En unas horas entra el 2.011

Trayéndonos unas cuantas alegrías.

.- Sube la luz, un 9’8%. El precio de un cafelito según el Ministro del ramo.

.- Y el gas. La tarifa que no incluye calefacción subirá un 4,14% y la que si la incluye aumentará un 3,87%. Además, la bombona de butano, usada en unos 8 millones de hogares, costará un 3,13% más el próximo año.

.- Finaliza la desgravación por vivienda: (Recorte social)

Si tiene intención de comprarse un piso y su renta es superior a los 24.170,20 euros, a partir del 1 de enero no tendrá deducción fiscal. Tan sólo los compradores con ingresos inferiores a 17.000 euros podrán desgravar hasta un máximo de 9.015 euros, mientras que las rentas situadas entre 17.000 y 24.000 euros tendrán una deducción escalonada. La medida afectará a 323.000 contribuyentes.

.- Se elimina la ayuda de 426 euros a los parados (Recorte social)

El programa de prestaciones de 426 euros para desempleados sin cobertura dejará de funcionar en febrero, fecha en la que se acaba la última prórroga. Hasta la fecha 800.000 personas se han beneficiado de la prestación, que contó con una inversión de 1.400 millones de euros.

.- Adiós al cheque bebé: (Recorte social)

Desde el sábado 1 de enero, la cigüeña no llegará nunca más con 2.500 euros bajo el ala. La prestación, una de las medidas «estrella» de la política social del Gobierno socialista, fue anunciada por Zapatero durante el Debate del estado de la Nación en julio de 2007 y entró en vigor de manera inmediata. Desde entonces, más de 1,5 millones de familias han recibido los 2.500 euros por maternidad o adopción, según los datos y estimaciones de la Agencia Tributaria. Seguir leyendo

Feliz 2.011

Parece que fue  ayer pero ya ha pasado todo un año y seguimos igual o peor que durante este 2.010. ¿Cuándo acabará esta crisis?. Creo que no lo sabe nadie, ni siquiera quienes la provocaron.

No conseguimos ni ponernos de acuerdo en lo que hay que hacer para acabar con la crisis. Dicen que hay que acabar con el paro para relanzar la economía nacional pero solo aprueban medidas laborales para abaratar el despido.

Dicen que tenemos que apretarnos el cinturón y para ello recortan los salarios de los funcionarios, congelan las pensiones excepto las mínimas y las no contributivas y eliminan prestaciones a los desempleados y para darnos facilidades consolidan una subida de la luz del 9’8%, un 3’13% la subida del gas, sube el tren, el butano y los sueldos de los políticos, bueno dicen que se los congelan pero siguen ganado cinco o seis veces más que un simple obrero.

Las corruptelas y los corruptos varios siguen campando a sus anchas. Tenemos el caso Gürtel en el que hay varios implicados en mi Comunidad Autónoma, eso por no citar los casos de prescripciones de algunos supuestos delitos sin entrar en el fondo del asunto.

Ha llegado el AVE a Valencia con gran disgusto de algunos que lo consideran innecesario y superfluo; no dijeron lo mismo cuando les construyeron el suyo y en su dia pusieron pegas para que no construyeran el nuestro. Ahora han puesto, los empresarios, el ojo en la construcción del corredor mediterráneo, hasta en Europa se han dado cuenta de la necesidad de esta infraestructura, esperemos que algún dia sea realidad. Seguir leyendo

Otro modo de combatir la crisis

España debe bajar su déficit en 9,4 puntos porcentuales en la próxima década, una de las reducciones más drásticas del mundo, según el Fondo Monetario Internacional… que además pide un recorte en las prestaciones sanitarias de nuestro país para reducir la deuda. Menudo panorama.

¿No creéis que ha llegado el momento de coger el toro por los cuernos?… y recortar primero:
Eliminar el Senado, es una cámara inútil, dicho por los mismos senadores, Noruega, Suecia, Dinamarca, no tienen Senado, Alemania solo 100 senadores, EE.UU. Un senador por cada estado.  Los grandes teóricos del derecho internacional y constitucional (Duverger, Jellinek, etc.) Opinan que es una cámara innecesaria, prescindible y que está en extinción. Españoles: ¿por qué tenemos que mantener a 260 gansos, inútiles, una cámara estéril, vacía de contenido, ya pasada de moda?. Seguir leyendo

¿Quién es Liu Xiaobo?

Varios días han transcurrido desde el otorgamiento del premio Nóbel de la Paz a Liu Xiaobo, pero la prensa occidental sigue sin dar a conocer las ideas que defiende este personaje. Es porque se ha conferido el premio Nóbel de la Paz a un nostálgico de la colonización que es partidario de la intervención de los ejércitos occidentales para aplastar la cultura china.

 

Partidario de la recolonización de China por parte de los occidentales, Lui Xiaobo es el laureado del Premio Nóbel de la Paz correspondiente a 2010.

En 1988, Liu Xiaobo declaró en una entrevista que China tenía que mantenerse sometida a 300 años de dominación colonial para convertirse en un país decente, de corte evidentemente occidental.
En 2007, Liu Xiaobo reafirmó su tesis y se pronunció a favor de una privatización radical de toda la economía china.

No estoy haciendo más que repetir las informaciones provenientes de un artículo de Barry Sautman y Yan Hairong publicado en el South China Morning Post (Hong Kong) [1], que no es precisamente un diario favorable a las posiciones de Pekín. Por el contrario, en ese mismo artículo se critica al gobierno chino por haber castigado una opinión, por muy «ignoble» [Juego de palabras intraducible entre el nombre del premio y el término inglés que designa algo vil, bajo o abjecto, NdT.] que fuera, con la cárcel y no con la crítica.

Quisiera, por mi parte, hacer aquí algunas observaciones. Los manuales de historia occidentales señalan que las guerras del opio abrieron el periodo más trágico de la historia de China. Un país que gozaba de una antiquísima civilización fue entonces literalmente «crucificado», escriben eminentes historiadores. A fines del siglo XIX, las muertes en masa por inanición se convierten en algo común y corriente. Pero, según Liu Xiaobo, aquel periodo colonial no fue lo bastante largo. ¡Tenía que haber durado tres veces más! Seguir leyendo

Miguel Sebastián reñido con las matemáticas

Como ya sabemos todos el gobierno ha decidido obsequiarnos con una subida de la luz de un 9’8%, las eléctricas se quejan ya que a su juicio debería de subir más, también nos brindan una subida del gas, del tren y de casi todo, como de costumbre al empezar el año. No teníamos bastante con la congelación de salarios cuando no la bajada, el aumento de impuestos y otras lindezas más, simepre dedicadas a los menos poderosos ( clase trabajadora) y en beneficio de los grandes culpables de la crisis. Deben de ser las nuevas medidas socialistas, digo yo.

El caso es que a mi no me salen las cuentas como al Ministro. Seguir leyendo

¿Reforma laboral o financiera?

Es paradójico que los economistas y voceros que negaban la burbuja inmobiliaria sean los mismos que ahora, reconocida ya esa burbuja, piden la reforma laboral para abaratar costes y, con ello, seguir disfrutando de mayores beneficios… sin valorar las consecuencias que se pueden derivar si se pierde la confianza. Por eso, desde mi punto de vista (y desde el mío también), lo más urgente es reformar el sistema financiero, que después de hacer tambalear el sistema y de aceptar ayudas del Estado para reparar sus errores, imponen avales imposibles de cumplir a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) y autónomos, empeorando su falta de liquidez y olvidando que ellos representan el 85% de los puestos de trabajo existentes. Por lo que urge una solución rápida a ese problema.

Los Portavoces de la Confederación Empresarial (CEOE) alegan que en nuestro país existe rigidez en el mercado laboral. Tres son las variables que se utilizan para avalar una posible rigidez en las relaciones laborales: a) La participación de los sindicatos en la negociación colectiva; b) la participación de la Administración en el control de los expedientes; c) los despidos con causa. Pues bien, los tres forman parte de directivas comunitarias, aunque los voceros de la reforma tal vez estarían contentos de que se eliminaran, no alguno, sino los tres. Seguir leyendo

Las obras de arte más buscadas por la Policía Nacional

La Policía Nacional ha difundido las imágenes de las obras de arte robadas más buscadas por los agentes especializados de la Brigada de Patrimonio Histórico, adscrita a la UDEV Central de la Comisaría General de Policía Judicial. Algunos de estos cuadros fueron robados hace 20 años en el Palacio Real de Madrid, otros han sido sustraídos este mismo año del Museo de Arte Moderno de París o en Giza (Egipto). La Policía Nacional no cesa en su investigación para recuperar todas las obras de arte robadas y que forman parte de la historia cultural. Seguir leyendo

Negros de color blanco

 

Los hermanos albinos Charles F. Kamdem (izquierda) y Calvin W. Kamdem.-

En un patio de un barrio de Yaundé, capital de Camerún, todavía deben de quedar enterrados pelos rubios, casi blancos, de Calvin Wemegne Kamdem, un vecino de Alcobendas (en las afueras de Madrid). Cuando era niño, en su país, siempre iba a la peluquería acompañado de un amigo. Al acabar recogían entre los dos el pelo de Calvin y este se lo llevaba a casa. Solía cavar un hoyo en el patio y dejarlo ahí tapado, o tirarlo en la fosa séptica que compartía el vecindario.

Su hermano Charles, Charles Fotso Kamdem, estudiante de Económicas en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), dejaba el pelo en la peluquería.

-A mí no me importaba -dice el camerunés.

-¿Pero qué es lo que debía importarle?

-Hombre, en principio nada, pero si sabes que van a usar tu pelo para hacer brujería, da un poco de mal rollo, ¿sabes?

Tiene las cejas rubias, las pestañas rubias; el cabello y la barba rubios, cortos, rizados, como su hermano, que tiene blancas las pestañas y las cejas. Los dos tienen los ojos azules. Y los rasgos negros. Calvin, de 26 años, es más serio. Charles, de 23, es sonriente. «Somos negros», dice el pequeño. «Somos negros de color blanco». Y se ríen los hermanos Kamdem. Seguir leyendo

La experiencia totalitaria: el poder como reunión de cínicos arribistas

Lo fascinante en la obra de Todorov, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2008, es su perspectiva, esa que le concede saberse un hombre de ninguna parte, en lo político y en lo geográfico. Tzvetan Todorov (Sofía, 1939) recaló en París a mediados de los años 60 huyendo de la dictadura comunista búlgara, situándose en una suerte de tierra de nadie que le permitió observar con otros ojos no sólo lo que ocurría tras el telón de acero, sino los mismos procesos que acontecían en Occidente, donde muchos intelectuales se sentían fascinados por los regímenes comunistas. Esa procedencia también le permitió analizar desde otra perspectiva la experiencia totalitaria y sus derivas tras la caída del Muro de Berlín, así como aplicar sin complejos algunas de las enseñanzas extraídas a nuestro tiempo.

Con esa visión configura lo más peculiar de su obra, aquello que la separa por completo del trabajo de buena parte de los intelectuales contemporáneos, como es el no fiarse de las etiquetas e ir a las consecuencias, ese reparar en las contradicciones mucho más que en las convicciones, en las prácticas más que en las doctrinas. Esa actitud consigue que no caiga en la trampa ideológica tan frecuente en la vida cotidiana de los regímenes comunistas, un entorno cuya esencia era la lucha por el poder que se disfrazaba bajo diversos apoyos teóricos que variaban en función de las conveniencias. El mito comunista era el telón de fondo, pero lo que veíamos en el escenario no eran más que simples confrontaciones por el poder. Seguir leyendo

Israel tiene capacidad para manipular datos de conexión de teléfonos móviles

Los ministerios libaneses de Defensa y de Telecomunicaciones acaban de actualizar el sistema israelí de espionaje sobre los teléfonos móviles, también conocidos como celulares.

Gracias a espías reclutados dentro de las empresas de comunicaciones, Tel Aviv puede vincular una línea telefónica a la de cualquier dispositivo de telefonía móvil en el Líbano. Lo anterior no sólo hace posible la escucha de conversaciones sino que permite incluso manipular los datos de conexión que aparecen en los registros telefónicos (el número que llama o el número al que se llama, fecha y hora de la llamada, duración de la llamada, lugar donde se encuentran la persona que realiza la llamada y la persona que recibe la llamada).

Se ha demostrado además que los programas informáticos que supuestamente deben proteger al usuario en realidad facilitaban el trabajo de los espías israelíes, quienes disponen entonces de accesos directos a través de las llamadas back doors. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz