La Iglesia y los maestros durante la República

54868_maestra_alumnas_SaucejoDespués de leer un lamentable comentario de una tal Susana en el que vomita un odio fascista solo leyendo el título del  post, he decidido traer parte del mismo y el enlace a su ubicación original; no tiene desperdicio.

Pregunta: ¿Cómo se enteró de la muerte de su abuelo?

Respuesta: Tuve un conocimiento tardío porque cuando yo nací [ Mauricio Rodríguez-Gastaminza (Bilbao, 1951) ] todavía todas las familias de los represaliados tenían mucho miedo, se guardaban sobre todo de contárselo a los niños. Al final me enteré a los 15 o 16 años por medio de un tío mío, hijo de mi abuelo asesinado. Después estudié Historia en Barcelona e hice mi tesis sobre historia contemporánea de España, concretamente sobra la II República y la Guerra civil, o sublevación fascista como prefiero llamarla yo y me enteré bien de todas las circunstancias.

P: ¿Cómo murió?

R: Mi abuelo era el maestro de Gordoa y el mayor de los tres que fusilaron las tropas fascistas al llegar a Araba. Bernardo Atxaga lo recogió en su novela echando mano de las memorias de Pedro Salinas, que era el hermano del presidente socialista de la Diputación en aquella época y amigo y contertulio de los tres maestros. A él lo iban a fusilar también, pero consiguió escapar y escondido en unos arbustos vio todo el asesinato y cómo mi abuelo gritaba: “Salvaros vosotros que yo soy mayor”. Dejó una viuda y siete hijos.

P: ¿Por qué los mataron?.

R: Fueron fusilados por la denuncia del cura de Salvatierra cuando entraron los requetés en Araba, el 9 de agosto de 1936. Sin juicio previo ni nada, sólo porque el cura dijo que eran rojos, los subieron en una camioneta a la vecina sierra de Urbasa y allí en la cima de Otxoportillo los arrojaron a una sima. Sus restos siguen allí y cada primer domingo de septiembre vamos a rendirles un homenaje las buenas gentes republicanas y amigos de la libertad.

P: ¿Qué papel jugó la Iglesia durante la guerra civil?. Seguir leyendo

“Cataluña sería un Estado fallido como Somalilandia”

Francesc Granell, director general honorario de la Comisión Europea. / MASSIMILIANO MINOCRI

Francesc Granell, director general honorario de la Comisión Europea. / MASSIMILIANO MINOCRI

Francesc Granell (Barcelona, 1944) es catedrático de Organización Económica Internacional de la Universidad de Barcelona y director general honorario de la Comisión Europea. Como economista, y en virtud de su trayectoria internacional —como alto funcionario de la UE participó en las negociaciones para la adhesión de Suecia, Finlandia y Austria— ha redactado un documento que advierte sobre los riesgos de la independencia de Cataluña.

Pregunta. ¿Por qué sostiene que una Cataluña independiente lo tendría complicado incluso para formar parte de Naciones Unidas?.

Respuesta. Primero Cataluña tendría que ser un Estado. Ahí no hay problema: tenemos territorio, población y un gobierno constituido. Pero también es necesario que la Asamblea General de la ONU acepte al Estado previa propuesta positiva del Consejo de Seguridad. El problema es que ahí cinco países tienen derecho a veto. El portavoz de la Casa Blanca ya dijo que se trata de un problema interno de España; Francia, también; Rusia tiene el problema de Chechenia, y China, el del Tíbet, como para aceptar [a Cataluña]. ¿Qué significa eso?. Nosotros podríamos llegar a ser un Estado, pero no un Estado reconocido con vida internacional normal. Es lo que ocurre con Palestina, que cuando quieren entrar chocan con un veto u otro del Consejo de Seguridad. Si nos conformamos con ser Kosovo o Palestina, hagamos una declaración unilateral de independencia, pero esto me parece muy pobre para un proceso tan ilusionante.

P. Los soberanistas sostienen que si esa declaración unilateral se efectuara tras unas elecciones plebiscitarias habría legitimidad democrática. Seguir leyendo

El ocaso del sistema financiero valenciano

BancajaLa nacionalización de Banco Financiero y de Ahorro (BFA), matriz de Bankia, en el que se había integrado Bancaja, puso la lápida al sistema financiero valenciano. Tan solo unos años antes, la Comunidad Valenciana, con Bancaja y la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), presumía de tener la tercera y cuarta cajas de ahorros de España.

La CAM fue el primer castillo en derrumbarse. Fue intervenida en julio de 2011 y adjudicada al Banco Sabadell con un volumen de ayudas que puede terminar alcanzando los 6.000 millones de euros. Luego cayó el Banco de Valencia, intervenido en noviembre de ese mismo año, que recibió 1.000 millones para reforzar su capital y una línea de liquidez de 2.000 millones de euros y que acaba de ser adjudicado a La Caixa. Seguir leyendo

Floriano, el ignorante

Carlos Floriano lo enseña todo en un ejercicio de transparencia.  Desde http://pacogarabato.blogspot.com.es/

Carlos Floriano lo enseña todo en un ejercicio de transparencia.
Desde http://pacogarabato.blogspot.com.es/

Floriano, para variar, no sabe de qué habla. Hoy lo he visto con mis propios ojos defendiendo que con la propuesta federal se cambia el sujeto de la soberanía de la Constitución española. En su opinión, la soberanía pasaría del pueblo español a los estados miembros de la federación. Después ha dicho que eso requería un referéndum, del mismo pueblo español por lo que, al parecer, no habría desaparecido con el cambio. Luego se ha quedado tan pancho. Tanto como un compañero de partido, de esos que andan disfrazados de periodistas en las tertulias oficiales, que dice que si no se hubiera detenido el plan Ibarretxe, ahora se tendrían dos problemas, el vasco y el catalán. El hombre se sentía feliz de que sólo tuviéramos un problema. Con aquella ignorancia y con esta escasez de talento, es fácil comprender que las cosas han llegado donde han llegado.
Como todo el mundo sabe, el federalismo es ante todo un espíritu. Su divisa es la división de poderes. Por eso, es la culminación del espíritu liberal y cívico. Como impone consideración y respeto por las diferencias, y estas se suelen basar en el diverso sedimento de la historia, con frecuencia el federalismo es conservador. Como nuestros conservadores oficiales son tan descerebrados, no logran identificar en él una fuente importante de elementos que deberían formar parte de su ideario. En otras épocas, en que la derecha tenía algo de talento, no era así. Gil Robles, sin ir más lejos, le puso a su partido un nombre que reflejaba de verdad el mundo conservador español, y así bautizó a su grupo como Confederación de derechas regionales autónomas. El federalismo no llega a tanto, e impone un sentimiento más atemperado de unidad, porque considera las virtudes derivadas de constituir un gran cuerpo político, compatibles con las virtudes y las libertades de las pequeñas unidades.
Desde luego, una historia fundada en la tergiversación y la mala fe, no puede permitir que un pensamiento tan sutil y civilizado como el federal se abra camino entre los políticos, sobre todo entre los actuales, muchos de los cuales son más bien una cohorte de mamelucos siguiendo a un sátrapa. La aspiración fundamental del federalismo es su capacidad de reconciliarse con la realidad y configurar energías compartidas de cambio. En los lugares en que el punto de partida de la realidad era el de pequeñas repúblicas urbanas, el federalismo ha llevado a la unidad de pueblo. Es el caso de Suiza y de Estados Unidos. Ese sería el proceso que se han empantanado en la actual federación europea. En los lugares en que existía una unidad de pueblo muy consolidada y con centralismo de poder, el federalismo puede llevar a revitalizar las ciudades y los distritos con un nuevo protagonismo de las elites locales, por lo general desplazadas de los centros de decisión. Su flexibilidad es lo que permite su aplicación en las situaciones dispares. Pero esa flexibilidad aspira sobre todo a reunir las virtudes del poder y de la libertad, de la innovación y del respeto a la tradición, de la amistad cívica de los pequeños cuerpos con la competencia y la búsqueda de una excelencia comparativa propia de las grandes unidades. Pero lo que nunca ha negado el pensamiento federal es que, o bien de partida o bien de llegada, hay unidad de pueblo. Por lo tanto, señor Floriano, entérese de una vez. Seguir leyendo

Tokio 2020

Ana BotellaContemplar a una alcaldesa hacer el ridículo una vez más, no tanto por su nefasto inglés, sino, sobre todo, por su no saber estar, es algo impresionante. Si juntamos a los representantes políticos que acudieron a Buenos Aires, junto al señor representante de la casa real y algunos deportistas, la opereta era insuperable. Estoy convencido de que los miembros del COI no se fijaron en ese cuadro para tomar sus decisiones. Supongo que, como siempre, deciden en función de criterios imposibles de revelar y que solo ellos saben que son extremadamente placenteros, pero eso es un tema que ya se ha denunciado tantas veces que volver sobre ello es tan rancio como los protagonistas españoles que nos representaron allí.
Tokio ha ganado. No sé, estos japoneses que también tienen sus escándalos, sus políticos corruptos, sus dirigentes que hacen el ridículo€ consiguen siempre dar una imagen de seriedad que España perdió hace ya muchos años. Bueno, pues ganaron y enhorabuena. Y, además, la impresentable alcaldesa de Madrid ha dicho que la ciudad ya ha conseguido lo que tenía que conseguir de unas olimpiadas. Por tanto, al parecer, ya todos contentos. Seguir leyendo

¿Qué fue de Francisco Camps?

Francisco Camps, expresidente de la generalitat valenciana

Francisco Camps, ex-presidente de la Generalitat Valenciana

«Camps es el único político sometido a arresto domiciliario». En estos términos se pronuncia un diputado valenciano que señala que el expresidente ha desaparecido de la vida política y hasta de las calles de Valencia. «Se trata de un arresto autoimpuesto», aclara esta fuente para concluir que a pesar de la declaración de «no culpable», Camps se ha hundido con la luz de gas con la que le ha pagado su partido tras la sentencia absolutoria.

Ahora que la fiscalía pide para Camps una nueva imputación (Caso Nóos), el expresidente vuelve a estar señalado por el ostracismo que su propio partido le ha dedicado de manera anticipada. La factura que Génova 13 ha pagado por Francisco Camps no se abona, según fuentes del PP, con la exculpación en el caso de los trajes. Todos en el partido de Rajoy saben que, a pesar de salvar el trámite judicial, Camps ha quedado desahuciado para la política y que las conversaciones telefónicas con Álvaro Pérez (El Bigotes) han grabado uno de los capítulos más vergonzosos de la historia del Partido Popular. Además, la reciente petición de imputación para él por el caso Nóos también se daba por segura en el partido de Rajoy. Según fuentes de Génova, «Paco Camps ya no visita la sede y no hay constancia de que nadie de la dirección mantenga relación con él». Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz