¿Por qué Libia ha acabado peor?

Seguidores del líder libio Muamar el Gadafi sostienen banderas nacionales en la fortaleza de Bab Al Azizia en Trípoli. / Efe

Todos tenían el mismo punto de partida: un dictador, una crisis social y económica y un país sin libertades. Y las revoluciones han comenzado, aparentemente, de la misma manera, con una población joven que, espontáneamente, decide salir a la calle de forma masiva a pedir cambios democráticos. Pero no todos han acabado igual. Las razones por las que Túnez y Egipto se encuentran inmersos en un proceso de transición más o menos avanzado tras conseguir derrocar a sus líderes, mientras que Libia vive una guerra civil y, desde ayer, una intervención militar extranjera, son abundantes.

Quizás el primer factor sea la propia personalidad de Muamar Gadafi, uno de los mandatarios más excéntricos del planeta, que ha creado un régimen totalitario a su imagen y semejanza y no ha tenido ningún tipo de reparo en utilizar la violencia contra su propio pueblo. En sus discursos, a medio camino entre lo delirante y lo terrorífico, el sátrapa ha dejado claro que luchará «hasta la última gota de sangre», y que si tiene que irse, lo hará matando. Las cifras demuestran que la amenaza iba en serio. En Túnez, un país que tiene una población parecida a la libia -unos 6 millones de habitantes- murieron unas 200 personas en la represión de las protestas. En Egipto, con más de 80 millones de ciudadanos, fueron unos 350 los que perecieron durante las revueltas. En Libia los muertos se cuentan ya por miles.
Hosni Mubarak y Zine el Abidine Ben Ali trataron de acallar a los manifestantes proponiendo cambios en el Gobierno, y tardaron en darse cuenta de que el problema no eran los ministros, sino ellos mismos. [ The green book ( el libro verde), la filosofía de Gadafi]. Pero finalmente sucumbieron a la presión del pueblo y de sus aliados -Francia de Túnez y EEUU de Egipto-, pusieron la estabilidad del país (y la suya propia) por delante, y abandonaron la presidencia, otra diferencia más con Libia. Gadafi también tiene aliados pero, en su caso, en lugar de aconsejarle una retirada a tiempo, han arremetido contra los enemigos de Trípoli. El presidente venezolano, Hugo Chávez, o el sempiterno líder cubano Fidel Castro se han apresurado a denunciar una posible intervención extranjera en Libia de su archienemigo «imperialista» Estados Unidos, mientras que han guardado silencio ante los bombardeos indiscriminados de Gadafi sobre la población.
En tercer lugar, el papel que ha jugado el Ejército también es importante. Mientras que las Fuerzas Armadas tunecinas y egipcias se negaron a disparar contra sus ciudadanos, en Libia, los militares no han dudado en seguir las instrucciones de Gadafi y bombardear a los rebeldes. Es cierto que una parte importante del Ejército ha desertado, y hay testimonios de que muchos de los que se negaron a atacar a los libios fueron ejecutados. Además, el dictador ha alimentado sus filas con mercenarios, que no entienden de revoluciones, derechos humanos o nacionalismo.
Sin partidos políticos
El Ejército libio ya era una institución debilitada a propósito por el ‘Guía de la Revolución’, que nunca confió en la fidelidad de los militares. Mientras que las fuerzas armadas de sus vecinos habían recibido entrenamiento de potencias internacionales y mantenían una estructura profesional, el Ejército libio se encontraba mucho más aislado. «El nacionalismo, el profesionalismo o los contactos militares con Occidente» no han evitado males como la corrupción en las Fuerzas Armadas egipcias y tunecinas, opina el analista estadounidense y exmilitar Austin Bay, «pero sí ayudan a explicar por qué estas instituciones rechazaron disparar contra las manifestaciones masivas de su propio pueblo».
Por último, otro factor que ha impedido un triunfo rápido de la revolución es la absoluta inexistencia de instituciones en Libia después de más de 40 años de gobierno totalitario de Gadafi. «No ha permitido partidos políticos u organizaciones de sociedad civil. Ha denominado todo como ‘revolucionario’ o ‘del pueblo’ para construir una imaginaria ‘democracia directa’ con un himno insólito: ‘Allahu akbar’ (Dios es el más grande)», escribe Marina Ottaway, del Centro Carnagie de Oriente Medio. Estas instituciones que, más o menos corruptas, sí que existen en Túnez y Egipto, no han podido vertebrar a la oposición, un factor que ha ralentizado la organización de los rebeldes.


Paula Rosas en Las Provincias

votar

Una respuesta

  1. Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Seguidores del líder libio Muamar el Gadafi sostienen banderas nacionales en la fortaleza de Bab Al Azizia en Trípoli. / Efe Todos tenían el mismo punto de partida: un dictador, una crisis social y económica y un país sin lib…..

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz

A %d blogueros les gusta esto: