El estudiante que salvó al mundo de la austeridad

El estudiante Thomas Herndon.

El estudiante Thomas Herndon.

Thomas HerndonCuando la deuda de un país supera el 90% del PIB, el crecimiento de la economía es inviable. El aserto, nacido de dos cerebros de Harvard y sobre el que se asientan las políticas de austeridad que están a punto de dinamitar los pilares del Estado de bienestar en medio mundo, ha resultado tan falaz como las armas de destrucción masiva que sirvieron para justificar la invasión de Irak.

“Es exagerado hacer la comparación, pero acepto la analogía porque es cierto que se están adoptando políticas a partir de premisas que son falsas”. Quien habla es Thomas Herndon, el estudiante de 28 años que, en su camino para sacarse un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts, ha desenmascarado la mentira macroeconómica más significativa de los últimos años, y sobre la que EE UU y Europa se han apoyado en su campaña por la austeridad fiscal y el recorte drástico del gasto.

Herndon cuenta que se frotaba los ojos al cruzar los datos de su trabajo ordinario de carrera con los del hipercitado informe de los profesores de la prestigiosa Universidad de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Los errores eran básicos. De hecho, al principio pensó que el equivocado era él. No podía ser que dos reputadas eminencias hubieran podido pasar por alto cosas así.

El estudio que está en el centro de la controversia global lo publicaronReinhart y Rogoff en la American Economic Review en 2010. Ahí defienden cómo el crecimiento cae de golpe cuando la deuda pública de un país supera el 90% del PIB. Reinhart, nacida en La Habana (Cuba) hace 57 años, fue economista jefa durante tres años del difunto Bear Stearns, la primera víctima de la crisis financiera. Eso fue en los años 1980, antes de ocupar varios cargos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde llegó a ser la número dos en el departamento de investigación antes de llegar a Harvard. Rogoff, de 60 años, fue su jefe en el FMI, donde tuvo un sonado encontronazo con Joseph Stiglitz a cuenta de la crítica que el premio Nobel hizo de esa institución en su libro El malestar en la globalización (2002).

No fueron pocos los políticos que echaron mano del trabajo para defender que se pase la podadora al gasto para volver a la senda de un crecimiento sano y robusto. Entre ellos, Paul Ryan, el candidato republicano a la vicepresidencia de EE UU. También el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, y el expresidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet. Ninguno cuestionó la metodología del trabajo, ni sus datos, como hizo el joven Herndon. Seguir leyendo

El hundimiento de la legislatura

RajoyLa expresión más cabal de la ramplonería política del Gobierno la encarnó ayer su presidente. Pese al carácter “dramático” de la EPA y la presentación -si bien muy parcial- del nuevo cuadro macroeconómico y del Plan Nacional de Reformas, Mariano Rajoy no se dignó comparecer ante la opinión pública. La vicepresidenta remitió su presencia a una futura sesión parlamentaria todavía sin fecha. Desde que el jefe del Ejecutivo declarase “quien me ha impedido cumplir mi programa ha sido la realidad” (ABC de 2 de septiembre de 2012), y sostuviese que “incumplía sus compromisos pero no su deber”, parece sentirse libre de todo control interno -la oposición parlamentaria en España no existe- y sólo vinculado por los ucase de la troika. De ahí que no reparase -a fin de cuenta Rajoy carece de capacidad de empatía y dispone de una habilidad analítica bastante tosca y rutinaria- que ayer se le hundió la legislatura.

El naufragio que se produjo entre el jueves y ayer viernes no tiene que ver sólo con una EPA que sitúa el desempleo en más del 27% (y sobre la que recayeron términos tales como “vergonzosa”, “fracaso”, “inasumible” o “intolerable”), tampoco con el hecho incontestable de que en España la economía sumergida alcance más del 25% del PIB, ni siquiera con la constatación de una brutal crisis fiscal del Estado cuyo aparato recaudatorio sólo logra captar el 36,4% del PIB pese al aumento de la presión fiscal (IVA, IRPF, Sociedades…) y nos sitúa a la cola de Europa (por delante de Irlanda, pero por detrás de Grecia); ni tiene enteramente que ver con que -como consecuencia de lo anterior- el endeudamiento público alcance este año cerca del billón de euros, casi el 100% del PIB. Seguir leyendo

El novio de la muerte

El que para muchos es el himno de la Legión, «El Novio de la Muerte», nació como cuplé en los años 20. Creada por Fidel Prado que, impresionado por las gestas de la Legión Española, Tercio de Extranjeros hasta 1925, compuso la letra donde el amor empuja a un hombre a buscar el olvido en el Tercio. Juan Costa puso la música. La estrenó Mercedes Fernández, más conocida como Lola Montes, en el teatro malagueño Vital Aza en julio de 1921. En ese concierto estaba la Duquesa de la Victoria, Doña María Eladia Fernández Espartero y Blanco, sobrina del General Espartero, que entusiasmada con el cuplé, pidió a la artista que la cantara en Melilla. Seguir leyendo

La corrupción sin consecuencias de CiU, al descubierto

La pasta NostraLa historia de Jordi Pujol y de su vasta familia está directamente vinculada a los designios de la Cataluña postfranquista. Los pies del expresident pasaron las seis primeras legislaturas de la democracia sintiendo la fuerza de un poder autonómico cada vez más extenso y omnipresente en las alfombras nobles de la Generalitat. Y durante largos periodos también disfrutaron del confort de Moncloa.

Con su salida de la Generalitat en 2003, sus siete hijos se han convertido en los encargados de seguir paseando el apellido entre la élite política, económica y social catalana. Con todo, el ascenso de la saga, sobre todo en el mundo de los negocios, ha ido acompañado de incógnitas y sospechas. Hasta ahora habían quedado solapadas por la intimidación que la familia sigue ejerciendo hasta los últimos confines de la comunidad. Pero la Justicia está comenzando a asomarse a esos abismos, en los que Artur Mas también tiene su propio espacio desde hace más de diez años.

El periodista Xavier Horcajo lleva más de tres décadas diseccionando en cabeceras como El PaísDiario 16Avui o La Gacetael lado oculto de CiU. El resultado de su trabajo aparece ahora condensado en La Pasta Nostra, un relato de las cloacas de 33 años de poder convergente en Cataluña. La obra, editada por Sekotia, abarca los principales “casos de corrupción arreglados de forma política” que han tenido lugar desde la reinstauración del Estatuto de Autonomía catalán en 1979. Seguir leyendo

Escrache y otras paradojas

Los diputados y senadores no votan, no según su voluntad, sino la consigna que dicta la cúpula del partido. Rosario Velasco

Los diputados y senadores no votan, no según su voluntad, sino la consigna que dicta la cúpula del partido. Rosario Velasco

Si yo me presentara en casa de mi ex y me sentara en el portal a esperar a que saliera, con una camiseta que dijera “mi ex me ponía los cuernos”, seguro que le sentaba como un tiro, pero no sería ilegal. Por la misma regla de tres, los escraches no son ilegales. Las acciones de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) son pacíficas. Eso sí, a los escrachados les sientan como un tiro.

En la democracia británica, cada diputado tiene un despacho sito en su circunscripción electoral abierto al público en horas concretas. Durante estas horas, previa cita, los ciudadanos pueden presentar sus quejas, sugerencias, reclamaciones… Si nuestra democracia funcionara así, la PAH no hubiera tenido que recurrir a sus “acciones de señalización”, cuyo objetivo es informar a los diputados sobre la iniciativa legislativa popular (ILP) que han propuesto.

En España, la gran mayoría de los diputados ni siquiera viven en la circunscripción electoral a la que representan. Y desde luego no se puede contactar con ellos. La mayoría vive en Madrid. Y para colmo, cobran dietas por desplazamientos y viajes, si viven en Madrid y han sido elegidos por otra circunscripción. ­Tampoco se puede contactar con los senadores. El senador por Cantabria es Bárcenas, la senadora por Castellón fue Andrea Fabra (hoy diputada). Ambos viven en Madrid y ambos cobran dietas por desplazamientos.

En democracias como la británica o la estadounidense no hay disciplina de partido. Cada diputado o gobernador vota según su conciencia. En Estados Unidos, por ejemplo, en el 2008, el controvertido plan de rescate financiero propuesto por el presidente Bush —republicano— prosperó pese al voto en contra de muchos republicanos gracias al voto a favor de tantos otros demócratas. Seguir leyendo

10.000 veces más veloz que la luz (la interacción cuántica)

Here, a false-color image of a laser beam showing a superposition of entangled photons spinning in opposite directions.CREDIT: Copyright: Robert Fickler/University of Vienna

Here, a false-color image of a laser beam showing a superposition of entangled photons spinning in opposite directions.
CREDIT: Copyright: Robert Fickler/University of Vienna

El entrelazamiento cuántico entre partículas es una cosa fantástica, aunque realmente no sepamos ni cómo funciona ni para qué sirve. Por alguna razón cuando dos fotones interactúan, ambos se conectan íntimamente de tal modo, que incluso aunque les separen vastas distancias, su interconexión continuará.

Los físicos cuánticos hace mucho tiempo que conocen esta forma de entrelazamiento. Varios experimentos, repetidos muchas veces, han probado que cuando se envían dos fotones entrelazados a lugares distintos (digamos uno llamado ‘A’ a Boston y otro llamado ‘B’ a California, por aquello de la película) su polarización siempre será opuesta. Es decir, si el primero muestra polarización ‘arriba’ el otro mostrará indefectiblemente la polarización ‘abajo’.

Es más, (y aquí viene lo fascinante) si de algún modo cambiamos la polarización del fotón ‘A’ de su valor inicial ‘arriba’ al nuevo estado ‘abajo’, entonces, de forma instantánea, el fotón ‘B’ alterará su estado para mostrar el contrario al primero, pasando a polarizarse ‘arriba’. No es de extrañar que Einstein definiese a esta propiedad cuántica como «una acción fantasmal a distancia».

Lo que ha hecho ahora un equipo de físicos chinos, dirigidos por Juan Yin de la Universidad Científica Tecnológica de China en Shanghai, es un experimento que involucra a fotones entrelazados, separados entre si 16 kilómetros, con los que se intentó medir la velocidad a la que se da esa interacción que antes llamábamos instantánea.

El resultado ha sido sorprendente. La interacción cuántica es 10.000 veces más rápida que la velocidad de la luz. (Su trabajo puede consultarse en Arxiv).

Aunque no es acertado pensar en usar esta propiedad de las partículas para comunicarnos a velocidades superiores a las de la luz, lo cual sería muy positivo en el futuro para hablar con nuestras bases espaciales repartidas por el sistema solar. El problema con estas partículas es que uno no conoce la polarización del par hasta que no la mide, de modo que no hay forma de hacer que los fotones del otro lado tomen el estado que se desea, para de este modo crear una especie de código morse. Seguir leyendo

Muere Margaret Thatcher

 Autor: EFEFotografía de archivo tomada el 19 de abril del 2002 que muestra a la baronesa Margaret Thatcher durante el funeral de la princesa Margarita en Westmister Abbey en Londres (Reino Unido).

Autor: EFE
Fotografía de archivo tomada el 19 de abril del 2002 que muestra a la baronesa Margaret Thatcher durante el funeral de la princesa Margarita en Westmister Abbey en Londres (Reino Unido).

La exprimera ministra británica conservadora Margaret Thatcher murió este lunes a los 87 años, de un ataque de apoplejía, informó su portavoz, Lord Bell.

«Con gran tristeza Mark y Carol Thatcher anunciaron que su madre, la baronesa Thatcher, ha muerto en paz tras una apoplejía esta mañana», señaló Bell en un escueto comunicado.

La llamada ‘Dama de hierro’, la única mujer que llegó al puesto de primera ministra en el Reino Unido y se enfrentó a Argentina en la guerra de las Malvinas en 1982, estuvo en el poder entre 1979 y 1990.

El actual primer ministro británico, el conservador David Cameron, que se encuentra en Madrid, expresó en su cuenta de Twitter su pesar por la muerte de la antigua mandataria. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz