El Janucá aterriza por primera vez en Madrid

chanukiaEn España pocos conocen esta tradición: durante los tiempos de la antigua Judea, los sirios helenizados no permitían que los judíos de Israel cumplieran los preceptos de la Torá, su libro sagrado. Entonces, en el 165 a.C., tuvo lugar una exitosa revolución contra el rey de los sirios,que supuso la recuperación del Templo de Jerusalén. Después de esta heroica hazaña, varios judíos entraron de nuevo en el Templo y encontraron en él una provisión de aceite puro que sólo alcanzaba para encender la menóra de un día, pero la llama se mantuvo viva durante ocho. Desde ese momento en todos los hogares en los que se lleva a cabo dicho rito hay un candelabro especial compuesto por ocho brazos, conocido con el popular nombre de januquía, al que se le añade uno más con el cual se enciende el resto. Este año, y por primera vez en un espacio público de Madrid, se va a celebrar la fiesta que conmemora estos hechos, la tradicional Janucá o Fiesta de las Luces. 

Aunque en realidad dicha celebración empezó ayer 21 de diciembre, el acto público no se produce hasta esta tarde, día 22. En la plaza de Olavide se encenderá la tercera vela del candelabro, se bailará rikudim (bailes típicos israelíes) y los niños jugarán con las peonzas judías conocidas como sebibon. Además, todos los asistentes podrán comer los dulces típicos del Janucá: un modo de acercar a los madrileños una cultura que estuvo presente en España durante muchos siglos.

Estamos en un período mágico en el que los buenos sentimientos y deseos tienen a aflorar por encima de cualquier cosa. Se trata de un tiempo en el que las rencillas familiares quedan a un lado y todos intentan, al menos por unos días, ser felices. Las tradiciones religiosas se suceden, y la capital de España acoge de nuevo, muchos siglos después, celebraciones de esta importante fecha en el calendario judío.

Este acontecimiento, organizado por la Casa Sefarad junto a la Federación y la Comunidad judía y el Ayuntamiento de Madrid, viene organizándose desde hace años en otras importantes ciudades del mundo como son Nueva York, Washington, Buenos Aires, Budapest o Praga. Por ejemplo, el año pasado se instaló en la Gran Manzana, concretamente en la Quinta Avenida, un candelabro de 1,8 toneladas de peso y casi 10 metros de altura. También se colocó un pequeño escenario en el que tocaron varios grupos y coros infantiles. Ahora por fin le toca el turno a Madrid.

Sofía Carmona en Vanitatis

Jánuca (חֲנֻכָּה, y sin puntuación diacrítica חנוכה), llamada «la Fiesta de las Luminarias», es una festividad judía que se celebra durante ocho días, y en la que se conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los iconos paganos, del que se recuerda el milagro del candelabro, que ardió durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite.
La festividad de Jánuca evoca la época de la hegemonía helénica en Israel, iniciada con la conquista de Alejandro Magno, en el año 332 a. C.; y como tal, no se hace mención a ella en las Escrituras. Cuando se corona como rey de Siria a Antíoco IV Epífanes (175 y 164 a. C.), éste decide helenizar al pueblo de Israel, prohibiéndole así a los judíos poder seguir sus tradiciones y costumbres. Un grupo de judíos conocido como los macabeos (dado que su líder era Yehudá Macabi), provenientes de la zona de Modi’ín, comenzaron a rebelarse contra los soldados griegos, ya que se negaban a hacer actos que iban en contra de su propia religión. Tuvieron una lucha difícil, y eran una minoría luchando contra el ejército griego, sin embargo sus estrategias, su decisión y fe les llevaron a lo que es el milagro de Jánuca, ganar pocos contra muchos. Cuando terminan la guerra, los macabeos regresan a Jerusalén al Santo Templo y la encuentran profanada, ellos encuentran la menorá (un candelabro de siete brazos) apagado, y aceite ritualmente puro, suficiente solamente para encenderlo un sólo día. Tardaron ocho días en tener listo más aceite y sin embargo ese poco aceite que tenían mantuvo prendido la menorá durante los ocho días hasta que tuvieron más aceite.

La fiesta de Jánuca se celebra durante ocho días, del 25 de kislev al 2 de tevet (o el 3 de tevet, cuando kislev cuenta con sólo 29 días). Durante esta festividad se prende una januquiá o candelabro de ocho brazos (más uno mayor). En la primera noche únicamente se prende el brazo mayor y una vela, y cada noche se va aumentando una vela, hasta el último día en el que todo el candelabro se enciende completo. Este hecho conmemora el milagro de que el aceite duró ocho días.

Es costumbre que los niños jueguen con un sevivon o dreidel, el cual es un tipo de perinola. Esta perinola de Jánuca tiene cuatro caras, cada una de ellas con una letra en hebreo:

Las cuatro letras son las siglas de Nes gadol haia sham, lo que quiere decir, «Un gran milagro ocurrió allá». En Israel la cuarta letra es פ en vez de ש, y las siglas son de Nes gadol haia po, lo cual se traduce a «Un gran milagro ocurrió aquí».

También se acostumbra comer levivot y sufganiot, tortas de patata y bolitas de masa rellenas de mermelada.

Fuente: Wikipedia

Noticias relacionadas:

Janucá y la Gesta de los Macabeos

Los ocho días de Janucá

Januca

Festividades judías. Jánuca

Anuncio publicitario

Una respuesta

  1. […] El Janucá aterriza por primera vez en Madrid […]

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz

A %d blogueros les gusta esto: