Esto es Celtiberia y lo demás son cuentos

La lectura del artículo «Seguimos siendo celtíberos» me ha traido al recuerdo de otro artículo que escribí, previa recopilación histórica, en otro lugar y otro momento y que quiero recuperar pues estas cosas nunca pasan de moda ya que pertenecen a nuestra faceta histórica.

He aquí el mismo.

CeltiberiaEsto forma parte de la Prehistoria. Esto está comprobado y datado. Esto es Celtiberia y lo demás son cuentos chinos.

Aquí se puede apreciar que el territorio de la actual Catalunya no es otra cosa que Iberia.

¡Que mala leche tienen los historiadores!.

Losilercavones eran un pueblo ibérico que ocupó el territorio de la depresión del Ebro en las actuales provincias de Castellón y Tarragona (España). Hay noticias suyas a partir del siglo III a. C. y son nombrados varias veces por los historiadores antiguos que relatan la historia de la llegada de los romanos a la península. La Ilercavonia es nombrada todavía en documentos medievales. Se conocen yacimientos importantes como el Castellet de Banyoles en Tivissa y “El Coll del Moro” en Gandesa, entre otros. Fueron romanizados igual que buena parte de la península ibérica, y aunque conservaron sus raíces, con el tiempo se fueron diluyendo dentro del Imperio romano, elemento que lo observamos claramente en la adquisición del latín como lengua vehicular.

Los cossetanos o cessetanos fueron una tribu ibera que vivía en el campo de Tarragona, desde aproximadamente el Coll de Balaguer al sur, hasta el Macizo del Garraf al norte, la Sierra de Argentera y las Montañas de Prades al oeste, y la Sierra de la Llacuna y de Puigfred al noroeste.[1] No se sabe con seguridad si tenían núcleos habitados durante todo el año en la Cuenca de Barberá y en el Penedés.

Los layetanos (laeatani, λαιαιτανοί) eran un pueblo íbero que habitaba en la costa de la provincia de Barcelona, al norte del río Llobregat y hasta el Tordera. Por el interior se extendían por la llanura del Vallés, puede que hasta la actual Manresa, aunque más probablemente esta ciudad era de los lacetanos, salvo que fuesen el mismo pueblo.

Las principales ciudades de su territorio fueron Ailuron o Lauro (la actual Mataró), como ciudad extramuros, que formaría un conjunto con la ciudadela y ceca de Ilturo (Burriac), Baitulon (Baetulo, la actual Badalona, a orillas del río Vaetulo, hoy Besós), Barcinon (Barkeno), Egara (Tarrasa) y Blanda (Blanes, cerca del río Larnum hoy Tordera). Seguir leyendo

La Envidia Igualitaria

rajoyyLA ENVIDIA IGUALITARIA

Mariano Rajoy Brey

Presidente de la Diputación de Pontevedra

Hace algunos meses “FARO DE VIGO” tuvo la gentiliza de acceder a la publicación de un artículo en el que comentábamos un libro a nuestro juicio apasionante. “”La desigualdad humana” de Luís Moure-Mariño. Hoy pretendemos descubrir otro libro no menos magistral que analiza con profusión de detalles y argumentos aquella afirmación y el consiguiente problema de la igualdad-desigualdad humana, pero que añade a este estudio el de otro tema no menos importante e íntimamente unido al primero, cual es el de la envidia, uno de los más graves y perniciosos de los pecados capitales. El libro lleva por título “La envidia igualitaria”. Su autor Gonzalo Fernández de la Mora. De entre sus pocas más de doscientas páginas, cuya lectura recomendamos a todos aquellos que quieran ampliar sus conocimientos sobre el hombre, destacaremos tres aspectos concretos y por encima de todo un mensaje general.

La primera parte de “La envidia igualitaria” tiene como objetivo básico, ampliamente logrado por cierto, el recopilar los escritos históricos sobre la envida. En ella se sintetizan los diversos estudios y opiniones que a lo largo de los tiempos ha provocado el pecado de la envidia. Desde los griegos hasta los contemporáneos pasando por los latinos, Sagrada Escritura, la patriótica, los medievales, los renacentistas, barrocos y modernos, todos los grandes pensadores han denunciado la malignidad de ese sentimiento.

En el segundo apartado del libro, Gonzalo Fernández de la Mora analiza de manera exhaustiva y profunda el problema de la envida –a la que define como “malestar que se siente ante una felicidad ajena, deseada, inalcanzable e inasimilable”-, de su utilización política (vaguedades como “la eliminación de las desigualdades excesivas”, “supresión de privilegios”, “redistribución”, “que paguen los que tienen más…” son utilizadas frecuentemente por los demagogos para así conseguir sus objetivos políticos), las defensas ante la misma (la huida, la simulación y la cortesía son medios de que tiene que valerse el “envidiado” para evitar el provocar el sentimiento), y la manera de superarla que es la autoperfección y la emulación. Seguir leyendo

El ministro que Rajoy jamás debió nombrar

wertEl 24 de septiembre del pasado año, José Ignacio Wert declaró en una entrevista a Radio Nacional de España: “A veces me sorprendo de las frases que pronuncio”. Toda una declaración de cargo. Y si él ha llegado a esa autorreflexión, los ciudadanos tienen perfecto derecho a suponer que un ministro que se sorprende por su incontinencia verbal, por la insolencia de sus declaraciones o por la soberbia de sus afirmaciones y diagnósticos, no debería ser miembro del Gobierno. Como circulaba profusamente ayer en las redes sociales (116.000 menciones en Twitter a las 19.30 horas desde las 00.00 horas del martes), “sólo Rajoy sostiene a Wert”. Cierto. Como a Montoro. El presidente del Gobierno, emboscado en los asuntos europeos, parece despreocupado e inhibido ante los errores de sus ministros.

El de Wert -albarda sobre albarda- fue ayer un error de los que hacen época. Después de porfiar con la nota de corte en el sistema de becas (6,5), depuso su obstinación en la Conferencia General de Política Universitaria y, tras presiones directísimas del PP, se avino a “reconsiderar” la calificación para los becarios de la que había hecho cuestión casi de honor. Con todo lo brillante que él cree ser; con todo lo perspicaz que era como tertuliano radiofónico en la SER, con todo lo chispeante que resultaba como articulista de El País, con toda su valía profesional como sociólogo y consultor, José Ignacio Wert -que está ofreciendo una antiestética cantata de labilidad sentimental en su propio Ministerio- se ha convertido en el hombre menos idóneo, menos capaz y más avaramente dotado de virtudes para el ejercicio de la política. Una enorme decepción para los que no esperábamos este desplome personal e intelectual del ministro que, suponíamos, el presidente conocía tan bien como para encomendarle nada menos que la reforma educativa. Seguir leyendo

Mandela en estado crítico

MandelaLa condición de salud del ex-presidente de Sudáfrica, Nelson Mandela, quien aún se encuentra hospitalizado en Pretoria, se ha deteriorado y está en estado crítico.

El presidente Jacob Zuma, acompañado del vicepresidente del Consejo Nacional Africano, Cyril Ramaphosa, visitó al expresidente este domingo por la noche en el hospital.

El equipo médico que atiende al exmandatario les informó que la condición se ha vuelto crítica durante las últimas 24 horas.

Zuma y Ramaphosa también se reunieron con la esposa de Mandela, Graca Machel, con quien conversaron sobre su estado de salud.

«Los doctores están haciendo todo lo posible para mejorar su condición y asegurarse de que Madiba -como lo llaman cariñosamente- está siendo cuidado y se encuentra cómodo, está en buenas manos», declaró Zuma.

Los médicos aseguraron a ambos dignatarios que cuando la ambulancia que transportaba a Mandela al hospital el 8 de junio tuvo problemas mecánicos, se puso todo el cuidado necesario para no comprometer su condición. Seguir leyendo

¿De qué lado están los fiscales?

justiciaCon algunos fiscales está ocurriendo en España aquello que cantaba Kiko Veneno: lo mismo se les echa de menos que se les echa de más. Se les añora cuando se trata de iniciar la investigación de asuntos que huelen a podrido desde muy lejos, como laventa masiva de preferentes y deuda subordinada a ancianitos. El fiscal lo explica fácilmente con ese cuento del despiste: vaya por Dios, hubo gente que se despistó y vendió preferentes a personas sin conocimientos financieros.

Así, a bote pronto, parece que colocar 30.000 millones por descuido es difícil, pero el fiscal se encuentra en condiciones de asegurar -sin pedir ninguna prueba o testimonio- que no hay ningún indicio de delito. Se le echó de más cuando se opuso a la admisión de la querella y ahora de nuevo al haberla recurrido. El juezAndreu explicaba muy bien en su auto de admisión cómo las tesis del fiscal equivaldrían a crear un «espacio de impunidad».

En escándalos muy sonados, como el de Bankia, la Fiscalía Anticorrupción se mostró favorable a que se abriera la investigación, si bien se opuso inicialmente a la imputación de los consejeros, tal como pedía UPyD y aceptó el juez. Hasta ahora se ha echado de menos una Fiscalía commeilfaut en la instrucción: su aportación ha sido mínima e incluso contraria a la práctica de ciertas pruebas. Y como hablamos de una entidad que ha necesitado la friolera de 20.000 millones de euros de dinero público un año después de haberse ofrecido a los inversores de bolsa como un suculento negocio, se echa de menos diligencia y ahínco en la persecución del delito. Seguir leyendo

Los siete pecados capitales del PSPV

El mayor mérito del PSPV en los últimos veinte años ha sido convertir el lermismo en un souvenir valenciano. Hoy, casi dos décadas después de la derrota electoral de 1995, tras cuatro candidatos a la Generalitat (más el que viene), cinco secretarios generales y varias gestoras, el puño y la rosa aspira a gobernar con la táctica del don Tancredo. Como le pasó a Rajoy con Zapatero, al que el tsunami de la crisis se lo llevó por delante mientras el PP engatusó a los desesperados electores. Hoy, Ximo Puig, con los peores resultados de la historia como horizonte previsible, podría llegar a ser presidente de la Generalitat.

Ximo Puig

Ximo Puig

Nunca un partido en un momento tan bajo pudo llegar tan alto. El PSPV, llamado a liderar este hipotético tripartito, es el principal lastre de ese acuerdo a tres. La pata que cojea con sus siete pecados capitales.

  1. Soberbia. Ni en los mayores fracasos electorales recientes ha existido una cura de humildad en Blanquerías. El envanecimiento es el problema. La corte de estómagos agradecidos que rodea a los secretarios generales les hace creer lo que no son: líderes. La amabilidad de Pla y Alarte fue siempre más próxima antes y después de su mandato. Los socialistas de cargo orgánico y nómina pública nunca aceptarán que hoy hay más parados en la Comunitat, 720.000 valencianos, que votos obtuvieron en las últimas autonómicas. Los 687.141 sufragios de Alarte son el récord negativo a batir. La paradoja es que Puig puede ser presidente de la Generalitat con un respaldo todavía más anoréxico en las urnas.
  2. Ira. El PSPV se desangra por la femoral. No hay torniquete que valga para taponar una fuga de militantes que preocupa a un partido que sólo propone soluciones tomboleras para sumar afiliados. Las agrupaciones, la esencia en una formación como la socialista, soportan la ira de presuntos líderes como Joan Calabuig que se pasea por las sedes al grito de amenazas y expedientes a todos aquellos que no acaten el pensamiento único. O estás con la familia o estás en contra. Remar todos a la vez es una utopía. El navajeo político es tarjeta de visita. Seguir leyendo

Entrevista a Ciprià Ciscar

Él eligió la política y la política lo eligió a él. Ahí lleva justo la mitad de sus 66 años. Fue alcalde de Picanya, como conseller de Cultura alumbró sus dos criaturas más reconocibles (la Llei d´Ús y el IVAM), demostró su fortaleza cardíaca como secretario de organización del PSOE y engendró una orden, el ciscarismo, en la iglesia socialista valenciana. Habla con el aplomo que lleva de serie y una reposada pasión por la política y la cultura. Es pieza clave en la ejecutiva de Ximo Puig, quien elogia su «trabajo y valía», y reivindica el legado del Consell del «presidente Lerma».

 Císcar, en el jardín del antiguo cauce del Turia, justo enfrente de la sede del PSPV. fernando bustamante

Císcar, en el jardín del antiguo cauce del Turia, justo enfrente de la sede del PSPV. fernando bustamante

Lleva en política desde 1979. ¿En ningún momento le ha apetecido hacer otra cosa en la vida?
Más de una vez. Pese al tiempo prolongado dedicado a la política siempre he pensado que era temporal. Ejercí de abogado hasta que fui conseller. Una de mis primeras intervenciones fue llevar la acusacion particular en el caso de Miquel Grau [Militante comunista que murió asesinado en Alicante por el impacto de un ladrillo lanzado por un ultraderechista cuando colgaba carteles el Nou d’Octubre de 1977].

Usted es la mano derecha de Puig y éste, de Lerma. Aplicando la transitiva, usted se ha convertido en mano derecha de Lerma.
Pues vaya composición. La gente que llevamos un tiempo en el Partido Socialista hemos tenido la costumbre de trabajar juntos. Ha podido haber alguna discrepancia puntual pero siempre hemos trabajado juntos en el gobierno de la Generalitat, en la oposición y hoy.

Su cargo es secretario de relaciones políticas y su encargo, lubricar las relaciones con Compromís y EU con vistas a un tripartito. La verdad es que hoy la enemistad con Compromís es manifiesta.
Las relaciones políticas siempre han de ser abiertas, no solo con una fuerza, y no han de ir dirigidas exclusivamente a un interés concreto electoral. Aquí la gente se conoce y cada grupo tiene su posición política sobre cada cuestión. Hemos hablado con total normalidad y con todos. No digo que el objetivo fundamental sea pensar en posibles gobiernos. Si hablamos de eso, lo primero que digo es que los socialistas aspiramos a ganar las elecciones.

Es como aspirar a que les toque la primitiva. En su mejor escenario el PSPV necesitará pactar.
Ni Ximo Puig ni la dirección nos planteamos ningún acuerdo futuro. Por delante hay previsiblemente dos años. Porque Fabra tiene la prerrogativa que le otorga el Estatut de anticipar elecciones, pero lo veo tan débil que no creo que lo haga. Entre otras razones porque debería tener cierta autonomía que no tiene. Creo que llegará al final de la legislatura; eso sí, sin tomar decisiones, que es lo peor en un escenario de crisis.

¿Llegará Fabra a ser candidato en 2015?. Seguir leyendo

Notas de corte para el acceso a las Universidades españolas, curso 2.013-2.014

Si quieres saber qué nota mínima pidieron el año pasado para la titulación y centro en el que estás interesado, selecciona una carrera, una universidad o ambos criterios. Introduce tu nota y pulsa en «buscar». También puedes seleccionar provincia. Los resultados son orientativos. El buscador incluye todas las universidades públicas.

Cuando la «nota mínima requerida» sea un «-«, se puede deber a las siguientes razones: que el curso no tiene limitación de plazas, que la enseñanza es nueva en ese centro, o que no se dispone de ese dato.

clicar en la imagen para ir

clicar en la imagen para ir

votar

Fasana, el contable suizo de Gürtel, a la Policía: «¡Si le enseño esa carpeta hunden España!»

FasanaManuel Cerdán en El Confidencial

«¡Deje usted eso en su sitio. Si le enseño el contenido de esa carpeta hunden a España!». Arturo Gianfranco Fasana, el contable de la red Gürtel en Ginebra, increpa a los policías españoles elevando su tono de voz, algo a lo que no está acostumbrado. Fasana, copropietario desde hace treinta años de la sociedad Rhone Gestion, ha sido educado para ser diplomático en el mundo de los negocios, pero los agentes españoles le hacen perder la compostura.

Los policías han viajado hasta Ginebra y se hallan ante uno de los intermediarios más influyentes y poderosos en el mundo de las finanzas suizas, en busca de pruebas incriminatorias y tras el rastro del dinero de Francisco Correa. Don Vito, como lo conocen los investigadores, es el jefe de una poderosa red de comisiones y corrupción política.

El bróker suizo, de 59 años, se pone trascendente ante la insistencia y la arrogancia del inspector Manuel Morocho, que, en honor a su apellido, en castellano ‘fuerte’, sin pedir permiso, alarga su brazo hacia una estantería para retirar un archivador en el que aparece escrita la leyenda «VIP’S». Fasana, que sigue contrariado, sentencia.

-Por favor, deje eso en su sitio. No está dentro de los contenidos de la comisión rogatoria. Seguir leyendo

Giro hacia el autoritarismo

La plaza Taksim continúa siendo el foco central de las violentas protestas en Turquía, donde la policía se ha instalado para reprimir con mano dura las manifestaciones. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/97124-protestas-taksim-policia-resistencia-turquia. AFP / Bulent Kilic

La plaza Taksim continúa siendo el foco central de las violentas protestas en Turquía, donde la policía se ha instalado para reprimir con mano dura las manifestaciones.
Foto desde  http://actualidad.rt.com/ AFP / Bulent Kilic

Con el propósito de ofrecer una interpretación sobre los acontecimientos ocurridos en Estambul, y para comprender a esas personas valientes que están en las calles luchando contra la policía y asfixiándose por el humo tóxico del gas lacrimógeno, me gustaría empezar con una historia personal. En mi autobiografía Estambul, escribí sobre cómo vivía toda mi familia en los pisos que formaban parte del bloque de apartamentos Pamuk en Nisantasi. Delante de este edificio se erguía un castaño de 50 años, que afortunadamente sigue allí. Pero un día, allá por 1957, el Ayuntamiento decidió cortar ese árbol con el fin de ensanchar la calle. Los impertinentes burócratas y los autoritarios gobernadores hicieron caso omiso de la oposición del vecindario. Así que el día en que se suponía que iban a talar el árbol, mi tío, mi padre y el resto de la familia se pasaron el día y la noche enteros en la calle, turnándose para defenderlo. De esta forma, protegimos nuestro árbol, pero también creamos un recuerdo compartido que la familia entera aún rememora con agrado y que nos une a todos. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz