El jefe de la Gestapo está enterrado en un cementerio judío

El jefe de la Gestapo, Heinrich Müller.

El jefe de la Gestapo, Heinrich Müller.

El jefe de la Policía Secreta del régimen nazi, la Gestapo, podría estar enterrado en el cementerio judío del centro de Berlín desde 1945. Heinrich Müller fue un reputado represor, torturador y verdugo de opositores y adversarios políticos de Adolf Hitler, pero sobre todo uno de los principales organizadores del asesinato sistemático de 6 millones de judíos en la Europa ocupada por Alemania durante la II Guerra Mundial. Según dice haber comprobado el director del Centro Conmemorativo de la Resistencia Alemana, Johannes Tuchel, su cadáver fue enterrado en 1945 en una fosa común del antiguo cementerio judío del centro de Berlín, desmantelado dos años antes por la propia Gestapo. Si las pesquisas se confirman de Tuchel, que dice haber encontrado documentos fehacientes, el burócrata policial y asesino de masas Heinrich Müller está enterrado en el espacio que dejaron las lápidas originales y los despojos de judíos como el filósofo de la Ilustración Moses Mendelsohn, desbaratados bajo sus órdenes en 1943.

Ya en 1945 conocían los aliados la declaración de “un civil llamado Walter Lüders”, que dijo haberlo enterrado personalmente en el antiguo cementerio judío de la Calle Grande de Hamburgo. Quedaba entonces en el sector soviético de Berlín. Una exhumación en 1963 reveló que Heinrich Müller, conocido como Gestapo-Müller para diferenciarlo de otro general de la SS con el mismo nombre, no estaba enterrado en un cementerio de Berlín-Neukölln, en Berlín Occidental. El semanario Der Spiegel escribió entonces que “de la falsa tumba ha escapado un demonio: el jefe de la Gestapo podría haber sobrevivido a la guerra”. Cundía la sospecha de que Müller, a quien ya en vida se atribuían contactos secretos con el espionaje soviético, se había pasado al servicio de Stalin en el caos del final de la contienda. Los aliados occidentales lanzaron una gran operación de busca y captura. El nombre Heinrich ha caído un poco en desuso, pero hace 70 años, su combinación con el apellido Müller era enormemente común en los países de habla alemana. La busca del jefe de la Gestapo fue la de una aguja en un costurero. Seguir leyendo

El último aviso

Con el estilo, siempre un punto melifluo, de la cultura democristiana, Duran i Lleida, el mismo día que el Gobierno catalán se metía un gol en propia puerta cifrando en 9.000 millones el agravio del Estado, planteó, con solemnidad calculada, en sede parlamentaria española, la hipótesis de una Declaración Unilateral de Independencia de Cataluña. Lo hizo en forma de advertencia —quien avisa no es traidor— suplicando al presidente Rajoy que no se escabulla y haga política. Duran i Lleida expresaba dos cosas. Primera, la sensación cada vez más extendida, por lo menos en Cataluña, de que la sordera de Madrid ha cerrado cualquier espacio intermedio, de modo que el conflicto ya se ha hecho binario: statu quoo independencia. Segunda, que hay una parte importante de la sociedad catalana que, independientemente de cuál sea el desenlace, no quiere inestabilidad y descarrilamientos en el proceso en curso.

La respuesta de Rajoy se inscribe, como todas las suyas, en la estrategia del desdén. “Este es un conflicto político con un gran apoyo social y requiere una respuesta política”, dice Duran. Mi prioridad es salir de la complicada situación económica y “voy a seguir trabajando para que vivamos juntos”, responde el presidente. Traducido en lenguaje de pasillos: ya se cansarán, Mas rectificará antes de hundirse, y aplicaremos la misma medicina que al plan Ibarretxe. No está tan claro que se cansen, de momento hace un año se hablaba de soufflé y ahora resulta que el problema crece. Pensar que todo es un problema de debilitar a Mas es no enterarse de lo que pasa: Mas está a la baja, pero Junqueras, al alza. Y el mimetismo con el plan Ibarretxe solo expresa la pereza de pensar de los gobernantes. Seguir leyendo

En pleno siglo XXI en el mundo hay unos 30 millones de esclavos

Corbis

Corbis

Unos 30 millones de personas en el mundo viven actualmente como esclavos, casi la mitad de ellas en la India, según la cifra de la organización australiana para la defensa de los derechos humanos Walk Free Foundation.

La entidad define la esclavitud moderna como el tráfico de personas, el trabajo forzado en las labores no calificadas o servicios sexuales, la servidumbre por deudas, el matrimonio forzado y la venta y explotación de menores. Según su ‘Índice mundial de esclavitud 2013‘, el primer informe anual a nivel planetario sobre el problema, de los 29,8 millones de esclavos, entre 13,3 y 14,7 millones viven en la India. El reporte detalla que una tasa tan elevada se debe mayormente a la práctica de servidumbre por deudas, muy común en el país.

A la India le sigue China, con entre 2,8 y 3,1 millones de esclavos, incluida la servidumbre doméstica, mendigos forzados, esclavos sexuales y matrimonios forzados. En el tercer lugar está Pakistán, con entre 2 y 2,2 millones de esclavos.

Sin embargo, la situación más grave está en Mauritania, ya que el país tiene el mayor número proporcional de esclavos: el 4% de su población. Este Estado africano fue el último en el mundo en abolir oficialmente la esclavitud, en 1981; y la posesión de esclavos no fue delito hasta 2007, pero hasta la fecha solo una persona ha sido encarcelada por este motivo. Cabe destacar que los datos de 2013 de Walk Free Foundation, que recogen 160.000 esclavos por 3,8 millones de ciudadanos, suponen una caída drástica en comparación con la cifra de la ONU de 2012, de entre 340.000 y 680.000 personas. Seguir leyendo

La izquierda consolida su mayoría en la Comunidad Valenciana

intención  de voto ValenciaLos partidos de izquierda con representación parlamentaria, si las elecciones se celebrasen hoy, consolidarían en las Cortes Valencianas la mayoría que hace un año les otorgó un sondeo elaborado por Metroscopia para EL PAÍS. Un año después, una nueva encuesta confeccionada con motivo de la festividad del 9 d’Octubre, Día de la Comunidad Valenciana, revela que si las votaciones tuviesen lugar hoy el PP quedaría muy lejos de la mayoría absoluta que ostenta ahora y no podría formar gobierno ni con el apoyo de Unión Progreso y Democracia (UPyD), que entraría en la Cámara con grupo parlamentario propio.

El vuelco electoral ya se evidenció en el estudio realizado por Metroscopia en octubre de 2012 y un año después se consolida en el estado de opinión de los valencianos.

El sondeo estima que el PP obtendría ahora 41 escaños, uno menos que en el estudio de hace un año y muy lejos de los 55 que ostenta en la actualidad y los 50 que otorgan la mayoría absoluta en las Cortes. Con un porcentaje de voto del 33,9% —muy similar al estimado por Metroscopia para el PP en el conjunto de España (34,1%)—, los populares valencianos caen tres décimas en intención de voto respecto al sondeo de hace un año y 15,4 puntos sobre el resultado electoral de 2011.

Una parte importante de los votos que pierde el PP de Alberto Fabra los recoge UPyD, el partido de Rosa Díez, y otra parte opta por recalar en la abstención. Aunque estas no son las únicas pérdidas que sufren los populares valencianos, porque parte del segmento de votantes que arrebataron en anteriores convocatorias electorales al PSPV-PSOE los abandona para decantarse por Esquerra Unida.

Los socialistas de Ximo Puig mejoran posiciones. Respecto al sondeo de hace un año, suben casi cuatro puntos en porcentaje de voto (23,6%) y recuperan dos escaños. Sin embargo, los 27 diputados asignados están todavía lejos de los 33 y del 28% de voto logrado en los comicios autonómicos de 2011 y de la intención de voto del 29% que tiene ahora el PSOE en el conjunto de España. Seguir leyendo

El mito Barberá se desvanece

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, en una rueda de prensa. / MÒNICA TORRES

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, en una rueda de prensa. / MÒNICA TORRES

Desde que en 1991 Rita Barberá se alzara con la vara de mando del Ayuntamiento de Valencia gracias al pacto con la extinta Unión Valenciana, la alcaldesa de la capital de la Comunidad Valenciana no ha hecho otra cosa que incrementar su poder municipal incluso en las circunstancias más adversas para su partido como fue la guerra de Irak. Barberá, con el paso del tiempo, se convirtió en el símbolo del poder municipal del PP, que acabó haciendo de ella la “alcaldesa de España”. Tuvo a su alcance la presidencia de la Generalitat cuando Francisco Camps presentó su dimisión, pero rehusó el cargo que fue a parar a Alberto Fabra, alcalde de Castellón, pero desconocido en el resto de la Comunidad Valenciana.

Acostumbrada a influir decisivamente en el Consell durante la etapa de Camps, Barberá no se ha resignado a la pérdida de protagonismo que ha sufrido desde la llegada de Fabra a la presidencia. Las relaciones entre ambos son muy tirantes y no son pocos los partidarios de la alcaldesa que han apostado por convertirla en una alternativa al actual presidente en el PP. Los datos del sondeo de Metroscopia, sin embargo, apuntan a que el mito de la invencible Barberá se desvanece.

Su valoración ha caído en picado desde 5,7 que tenía en la encuesta del CIS previa a las elecciones municipales al 3,9 que refleja la prospección realizada para EL PAÍS. No parece ajeno a este hecho que el 63% de los encuestados opinen que tiene alguna responsabilidad en el caso Nóos. El presidente Fabra tiene idéntica valoración; pero la aventaja en las preferencias de los valencianos para seguir al frente de la Generalitat, un 13% frente al 12% de la alcaldesa. Seguir leyendo

La Comunidad Valenciana es la segunda región europea que más empleo destruye

Valencia, a la cola de Europa en tasa de empleo. (EFE)

Valencia, a la cola de Europa en tasa de empleo. (EFE)

La destrucción de empleo está dibujando el nuevo mapa de Europa. Una región española está en lo más alto del listado de las zonas que más han empeorado sus tasas de empleo entre 2008 y 2011, según los datos que la Oficina de Estadística de la Unión Europea -Eurostat- ha difundido este lunes. Se trata -con una caída de 9,5 puntos porcentuales- de la Comunidad Valenciana. Y está en ‘buena’ compañía, ya que de las primeras diez regiones europeas que más empleo han destruido, tres son españolas: Murcia y Baleares acompañan Valencia. Si se extiende la comparación hasta 2012, Valencia empeora sus números, llevándolos hasta los niveles de las regiones más pobres de Europa.

El dato -que indica la relación entre la población ocupada y la población en edad de trabajar– sitúa la región por detrás solo de Yuzhen Tsentralen, región búlgara en la que el número de empleados cayó en 9,7 puntos porcentuales. Lituania la sigue con una caída de 9,5 puntos. Los datos toman en consideración el concepto de “región” según la aplicación de las políticas comunitarias, algo que permite que el Estado lituano entre en esta clasificación.

La caída, además, ha sido de alturas similares. En el caso de Valencia, ha sido de una tasa de empleo del 68% 2007 hasta el 59% de 2011. En la región búlgara, el cambio ha sido de un 69% de empleados hasta el actual de 60. Seguir leyendo

Carta de apoyo de un abuelo a su nieto gay

“Querida Christine:

Me decepcionas como hija. Tienes razón cuando dices que tenemos una «vergüenza en la familia», pero te equivocas sobre cuál es.

Echar a Chad de casa sólo porque te dijo que es gay es la verdadera «abominación» aquí. Un padre que repudia a su hijo es lo que va «contra la naturaleza».

La única cosa inteligente que te he escuchado decir en todo esto es que «tú no criaste a tu hijo para que fuera gay». Por supuesto que no lo hiciste. Él nació de esa manera, y no eligió serlo tal como tampoco (decidió) ser zurdo. Tú, sin embargo, sí elegiste ser hiriente, estrecha de mente y retrógrada.

Entonces, como estamos en lo de repudiar a nuestros hijos, creo que aprovecharé el momento para decirte adiós. Ahora tengo un ‘fabuloso’ (como dicen los gays) nieto que criar y no tengo tiempo para las palabras sin corazón de una hija. Seguir leyendo

Barricada

Barricada es el nombre de un grupo navarro de rock, de los buenos que ha dado España. Acaban de anunciar que el grupo  se disuelve y que darán un último concierto en el pabellón Anaitasuna de Pamplona el próximo 23 de noviembre, unos días antes de mi cumple.

Más de treinta años de buen rock desaparecerán del directo pero su música siempre estará con nosotros gracias a estos inventos del CD y las tecnologías digitales.

Os dejo un poco de su música.

votar

El ataque del jaguar

Parece que el animalito tenía hambre.

votar

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz