Vuelve, Bigotillo, vuelve

Los actores Rafa Herce, Nazaret Moya, Vanesa Rodríguez y Ander Pardo (de izqda a drcha), antes de la presentación.Foto: Alfredo Aldai/EFE

El grupo de teatro Banarte Antzerki Taldea representará el 5 y 6 de abril en el Teatro Campos de Bilbao la obra Vuelve, Bigotillo, vuelve, una crítica a la clase política española, dirigida por Gabriel Reig, que recrea, en tono satírico, el regreso al poder de José María Aznar.

La historia, escrita por el periodista David Barbero, se articula en torno a siete personajes: dos ficticios –dos monjas interpretadas por Aitor Pareja y Bego García– y cinco reales: José María Aznar (Eduardo Pombar), Ana Botella (Nazaret Moya), Esperanza Aguirre (Vanesa Rodríguez), Mariano Rajoy (Ander Pardo) y Manuel Fraga (Rafa Herce). Seguir leyendo

Ciudad Juárez, viaje al fin del neoliberalismo

Imagen tomada de Noti Uno

El sueño de la industrialización neoliberal se transformó en pesadilla. Ciudad Juárez, la de las maquiladoras y los feminicidios, frontera entre el norte y el sur del mundo, es hoy la ciudad más violenta del planeta. En los últimos dos años la guerra entre narcos, en la que está involucrado el ejército, ya causó 4.600 muertos y 100.000 refugiados.

LLEGANDO A CIUDAD JUÁREZ desde el sur, la última hora de avión muestra con creciente angustia uno de los desiertos más áridos del mundo. No era así antes, cuentan los pocos lugareños autóctonos. Juárez tenía 30.000 habitantes en 1930, 300.000 en 1970, 1,5 millones en 2000, y perdió varias batallas por el control del agua del Río Bravo con El Paso, que desde 1848 pertenece a Texas. Seguir leyendo

Cuando la CIA utilizaba ciudadanos franceses como conejillos de India

Un periodista estadounidense que investigaba los experimentos de control mental realizados por la CIA durante la guerra fría ha descubierto una serie de documentos sobre un hecho inexplicado que se produjo en Francia. Según este periodista-investigador, en 1951 la CIA ensayó en Francia el uso de un arma secreta: la propagación de LSD por aerosol. Afirma que el experimento se desarrolló en una localidad del departamento de Gard, a espaldas de sus habitantes y de las autoridades. Pero el asunto se complicó y el experimento provocó 7 muertes. A pedido nuestro, Hank Albarelli ofrece un resumen de su investigación a los lectores de la Red Voltaire.

El 13 de febrero de 2010 el canal de televisión estatal [francés] France 3 transmitió [el documental investigativo] «Le Pain du diable» [En español, El Pan del diablo], telefilm de Bertrand Arthuys que reconstruye minuciosamente el caso de [de experimentación química] en el pueblo de Pont-Saint-Esprit, en Francia. Este telefilm describe la locura que se apoderó de esa pequeña localidad francesa, las sospechas que recayeron sobre el panadero del pueblo y la voluntad de ciertas autoridades de esconder algo. Pero termina con una interrogante. Sesenta años después, todavía se ignora el origen de lo sucedido. Seguir leyendo

Burlarse de los simples mortales

El juez José Castro en los razonamientos juridicos de su auto postula que, pese a que Jaume Matas había anunciado su deseo de dar explicaciones sobre el velódromo Palma Arena y su patrimonio, «sus respuestas (a lo largo de las 16 horas de interrogatorio), en su generalidad brillaron más por su ausencia». Sobre algunas excusas, el instructor critica al ex president, al que llega a echar en cara que su versión sea «una burla a este juzgado y a los ciudadanos» y le espeta «si ha venido al juzgado a burlarse de los simples mortales». Castro también comparte la imagen que, tras los larguísimos interrogatorios, el fiscal Horrach ha sacado de Matas en relación a su papel director en la construcción del Palma Arena. Matas ha empleado «con mucha frecuencia (en sus declaraciones) la expresión, rayana en la divinidad, hágase, para aludir a la manifestación (la materialización) de su voluntad política» (en el velódromo)». Matas, para los acusadores, se presentó con una especie de divinidad política, ajena al día a día de la gestión. Seguir leyendo

El voluble rasero del PP

El ex presidente del Gobierno de Baleares y del PP de las islas, Jaume Matas, reconoció el pasado jueves ante un juez haber cometido irregularidades fiscales. Ni sospechas, ni imputaciones. Lo dijo él mismo. El lunes siguiente, el PP todavía no había tomado ningún tipo de medida disciplinaria contra Matas. Fue él mismo, de nuevo, el que pidió al partido una suspensión «temporal» como militante. Cualquier decisión del PP, ya llega tarde. El lunes, Mariano Rajoy le deseó «lo mejor» a Matas y se limitó a anunciar que acepta su solicitud. Ayer, se negó a comentar el asunto.

Es el último episodio del desconcertante, como mínimo, criterio del Partido Popular a la hora de atajar con contundencia sus casos de corrupción. El PP tiene unos estatutos internos que, aplicados al pie de la letra, servirían para expulsar del partido prácticamente a cualquiera que salga en los periódicos implicado en casos de corrupción. Pero la doble, triple o cuádruple vara de medir demostrada en los casos destapados en el último año revela que la disciplina se aplica tarde y a medias, la mayoría de las veces, o nunca, dependiendo del rango del implicado. Seguir leyendo

4 linces nacidos en cautividad en 2.010

La hembra de lince ibérico Saliega, junto a sus crías Castañuela y Camarina, que nacieron en cautividad en el centro El Acebuche de Doñana, en una fotografía de 2007.- EFE

Dos cachorros de lince han nacido hoy en el centro de cría de La Olivilla, en Sierra Morena (Jaén). Con estos, se elevan a cuatro los ejemplares nacidos en cautividad en la actual temporada, según ha informado la Consejería andaluza de Medio Ambiente.

Camarina, que es primeriza e hija de Garfio, el macho fundador del programa, ha dado a luz dos cachorros tras aparearse con Cuco, un macho de cuatro años, capturado en 2007 en Sierra Morena para ser incorporado al programa de cría en cautividad de este felino, considerado el de mayor peligro de extinción del planeta. Seguir leyendo

Fotos de Fnideq (Castillejos – فندق) X

Seguir leyendo

Fotos de Fnideq (Castillejos – فندق) IX

He recibido otro paquete de fotos de nuestro pueblo que me ha mandado José Martínez (Pepito el de la conservera).

Seguir leyendo

La anexión nunca lograda (VI)

El imperio ignora a los combatientes cubanos

Valeriano Weyler (1838-1930)

Ni las presiones norteamericanas para impedir el nuevo estallido insurreccional contra España ni la labor de la inteligencia española en la Isla, o el despliegue militar en varios puntos del territorio nacional, pudieron impedir que el 24 de febrero de 1895 los cubanos nuevamente se alzaran en armas.

Si bien algunos levantamientos escenificados en la zona centro occidental de la Isla no se consolidaron, la inusitada fuerza que cobraron los acaecidos en la parte oriental muy pronto fueron motivo de preocupación para España y también para Estados Unidos.

Ante las nuevas circunstancias, el gobierno estadounidense decidió prestar mayor ayuda España ya fuera en armas, como en su negativa a reconocer al gobierno de la República en armas y la beligerancia del Ejército Libertador.

De manera paralela pondría obstáculos a todo intento de auxilio a la revolución desde territorio norteamericano. No solo serían perseguidos los colaboradores, también el sistema de guardacostas se pondría al servicio de España al impedir, en muchas ocasiones, la salida de barcos con hombres y recursos hacia la ínsula. Seguir leyendo

La anexión nunca lograda (V)

Martí denuncia las patrañas norteamericanas

José Martí (1853-1895)

Tras concluir la Guerra de los Diez Años continuaban pendientes los dos grandes objetivos planteados antes de su inicio: la abolición de la esclavitud y la independencia.

Comenzaría a partir de entonces un período de arduo esfuerzo para preparar condiciones hacia la futura contienda. A causa de la contínua persecución española a todo intento nacional de oposición dentro de la Isla, así como la permanencia de buena parte de los principales jefes cubanos fuera de esta, esa labor previa se desarrolló en el exterior.

Durante el período comprendido entre 1879 y 1895, se profundizarían cada vez más las presiones de Estados Unidos por entorpecer, en lo posible, la independencia de Cuba. Mientras, preparaban el terreno para la futura materialización de ese anhelo.

La dependencia cada vez mayor de los productos locales del mercado norteamericano contribuiría a allanar el camino de dominar políticamente la Isla mediante el control de su economía.

Paralelamente, las autoridades estadounidenses por medio de la prensa lanzarían una campaña tendente a desacreditar a los cubanos con calificativos tales como indeseables, perezosos, incapaces e inmorales. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz