Alemania encabeza la ofensiva contra un proyecto ecológico pionero de Ecuador

Va a empezar la Cumbre del Clima de Cancún con poco más que palabrería en el horizonte… y alguna propuesta interesante, con todo. Lo que está por ver es que la tal proposición vaya a ser tenida en cuenta, visto que ya antes de ser hecha o de empezar a ser aplicada cosecha más reveses que logros. Hablo de la llamada Iniciativa Yasuní ITT (nada que ver con la multinacional que tuvo fábrica en Madrid y que algún viejo sindicalista clandestino recordará tanto como lo harán quienes se opusieron y quienes favorecieron el golpe militar de Pinochet contra el Gobierno de Salvador Allende en Chile). Seguir leyendo

Mourinho triunfa en internet

Varios ejemplos de montajes chistosos. SD

Una manita del FC Barcelona al Real Madrid da para mucho, incluso para la burla y la guasa ante tal baño futbolístico. Internet en general y las redes sociales en particular están inundadas por todo tipo de chistes acerca de la goleada recibida por el equipo de Mourinho. Imágenes, vídeos, montajes fotográficos y, sobre todo, grupos de Facebook cuyo número de fans se incrementa a medida que transcurre la jornada.

Los grupos de carácter burlesco que más furor están causando en Facebook van desde «Camareroooo! Póngame una Mou 5 Estrellas!»; «Por la escolarización de Sergio Ramos’. 12 meses, 12 causas»; «Van Villa, Pedro, Xavi y Jeffren.. lo pillas? la defensa del Madrid tampoco!!!»; «¡Papá, papá! ¡El Real Madrid ha ganado el clásico! Vale hijo, apaga la Play Station…» o «Madrid, choca esos 5!.

Superdeporte

Y a Sergio Ramos sólo un partido, a CR7, ninguno. Para que luego se quejen de favoritismos.

votar

Corea, la actual crisis a la luz de la historia

El régimen del Norte no puede cambiar si no hay distensión.

R. Poch-de-Feliu La narrativa norcoreana sobre la guerra: una epopeya nacional de ochenta años contra los imperios japonés y americano, con los colaboracionistas del Sur detrás de ambos

En el mundo reciente había tres naciones divididas por la guerra fría: Corea, Alemania y Yemen. Sólo Corea no se ha reunificado. Su unidad histórica es la más sólida del trío, pues a diferencia de los otros Corea tiene unas fronteras claras desde el siglo X, una etnia y una lengua unificada, y una cultura / civilización independiente que fue capaz de mantenerse pese a la vecindad del potente foco cultural chino. En términos históricos la división nacional de Corea es un fugaz episodio y una gran anomalía del Siglo XXI.

Su conflicto es anterior a la guerra fría. No se fraguó hace sesenta años con la guerra de Corea (1950-1953), sino hace ochenta, con la invasión japonesa de China. La historia y memoria de estos últimos ochenta años marcan profundamente la narrativa en Corea del Norte y la actual situación en la península, que tiene tres dimensiones: una intercoreana, otra con Estados Unidos en el centro, y otra entre Corea del Norte y Japón.

El 19 de septiembre de 1931, Japón, que ocupaba Corea desde 1910, invadió el noreste de China (Manchuria), donde creó el Estado títere del Manchuguo. La resistencia comunista armada contra el invasor japonés en Manchuria arrancó un año después, en 1932, y no fue china, sino coreana. En Manchuria los coreanos constituían el 90% de los miembros del Partido Comunista Chino. Su líder fue Kim Il Sung, luego fundador de Corea del Norte. Desde 1932 él y sus compañeros, toda una generación de guerrilleros norcoreanos, se enfrentaron no solo a los japoneses sino a toda la legión de colaboracionistas coreanos que estos llevaban consigo. Seguir leyendo

Calendario Pirelli 2.011

 

La canadiense Daria Werbowy. Representando a la diosa Artemisa.

En esta ocasión está integrado por 15 modelos femeninas, 5 modelos masculinos y una actriz. Son 36 imágenes que representan a 24 dioses y diosas del Olimpo. Mythology es el nombre escogido para la edición nº 38  del anuario que ha sido dirigido por el polifacético diseñador Karl Lagerfeld.

Ver galería aquí.

votar

La Flama, cartel de las Fallas 2011

Cartel de Falles 2011 de Rafael Vilches JCF

Valencia ya tiene cartel para las Fallas 2011. El original elegido lleva por lema «Flama» y su autor es el artista Rafael Vilches, que ya ganó el año pasado el concurso con su obra ‘La nit que pareix dia’.

El cartel presentado por Vilches anunciará las fiestas patronales de la ciudad del año que viene y ha sido elegido por unanimidad por el jurado del concurso. El Concejal Delegado de Fiestas y Cultura Popular, Félix Crespo, ha presidido la reunión del jurado, integrado por los vocales Pepe Puche, Paco Sanabria, Vanesa Lerma, Jorge Timoteo y Vicente Fayos Benedito.

En total, han concurrido al concurso 79 trabajos, cuya calidad general ha sido destacada por los miembros del jurado. Tras evaluarlos, han elegido por unanimidad conceder el Primer Premio en la Categoría General, dotado con 2.500 euros al cartel número 15 presentado bajo el lema «Flama», y cuyo autor, una vez abierta la plica, ha resultado ser el mencionado Vilches

Asimismo, el Jurado ha concedido, en reconocimiento a su calidad, una Mención de Honor también en la Categoría General, al boceto número 17, obra de Borja Tur, presentado bajo el lema «Allò irremeiable». Finalmente se ha otorgado, también por unanimidad, el Primer Premio en la Categoría de Estudiantes –dotado con 300 euros- al cartel 72 presentado bajo el lema «Verd», cuyo autor es Pablo Lladosa Giner. .

La comunicación de los premiados ha contado con la presencia de la Fallera Mayor de Valencia 2011, Laura Grande. Las 79 obras presentadas estarán expuestas en el Ateneo Mercantil hasta el día 9 de diciembre, con entrada gratuita.

Fuente:Levante-emv

votar

Los nazis planearon invadir los U.S.A.

Estos esquemas publicados el 2 de marzo de 1942 en la revista Life, hablan sobre un ficticio proyecto nazi que nunca llegó a hacerse realidad, de invadir América y más concretamente Estados Unidos poco después del ataque a Pearl Harbor. En ellos se puede observar batallas pertenecientes a una realidad alternativa, como el bombardeo de Detroit y la invasión de Norfolk y Virginia.

Estos mapas fueron creados como ilustraciones para un artículo acerca de una hipotética derrota estadounidense en la Segunda Guerra Mundial creado por el pionero escritor de ciencia ficción Philip Wylie, que también es el autor de la novela ‘Gladiator’ (1930), sobre un proto-super héroe. Estos mapas fueron publicados en los primeros días de la participación de EE. UU. en la Segunda Guerra Mundial, por lo que existía la sensación de que esta invasión era una posibilidad real.

La revista Life publicó una llamada de atención a sus lectores. El Articulo tenía como titulo ‘Ahora los EE. UU. deben combatir por su vida’. Seguir leyendo

Ganó CIU, tal y como estaba previsto

Mas, futuro President.

Artur Mas se queda a 6 escaños de la mayoría absoluta. El Tripartito se hunde, el batacazo es espectacular en E.R.C. que pasa de 21 escaños a 10, también se hunde el PSC pasando de 37 a 29, importante subida del PP que alcanzaría los 18 escaños convirtiéndose en la tercera fuerza política, su mejor resultado. Parece que Laporta conseguiría entrar y Anglada se quedaría fuera.

Resultados aquí.

votar

La mayor filtración de la historia deja al descubierto los secretos de la política exterior de EE UU

Putin, autoritario y machista.- Las fiestas salvajes de Berlusconi.- Estrecho seguimiento de Sarkozy.- Los movimientos para bloquear a Irán.- El juego en torno a China.- Los esfuerzos para aislar a Chávez

EL PAÍS, en colaboración con otros diarios de Europa y Estados Unidos, revela a partir de hoy el contenido de la mayor filtración de documentos secretos a la que jamás se haya tenido acceso en toda la historia. Se trata de una colección de más de 250.000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, obtenidos por la página digital Wikileaks, en los que se descubren episodios inéditos ocurridos en los puntos más conflictivos del mundo, así como otros muchos sucesos y datos de gran relevancia que desnudan por completo la política exterior norteamericana, sacan a la luz sus mecanismos y sus fuentes, dejan en evidencia sus debilidades y obsesiones, y en conjunto facilitan la comprensión por parte de los ciudadanos de las circunstancias en las que se desarrolla el lado oscuro de las relaciones internacionales.

Estos documentos recogen comentarios e informes elaborados por funcionarios estadounidenses, con un lenguaje muy franco, sobre personalidades de todo mundo, desvelan los contenidos de entrevistas del más alto nivel, descubren desconocidas actividades de espionaje y exponen con detalle las opiniones vertidas y datos aportados por diferentes fuentes en conversaciones con embajadores norteamericanos o personal diplomático de esa nación en numerosos países, incluido España. Seguir leyendo

El cuento de las pensiones

Tomado de El Economista

Gobierno, Banco de España, instituciones financieras, organismos internacionales, universidades, servicios de estudios, mercenarios economistas de toda laya… Todos concluyen que si no hay una reforma de las pensiones para reducirlas el sistema es inviable. Reconocen que por el momento el sistema está cubierto (todavía arroja superávit), pero les preocupa el futuro. Y si bien aparecen discrepancias en cuanto a la fecha en que sobrevendrá la crisis de la seguridad social, 10, 15, 20 años, en otra cuestión no caben dudas: o hay reforma o el futuro de las pensiones corre peligro.

En mi opinión, está razonable y solventemente demostrado que si la economía lograra recuperar el empleo, es decir, no mantenerse en una crisis permanente, el futuro de las pensiones estaría asegurado a pesar del envejecimiento de la población, del deterioro de la relación entre cotizantes y pensionistas, que es el principal argumento utilizado por los defensores de la reforma de la seguridad social (remito a un trabajo personal, junto con Jesús Albarracín, antiguo pero no anticuado, publicado por la Universidad Carlos III, http://hdl.handle.net/10016/3038, pero hay otros). Tanto más cuanto que en nuestro país el porcentaje que representa el gasto en pensiones sobre el PIB es sensiblemente  menor a la media de la UE  y que nada justifica que las pensiones deban ser sostenidas exclusivamente por las cotizaciones. El problema de las pensiones es un invento, una campaña organizada para recortarlas. Y sorprende, por expresarlo de este modo tan ingenuo, que habiendo tantas incógnitas sobre el futuro y funcionando el sistema sin ninguna planificación, al albur de los mercados y los intereses inmediatos, sólo las pensiones entren en las preocupaciones del futuro. Seguir leyendo

A por ellos, que son del euro

La economía occidental se encamina hacia el abismo, y solo algunos países concretos están en disposición de crecer y crear riqueza, curiosamente sólo aquellos que han optado por producir en lugar de consumir. El bloque peor parado, sin duda, es y será, el anglosajón, y el de los países latinos y del sur de Europa.

Las características de este bloque son comunes y se resumen en las siguientes. Por un lado, un modelo de acumulación de capital financiero desbocado, fruto de políticas monetarias suicidas por parte de las autoridades monetarias norteamericanas, pero también europeas. Estas políticas han llevado a expansiones de balances financieros que en algunos países han llevado a nueve veces el PIB, como es el caso de la economía española y una deuda privada que se antoja impagable en muchos casos. En España, por ejemplo, la deuda privada a finales de 2009, alcanzó el 335% del PIB, siendo mayoritaria entre las empresas no financieras y familias. Pero países como Irlanda, han alcanzado antes de la crisis de deuda que nos asola el 1.000%. El resto del modelo es el cásico de cualquier burbuja, y que tan bién describe Galbraith en su obra Historia de la Euforia Financiera. Es decir, elegir un colateral, en este caso la vivienda, y a partir de él, diseñar instrumentos financieros que permitan apalancar la inversión, dotarla de liquidez suficiente, reducir al máximo la supervisión y regulación ante la innovación y tratar de colocar estos activos entre los máximos inversores posibles. Esta colocación era sencilla en un mundo con elevado crecimiento económico, basado en alzas de riqueza, y con una creciente asimetría de información entre oferentes y demandantes ávidos de rentabilidad en un mundo sin inflación.

Este escenario, muy similar en los casos de España, Reino Unido, EE.UU e Irlanda, llevó a una expansión sin precedentes del sector inmobiliario y la construcción residencial, aunque con matices. En España fue prácticamente un monocultivo, lo que redujo los flujos de financiación hacia otros sectores productivos, se descuidó mucho la formación, a pesar de un incremento en el volumen de becarios, no se generaron sectores alternativos, ni intensivos en conocimiento, y se aniquiló prácticamente la industria. Frente a esto, Irlanda apostó también por la expansión inmobiliaria, pero fomentó la inversión extranjera en Tics, aprovechando las ventajas comparativas en materia idiomática, se lanzó a un dumping fiscal que generó una avalancha de fondos calientes, que se ha demostrado que eran extremadamente volátiles. Generó una política salarial muy generosa, atrayendo a mucho talento europeo y norteamericano, pero descuidando las infraestructuras y apostando todo su crecimiento a la inversión extranjera. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz