
Los judíos sefardíes homenajean en Estrasburgo a diplomáticos españoles que salvaron la vida de miles de hebreos del exterminio nazi.
Se acaba de presentar en Estrasburgo la exposición organizada por Casa Sefarad, intitulada «Visados par la libertad. Diplomáticos españoles ante el Holocausto», por la que se homenajea a los héroes españoles que salvaron la vida de miles de judíos de las garras nacionalsocialistas.
Entre los homenajeados se encuentran:
- Eduardo Propper de Callejón.Casado con una austriaca de origen judío. Primer secretario de la embajada de España en Paris (1939). Gracias a su gestión consiguió organizar una red de edificios francos bajo bandera española que salvarían a gran número de judíos. Siendo cónsul de Burdeos dio un sinnúmero de visados y salvoconductos para cruzar la frontera a España y evitar así ser apresados por los nazis. El faccioso y vil Ramón Serrano Suñer —antisemita y pro-árabe convencido— lo quitó del cargo. Propper murió en 1972 sin recuperar su puesto y sin ser recordado.
- Bernardo Rolland de Miota. Cónsul general en Paris (1939) enfrentado al embajador español pro-nazi y anti-judío José Felix de Lequerica. Gracias a sus gestiones salvó a 14 judíos sefardíes y consiguió evacuar a decenas de ellos al Marruecos español.
- Sebastián de Romero Radigales Cónsul general de España en Atenas (1943). Se enfrentó al Cónsul alemán que pedía su defenestración. Gracias a sus gestiones, nacionalizó a judíos sefardíes aplicando la legislación española de 1924 y salvó unas 500 personas.
- José de Rojas y Moreno. Diplomático español llegado a Bucarest en 1941. Famoso por su iniciativa de colocar en casa de las familias judías sefardíes un letrero que avisaba a los nazis de que «aquí vive un español». Evacuó algunos judíos a España y consiguió salvar su patrimonio.
- Julio Palencia.Destinado en Bulgaria en 1940. Se enfrentó a la deportación de judíos sefardíes para su exterminio y se enfrentó a las autoridades filonazis de Bulgaria. Llegó a adoptar a niños judíos sefardíes para evitar su deportación. Tuvo el honor de ser declarado «persona non grata» por las autoridades nazis de Bulgaria teniendo que regresar a Madrid.
- Miguel Ángel Muguiro .Responsable de negocios de la embajada de España en Budapest (1944). Denunció las leyes racistas de los nazis y llegó a denunciar el proyecto de aniquilar a los judíos de Hungría. El Gobierno húngaro lo acusó de perturbar las relaciones con Madrid y Madrid lo cesó.
- Ángel Sanz Briz y Jorge Perlasca. Diplomáticos en Hungría —Ángel Sanz Briz sustituyó a Muguiro tras su cese— consiguiendo salvar a miles de judíos del exterminio. Aunque oficialmente sólo podía conceder la nacionalidad española a 200 judíos, Ángel Sanz Briz y Jorge Perlasca manipularon la numeración de los pasaportes y saltándose sabiamente las leyes consiguieron salvar a 5.200 judíos.
Por primera vez esta exposición podrá leerse en inglés y fuera de las fronteras nacionales de España. En una Europa que gusta de las historias negrolegendarias sobre España, bien está que se sepa más de estos héroes que desafiando a los gobiernos nazís y enfrentados muchas veces a los intereses de Madrid consiguieron salvar la vida de miles de judíos.
Finalizamos con el último párrafo del informe que el embajador alemán en París Otto Abetz envió a Berlín y en el que caracteriza el modo en el que los españoles ven a los judíos:
«En resumen, se constata que los españoles tienen un gran interés en proteger a los judíos de nacionalidad española de la aplicación de los decretos alemanes contra los judíos. Parece que estos señores entendieron la explicación de por qué todos los judíos sin excepción están obligados a inscribirse en el registro y qué excepciones son inadmisibles. Aparte de eso, no ven ninguna diferencia entre los conceptos judío y español. A los judíos de nacionalidad española los consideran españoles y no judíos. París, 21 de noviembre 1940»
Fuente: El Revolucionario
Filed under: España, Judaismo, Nazis | Tagged: Holocausto, sefarditas |
A ver si un rato investigas sobre la relación de la España de Franco y la Cuba de Castro, el enfrentamiento entre Castiella y el responsable americano, por una cuestión de suministros de España a Cuba. Los tres días de luto oficial de Cuba a la muerte de Franco.
Eso es historia, Jon.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Hombre lo de la historia es algo que me gusta, la prueba la tienes en lo que acabo de colgar sobre Pol Pot y los khemer rojos.
Pero , ¿ tienes alguna razón especial para esta petición?.
De todos modos lo miraré.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Simplemente curiosidad. además creo que los yankees ametrallaron a barcos españoles que llevaban suministros a Cuba, durante el principio del embargo, y si no me equivoco, creo que fue Franco el que dijo, que «España no consentiría que ningún cubano pasase hambre ni necesidad» más o menos.
Realmente los españoles sentimos algo especial por Cuba y algo también especial por los norteamericanos. Es lo mismo que hablar de Perón y el embargo que sufrimos nosotros y como el argentino, pasó por encima de boicots para mandar alimentos y ayudarnos y te diré que mi abuela la anarquista, siempre me habló que los españoles debíamos mucho a los argentinos.
Un saludo.
Me gustaMe gusta
Pues ya lo miraré; solo puedo decirte que con Franco como mandatario España tuvo unas muy buenas relaciones con la Cuba de Castro por muy comunista que este fuera y a pesar del embargo yankee.
Argentina nos mandó barcos de trigo cuando en España se pasaba hambre gracias al embargo internacional a Franco.
Y es que cuando de embargos se trata, quien realmente las pasa putas es el pueblo y no los dirigentes.
Me gustaMe gusta
Hay información a l respecto sobre las relaciones comerciales Cuba/España en este artículo.
Franco admiraba a Fidel Castro, según reportaje de la televisión española
EFE
BARCELONA
Los intereses económicos y políticos de la España franquista en Iberoamérica y la admiración que Francisco Franco profesaba por Fidel Castro son algunos de los elementos de un reportaje que emitirá a partir de este domingo la televisión pública de la región de Cataluña, TV3.
El programa de TV3 ’30 minuts’ ha elegido el reportaje de investigación histórica Franco y Fidel, una amistad incómoda, para celebrar esta semana su 25 aniversario.
Franco y Fidel, de una hora de duración, se emitirá en dos capítulos de media hora cada uno, los próximos días 11 y 18, y es un intento de entender la extraña relación de amistad que unió la Cuba castrista con la España franquista.
Los dos capítulos recorren la historia de la relación entre la Cuba comunista y la España fascista, dos países con regímenes políticos antagónicos que, sin embargo, mantuvieron una relación de amistad desde el primer momento hasta la muerte de Francisco Franco (1892-1975).
El reportaje recoge el testimonio de Manuel Fraga, ministro de Franco en los años 60, que reconoce el apoyo de Franco a la revolución cubana, aunque matiza que «Fidel tardó en convertirse en el dictador que es hoy».
El general Manuel Fernández Monzón, miembro del departamento de contraespionaje de los servicios secretos franquistas, añade que «los revolucionarios cubanos eran gente con recursos, niños pijos, y, entre eso y los uniformes, la verdad es que caían bien».
Estas declaraciones encajan con las sorprendentes imágenes de archivo, de enero de 1959, en las que los exiliados cubanos celebran el triunfo de la revolución cubana en el parque del Retiro de Madrid, en una época en la que en España se reprimía con dureza cualquier tipo de manifestación política.
También resultan reveladores los relatos de revolucionarios castristas que durante su lucha contra el dictador Fulgencio Batista salvaron la vida gracias a la ayuda de la Embajada española, o las imágenes del Che Guevara paseando por Madrid y asistiendo a una corrida de toros con miembros de los servicios secretos franquistas.
Pero esta buena relación no se limitó a los primeros momentos de la revolución cubana, sino que España arriesgó su relación con Estados Unidos, su principal aliado y su única fuente de ayudas económicas externas, por mantener su relación con Cuba.
España se negó a respetar el embargo a Cuba que decretó Estados Unidos, a pesar de que Washington amenazó con retirar las ayudas económicas que daba a España a cambio de las bases militares.
En aquella época, barcos españoles fueron atacados por grupos anticastristas, que recibían el apoyo de la CIA, por haberse atrevido a romper el embargo, y tres marineros españoles murieron.
Santiago Torres, autor del reportaje junto a Ramon Vallès, explica que la idea le vino a la cabeza mientras realizaba un documental sobre la relación entre España y Estados Unidos.
»Me llamó mucho la atención -dice Torres- que Estados Unidos, principal aliado de la España franquista, no moviera ni un dedo por intentar democratizar el régimen de Franco, y que lo único que les molestara fuera la relación de España con Cuba».
«El franquismo protegió a Fidel cuando EE.UU. decretó el embargo comercial. Franco rechazó seguir ese ejemplo. Incluso lo boicoteó pese a que Fidel expropió también los bienes de los españoles. Agradecido a Franco por no haberse unido a embargo, Castro decretó discretamente tres días de luto nacional cuando murió el dictador español. El corresponsal en Cuba de la Agencia EFE, Francisco Rubiales, reveló la noticia, para asombro mundial.»
Me gustaMe gusta
Pues he estado buscando y no he encontrado nada excepto esta noticia, lo que no se es si el reportaje se emitió el pasado mes o se emitirá éste en las fechas citadas.
Barcelona (España), 8 ene (EFE)- Los intereses económicos y políticos de la España franquista en Iberoamérica y la admiración que Francisco Franco profesaba por Fidel Castro son algunos de los elementos de un reportaje que emitirá en los próximos días la televisión pública de la región de Cataluña, TV3.
El programa de TV3 «30 minuts» ha elegido el reportaje de investigación histórica «Franco y Fidel, una amistad incómoda», para celebrar esta semana su 25 aniversario.
«Franco y Fidel», de una hora de duración, se emitirá en dos capítulos de media hora cada uno, los próximos días 11 y 18, y es un intento de entender la extraña relación de amistad que unió la Cuba castrista con la España franquista.
Los dos capítulos recorren la historia de la relación entre la Cuba comunista y la España fascista, dos países con regímenes políticos antagónicos que, sin embargo, mantuvieron una relación de amistad desde el primer momento hasta la muerte de Francisco Franco (1892-1975).
El reportaje recoge el testimonio de Manuel Fraga, ministro de Franco en los años 60, que reconoce el apoyo de Franco a la revolución cubana, aunque matiza que «Fidel tardó en convertirse en el dictador que es hoy».
El general Manuel Fernández Monzón, miembro del departamento de contraespionaje de los servicios secretos franquistas, añade que «los revolucionarios cubanos eran gente con recursos, niños pijos, y, entre eso y los uniformes, la verdad es que caían bien».
Estas declaraciones encajan con las sorprendentes imágenes de archivo, de enero de 1959, en las que los exiliados cubanos celebran el triunfo de la revolución cubana en el parque del Retiro de Madrid, en una época en la que en España se reprimía con dureza cualquier tipo de manifestación política.
También resultan reveladores los relatos de revolucionarios castristas que durante su lucha contra el dictador Fulgencio Batista salvaron la vida gracias a la ayuda de la Embajada española, o las imágenes del ‘Che’ Guevara paseando por Madrid y asistiendo a una corrida de toros con miembros de los servicios secretos franquistas.
Pero esta buena relación no se limitó a los primeros momentos de la Revolución cubana, sino que España arriesgó su relación con Estados Unidos, su principal aliado y su única fuente de ayudas económicas externas, por mantener su relación con Cuba.
España se negó a respetar el embargo a Cuba que decretó Estados Unidos, a pesar de que Washington amenazó con retirar las ayudas económicas que daba a España a cambio de las bases militares.
En aquella época, barcos españoles fueron atacados por grupos anticastristas, que recibían el apoyo de la CIA, por haberse atrevido a romper el embargo, y tres marineros españoles murieron.
Santiago Torres, autor del reportaje junto a Ramon Vallès, explica que la idea le vino a la cabeza mientras realizaba un documental sobre la relación entre España y Estados Unidos.
«Me llamó mucho la atención -dice Torres- que Estados Unidos, principal aliado de la España franquista, no moviera ni un dedo por intentar democratizar el régimen de Franco, y que lo único que les molestara fuera la relación de España con Cuba». EFE rod/rq/jnr/va
Me gustaMe gusta
Franco y Fidel: una amistad incómoda
Polémico documental que emitirá la televisión catalana
Ricardo Iván Paredes – Tribuna Latina
¿Qué tenían en común Francisco Franco y Fidel Castro? ¿Porqué Madrid no rompió relaciones diplomáticas y comerciales con La Habana tras el triunfo de la Revolución Cubana? ¿Por qué Cuba decretó tres días de duelo nacional tras la muerte del dictador español (20-N)? ¿Qué extraños intereses existían entre un régimen fascista y católico y un régimen comunista y ateo? ¿Se trata de una historia del surrealismo ancestral gallego llevado a la política internacional?
Estos son los interrogantes que plantea el reportaje especial Franco i Fidel: una amistat incòmoda, que será emitido por TV3 en dos capítulos los domingos 11 y 18 de enero en la nueva etapa de programa 30 Minuts. El polémico documental coincide con los 50 años de la Revolución Cubana y las consecuencias de este acontecimiento en el contexto de las relaciones política entre España, Cuba, Hispanoamérica y la Unión Soviética en los tiempos de la guerra fría.
Santiago Torres, uno de los autores del trabajo periodístico junto a Ramon Vallès, al ser requerido por Tribuna Latina deja entrever una primera explicación (además de la coincidencia de jerarcas autoritarios de origen gallego): el resentimiento del golpista Francisco Franco hacia la administración norteamericana a causa de la victoria de los estadounidenses en la Guerra de Cuba (1898), la cual significó la pérdida de la última colonia española en tierras americanas y la bancarrota del sistema socio-económico feudal que mantenía la monarquía y la aristocracia latifundista en España.
Explica que en dicho conflicto los peninsulares no lucharon contra el pueblo cubano, sino contra los norteamericanos (ese mismo año España perdió también su única colonia asiática, Filipinas). Se desprende que cualquier acto de “venganza histórica” contra los norteamericanos sería bienvenida por Franco y los militares españoles. A pesar que el régimen fascista a fines de los años 50 se convirtió en aliado de Estados Unidos y dejó que instalaran base militares en su territorio.
Testimonios reveladores
A través de las imágenes del trabajo audiovisual aparecen imágenes y narraciones de destacados testigos de la historia: Nuño Aguirre de Cárcer (embajador y director general para América del Norte del Ministerio de Asuntos Exteriores de España), Enrique Meneses (periodista que convivió cuatro meses con la guerrilla castrista en Sierra Maestra) y Félix Rodríguez (miembro de la Legión Anticomunista del Caribe, ex agente de la CIA e integrante del comando que detuvo y dio muerte a Ernesto “Che” Guevara” en Bolivia, en octubre de 1967).
Además de Manuel Fernández Monzón (general del grupo de contraespionaje de los servicios secretos franquistas en los años 60), Manuel Fraga Iribarne (ex ministro franquista, ex presidente de la Xunta de Galicia, amigo personal y “paisano” de Fidel y Raúl Castro) y George Walter Landau (director de asuntos para España y Portugal del Departamento de Estado norteamericano durante la primera década del régimen castrista).
El documental corresponde a la nueva etapa del programa de reportajes televisivos 30 minuts de la televisión autonómica catalana, dirigido por Eduard Sanjuán, cuyos detalles fueron presentados el jueves último en rueda de prensa, en la sede de Casa Amèrica Catalunya .
Franco i Fidel: una amistat incòmoda recoge de manera magistral –sin dramatismo ni revanchismo– actos políticos inexplicables que parecen haber sido escritos por el mismísimo Ramón María Valle- Inclán (el célebre surrealista gallego del siglo XX)y matices tragicómicos (barcos españoles cargados con miles toneladas de turrones de Jijona atacados con explosivos por la CIA, cerca de La Habana) y la visita del “Che” Guevara a Madrid y su asistencia a una corrida de toros , así como episodios narrados con desfachatez por las voces de los propios protagonistas. Todo ello, enmarcado en una profunda investigación histórica-periodística. Es un reportaje de 30 Minuts para no perdérselo y buscar las respuestas.
Me gustaMe gusta