Marmato, oro en 35 milímetros

Bienvenida a MarmatoEn Marmato, el oro se desliza por las calles. Los 9.000 habitantes de este pueblo colombiano —ubicado sobre una montaña que esconde alrededor de 15 mil millones de euros de este mineral precioso según la compañía en litigio en la zona, Gran Colombia Gold— lo ven rodar en una mezcla de barro líquido y brillante. Como no se saca del cerro en lingotes sino en una mezcla de piedra, tierra, plata, plomo y arena, en el proceso de filtración adquiere la apariencia de un lodo de tonalidades tornasoladas que, muchas veces, se escapa entre las grietas de las máquinas. Así llega, fugitivo, a pasear por los empinados senderos de este pequeño municipio de Caldas. Para el distraído puede parecer cemento. Para el curioso —que se agacha y se acerca y observa con atención— es un tesoro en el que se alcanzan a ver diminutas partículas que resplandecen. El trabajo del minero exige paciencia, mucha paciencia. Pasan días antes de que pueda ver ese revuelto de materiales que saca del socavón convertido en el polvo luminoso que permite que cientos de personas en el mundo brillen con la luz prestada de sus joyas.

Todo gira en torno al oro en Marmato. Las minas quedan a unos metros de las casas de los mineros. Los molinos —donde se hacen los procesos de filtración del mineral— se ubican, redundantes, uno al lado del otro y trabajan las 24 horas del día. Y los locales de joyerías y de compraventa de polvo dorado se encuentran aquí y allá. Debería ser una región próspera, pero no lo es. Hay polvo por todas partes, de tantos senderos destapados. Se respira, se saborea, se mete en los ojos y enceguece. Al final del día, todos llegan a casa con las uñas negras de tierra, como si no hubieran salido de una mina. Pero no, la tierra esta en el aire. Como la corrupción, la fragilidad de la legislación, el poder de las grandes empresas mineras y la desidia de los políticos.

Se trata de un pueblo en el que solo hay una panadería, una droguería y dos restaurantes. Nada tiene este territorio de la opulencia que circula por los eventos en los que se lucen las lujosas joyas que surgen de estas montañas. «Si quiere tocar el oro de Marmato —dice el minero tradicional Johan Bolaños—, tóqueme a mí. La riqueza de este pueblo está en su gente». Y sí. Aparte de la calidez y la valentía de las personas que lo habitan, y de un paisaje de montañas alucinantes, este pueblo es humilde y gris. Seguir leyendo

Estamos gobernados por psicópatas, no sienten el dolor que causan

Endika Zulueta, en el exterior del Palacio Miramar, en San Sebastián.

Endika Zulueta, en el exterior del Palacio Miramar, en San Sebastián.

Endika Zulueta (San Sebastián, 1964) es un letrado donostiarra que desde hace más de 20 años trabaja en Madrid vinculado a movimientos alternativos y antiglobalización en la defensa de los derechos fundamentales. Miembro de la Asociación Libre de Abogados, pertenece, desde su inicio, a la Comisión Legal del 15 M en Madrid. Recientemente ha intervenido en los cursos de verano de la Universidad del País Vasco (UPV), donde ha alertado de la progresiva «criminalización de la pobreza» por parte del Gobierno. «Estamos gobernados por psicópatas, no sienten el dolor que causan», se lamenta y tacha al Código Penal como «el código represivo por excelencia», encaminado a «enjuiciar a la población más pobre y más disidente con la actual situación socioeconómica.

El progresivo endurecimiento del Código Penal augura malos tiempos para la movilización ciudadana.

Se está aplicando el derecho penal de autor. Aquí no se está criminalizando los hechos, sino las personas. No es tan importante lo que uno hace, sino lo que uno es. Si es pobre, inmigrante, vive en determinados lugares y viste con una ropa característica es objeto de sospecha e interviene el estado con su mecanismo policial-judicial. Es decir, hay una presunción de culpa. Además, se ha creado una legislación para criminalizar los comportamientos de personas con escasos recursos económicos. Lo que hacen las personas de las élites favorecidas nunca es delito, pueden desalojar a la gente de sus casas, pueden estafar….la posibilidad de que cometan un delito es difícil porque no está tipificado como tal. El Código Penal es el código represivo por excelencia. La clase política que defiende los intereses de las clases más privilegiadas es la que establece qué es y qué no es delito. Por eso, se enjuicia a la población más pobre y más disidente con la actual situación socioeconómica. El Gobierno teme a los movimientos sociales como agentes políticos con los que tratar de tú a tú y por eso los criminaliza con la excusa de la violencia.

Las reformas del Código Penal persiguen la disidencia política, por más pacífica que esta sea, a través de la superprotección de la autoridad. Se considera delito el atentado a la autoridad, la resistencia a la autoridad, la desobediencia a la autoridad, la desconsideración debida a la autoridad…

La cárcel está llena de pobres.

Sí, pero pobres de solemnidad. La cárcel es el máximo símbolo del desamparo, llena de personas pobres y solas. Una gran parte de los reclusos está enferma por la adicción a las drogas. ¿Delincuentes? Se trata de personas que cometen delitos con el fin de poder conseguir la sustancia que les ayuda a sobrevivir en un mundo que les quita la esperanza.

Es decir, que se criminaliza la pobreza.

El nuevo proyecto de ley prevé la penalización de conductas que deberían estar amparadas por los derechos fundamentales de manifestación, de reunión y de libertad de expresión. Todo ello forma parte del ‘golpe de Estado’ al llamado Estado de bienestar protagonizado por los mercados. Ya no hace falta que salgan los tanques a la calle para encontrarnos con una policía altamente militarizada, regida por valores típicos militares y en una situación en la que se criminaliza la legítima protesta política. Se está legitimando la represión policial como una herramienta para resolver los problemas.

Pero una parte de la sociedad ha aceptado esa situación.

El juego de los votos lo que ha conseguido es que bajo una apariencia formalmente democrática, bajo una teoría de que existen los tres poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) que se contraponen unos a otros y un parlamento elegido por los ciudadanos, todo lo que emane de ahí tiene que ser democrático. Y esta premisa resulta ser falsa. La política económica no la hacen las personas a las que votamos, sino que viene de arriba. La conocida como troika que es la impone las condiciones: despedir y reprimir. Los políticos españoles son meros gestores, ya no tienen el poder. Gestionan las decisiones de unos entes que no se presentan a las elecciones. Estamos gobernados por psicópatas, no sienten el dolor que causan.

Algunos derechos sociales, como el acceso a la vivienda, se han  vuelto inaccesibles. 

Se ha quebrado el estado de bienestar porque unos señores han decidido que en este juego del monopoly que ellos han diseñado lo que tenían era poco y lo poco que creíamos que era de todos, como la educación, la sanidad, la vivienda y el trabajo, ya no lo es. Ya no son derechos sociales, son objeto de enriquecimiento de una minoría, como en el caso de la vivienda. Es inaccesible para amplias capas de la población, se privatiza lo social y derechos fundamentales. Por ejemplo, se habla de privatizar el acceso al turno de oficio; con la Ley de Tasas es más difícil que los ciudadanos hagan reclamaciones judiciales y así sucesivamente.

Podemos es la plasmación del 15-M en política. ¿Se puede encauzar en una democracia tan institucional como la de España sin que pierda su esencia?

Podemos tien un reto por delante muy importante. Es como si pretendes meter en un túnel de diez centímetros un coche, con una capcidad de gestionar por parte de las instituciones tan limitada. Lo cierto es que Podemos puede tener la habilidad de crear conciencia para que las cosas vayan cambiando. Estamos mal acostumbrados a recibir respuestas inmediatas y de lo que se trata es ir creando conciencia.

¿Cómo se convence al votante medio de que más vale lo bueno desconocido que lo malo que ya se conoce?

Lo malo conocido no es permanente. Tal y como estamos ahora mismo no podemos seguir mucho más tiempo. El barco se hundee. Si el sistema socioeconómico no cambia, la siguiente generación ni lo va a ver. El acaparamiento de recursos económicos, la hiperproducción…..o cambiamos la forma de hacer cosas o no habrá cosas. No vale el dicho de más vale lo malo conocido. Solo se vive una vez y merece la pena dedicarla a luchar por un modelo más justo e igualitario, que no haya gente desamparada.

La clase media no tiene acceso a las ayudas sociales.

Los ricos cada vez son más ricos y los pobres más pobres. En España sucede a pasos agigantados. La gente más depauperada tiene acceso a unos recursos sociales y los más ricos siguen aumentando su patrimonio. En el medio, los que no pueden invertir, pero no están en la indigencia. Esto lo que hace es atemorizar a la población y meterle el miendo: a no tener trabajo, a perderlo….Lo único bueno es que se crean lazos de solidaridad que hasta hace muy poco eran impensables. Esas clases medias tienen la conciencia de que la cuestión debe cambiar.

Eduardo Azumendi en El Diario

Seguir leyendo

Las claves de la cacicada electoral que prepara el PP

Ana Botella, alcaldesa de Madrid (PP). The relaxing cup of café con leche in plaza Mayor de Madrid.

Ana Botella, alcaldesa de Madrid (PP). The relaxing cup of café con leche in plaza Mayor de Madrid.

¿Qué quiere el PP?

El jefe del Ejecutivo planea impulsar en el próximo periodo de sesiones una reforma de la ley electoral para la elección directa de los alcaldes, es decir, para que gobierne en los ayuntamientos el candidato del partido más votado.

Rajoy incluye esta iniciativa dentro de su paquete de medidas para la regeneración democrática, aunque todavía no se ha presentado de forma oficial ni este cambio ni su letra pequeña.

¿Qué supondría este cambio?

En las pasadas elecciones municipales, en 2011, el PP consiguió acceder a 34 alcaldías de las 50 capitales de provincia. Si se aplicara una reforma que primara al más votado, esta cifra podría aumentarse hasta incluso los 40 consistorios.

¿Por qué ahora?

Los populares preparan esta medida a nueve meses de las próximas elecciones municipales -que deberían celebrase en mayo de 2015-. En los anteriores comicios locales, el PP logró su mayor cuota de poder territorial en la actual etapa democrática en un momento en caída libre del PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero en plena crisis económica.

Las perspectivas electorales de los populares son totalmente distintas ahora. Tres años en el poder han desgastado al partido, como se pudo comprobar en las pasadas elecciones europeas, cuando perdieron casi 19 puntos respecto a las generales de 2011. Seguir leyendo

Torrijas ‘Chè que bó’ o por qué Valencia ‘is different’

rita y camps ferrariHace unas semanas, en relación a un artículo que publiqué, un lector comentó, refiriéndose a mí con un odio inusitado (pues ni me conoce de nada, ni el fondo del artículo justificaba su opinión), que «cómo no va a ser ‘pepero’ (y creo que fascista o lo daba a entender) si es valenciano». Más allá de lo hiriente de las palabras y el resentimiento que encerraban o la cobardía que se esconde tras el insulto desde la aséptica y cómoda trinchera de un portátil, aquella frase, que me llevó del estupor inicial a la indiferencia final, me dio qué pensar, pues el fondo del comentario era que la relación Valencia-PP estaba indisolublemente unida al binomio imagen bochornosa-corrupción, y que, por extensión, todos los valencianos éramos así: corruptos y vergonzantes.

Es la primera vez que alguien se refiere a mí en esos términos, pero no que lo haya escuchado cada vez que salgo de esta tierra e incluso dentro de ella: el PP se ha alzado como paradigma de Valencia y el valencianismo (si es que este término puede identificar un sentir regionalista y cultural) del mismo modo que lo hacen la paella, la horchata, las fallas, y el Chè que bó… Manda huevos, como diría aquel.

Chè que bó es una expresión genuinamente valenciana que viene a mostrar satisfacción por lo que se hace, se dice o se ve. Chè que bó que estaba el arròs,chè que bó lo que nos contó, chè que bó lo que has hechoChè que bó es una expresión que, además de mostrar satisfacción expresa complacencia, mucha complacencia y delectación, sobre todo cuando se aplica a la política y son los propios políticos y su clientela quienes se la aplican a sí mismos, al menos en Valencia.

Yo me pregunto: ¿Qué hemos hecho la totalidad de los valencianos para merecer que nos traten de este modo quienes nos gobiernan? ¿Es justo tomar la parte por el todo? ¿Les dará vergüenza a los políticos valencianos del PP y a sus votantes la imagen que han proyectado de Valencia al exterior? ¿Tenemos lo que nos merecemos? La verdad es que no sé si tenemos lo que merecemos, pero desde luego nos lo hemos ganado a pulso, porque es increíble que con todo lo que ha pasado, con el desprecio, la impunidad y la prepotencia con que se han administrado los presupuestos públicos, el PP siga en el Gobierno. Probablemente las cosas desde la distancia, cuando no te afectan directamente, se ven con más claridad; es lo que sucede cuando vemos que un amigo se enamora de quien no debe y ves cómo su vida entra en barrena, y por más que se lo digas ahí sigue, y terminas por decir: «Espabila, nene; y si no lo haces es porque tienes lo que buscabas». Así es como deben vernos desde fuera, como al amigo enamorado que ha perdido el norte.

Valencia es que is different. No puede ser de otra forma, cuando acumula más de 100 políticos del PP imputados en causas por corrupción (también de otras formaciones políticas, aunque menos). Hay quien se ha molestado en contarlos percatándose de que la suma de todos ellos formaría la tercera fuerza política en el espectro parlamentario. La última incorporación a esta vergonzosa lista es la de Juan Cotino,expresidente de las Cortes valencianas. No voy a darles más cobertura a su ya probada petulancia dando los nombres de los más destacados miembros de la misma, pero sirva como muestra de la catadura ética y moral de quienes gobiernan, el hecho de que políticos del PP valenciano recojan firmas para solicitar el indulto del inefable Carlos Fabra, sentenciado a cárcel por su tropelías. Ni por cuestiones ya estéticas son capaces de callar.

Valencia is different, desde luego, pues es algo insólito que una comunidad que ha sufrido con dureza los efectos de las políticas megalómanas de un Gobierno que apostó por un modelo de desarrollo que primó la imagen de marca al bienestar de sus ciudadanos, siga barriendo en las urnas, especialmente en las últimas. Mega-museos, aeropuertos, eventos carísimos y desproporcionados como visitas Papales, la Fórmula 1, la Copa del América… a costa de unos hospitales y unas escuelas públicas y de calidad, a costa de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos… Claro que es una imagen que se exporta menos y se vende peor en el escaparate de las ciudades que pugnan por convertirse en un parque de atracciones.

Ríos de dinero enterrados en proyectos inservibles y olvidados y en los bolsillos de unos cuantos. «Te quiero un huevo» le decía Francisco Camps, por entonces presidente autonómico, a Álvaro Pérez el Bigotes, el cerebro Gürtel por excelencia, unas navidades antes de que unos trajes destaparan todo un mundo de corrupción y un modo de hacer las cosas y ver la vida total y absolutamente repulsivo. Qué asco.

Sí, Valencia is diferent porque es una ciudad que soñó con ser Miami pero solo llegó a emularla en sol y corrupción, porque ya lo daba la tierra y por empeño de quienes se obstinaron en ello. Con la imagen de un Don Johnson con cara de terminar de hacer la comunión, al volante de un ferrari descapotable junto a una alcaldesa satisfecha mientras pasean por las calles de la Valencia entregada y clientelar.

Hemos perdido tanto que al menos tened la cortesía de dejarnos esto: la corrupción. Ya sabemos que no somos los únicos, que a otras comunidades también le crecen los enanos, y nunca mejor dicho, y si no que se lo pregunten al muy ex molt honorable Jordi Pujol, pero aquí al menos lo hacemos a lo grande, con descaro, en desfile de Montesinos y con cava valenciano… Chè que bó.

Y sí, fíjate si Valencia is different que hasta las torrijas las hacemos como nos sale dels collons: con horchata. Aquí las tienes, las auténticas torrijas valencianas: Torrijas Chè que bó; unas torrijas complacidas y satisfechas con ella mismas por sabor y tradición, que acompañadas de un refrescante sorbete de café, nos mantendrán alerta y frescos ante cualquier tropelía.
Que las disfrutes.

torrijasNECESITARÁS (para 4 personas)

  • 8 rodajas gruesas de pan del día anterior
  • ½ l. de horchata
  • 4 huevos
  • Azúcar y canela
  • Aceite de oliva virgen extra para freír
  • 1 vaso de café (unos 2cl)
  • ½ vaso de agua

ELABORACIÓN

  1. Empapa muy bien el pan en la horchata hasta que la absorba prácticamente toda.
  2. Bate 2 huevos con una cucharadita de canela y dos de azúcar y reboza bien cada rebanada de pan.
  3. Calentar una sartén con aceite suficiente e ir friendo las torrijas. Pasarlas por papel absorbente para eliminar el exceso de aceite y espolvorear con canela y azúcar.
  4. Juntar el café el agua, una punta de canela y 5 cucharadas de azúcar e introducir en el congelados.
  5. Batir dos claras a punto de nieve y cuando el café esté prácticamente congelado pero no del todo incorporar poco a poco las claras sin dejar de remover hasta obtener una pasta homogénea y consistente.
  6. Emplatado: en plato de postre servir dos torrijas por persona con una bola de sorbete sobre las mismas o al lado.

Sencillo, económico y buenísimo… Chè que bó.

NOTA

Puedes utilizar también pan de molde siempre que las cortadas sean gruesas y de molla consistente, le da una suavidad muy a tener en cuenta.
Si le añades al café un chupito de ron adquiere un sabor que combina muy, pero que muy bien con la horchata, del mismo modo que si en lugar de con agua haces el sorbete con horchata.

MÚSICA PARA ACOMPAÑAR

Para la elaboración: Corrupción en Miami, Moby Patti Labelle
Para la degustación: el Padrino.

VINO RECOMENDADO

Mistela Moscatel Turís. DO Valencia.

DÓNDE COMER

Desde Utiel hasta Valencia, desde las fronteras con Murcia, hasta las de Tarragona… De este a oeste, de norte a sur, qué más da el lugar mientras sea en la terreta, lo mijor* del mónChè que bó.

QUÉ HACER PARA COMPENSAR LAS CALORÍAS

Un buen paseo entre naranjos, percibiendo los aromas dulces de azahar, será suficiente ejercicio para rebajar tan dulce bocado… siempre y cuando no seamos de los que prefieren quedarse con todo.

Seguir leyendo

Sobre la posible cura del Ébola y el suero ultrasecreto

votar

Ciencias y cosas

Ayer se conocía que uno de los estadounidenses infectados con Ébola se estaría recuperando gracias a un nuevo tratamiento experimental con un «suero ultrasecreto». A partir de este momento, la conspiranoia ha comenzado a funcionar con lo de que que casualidad de que se anuncie ahora, o que estaba preparado por las farmas. Lamentablemente es más complicado que todo esto. El suero no eran tan ultrasecreto pero tampoco hay una vacuna próxima, ya que aún tardarán unos cuantos años antes de poder optimizarla.

Ebola outbreak in Guinea

Trabajadores descontaminándose en Guinea. Fotografía en Flickr de Cruz Roja Internacional

Ver la entrada original 4.185 palabras más

A la mujer que iba detrás de mí en la cola del supermercado

Querida mujer de detrás de mí en la cola del supermercado,

No me conoces. No tienes ni idea de cómo ha sido mi vida desde el 1 de octubre de 2013. No tienes ni idea de los apuros por los que está pasando mi familia. No tienes ni idea de las dificultades a las que nos enfrentamos. No tienes ni idea de que nos han humillado, degradado, desamparado.

No tienes ni idea de que la mayoría de los días lloro; de que lucho por que la amargura no se apodere de mi corazón. No tienes ni idea de que a mi marido le han destrozado el orgullo. No tienes ni idea de que mis hijos llevan sobre sus hombros las preocupaciones de un adulto. No tienes ni idea de que les han arrebatado la inocencia sin ningún motivo. Tú no sabes nada de esto.

Lo que sí sabes es que quería comprar algo de comida para mis hijos y la máquina de EBT (un sistema de transferencia electrónica de ayudas del Estado) estaba estropeada, así que no podía pagar. No tenía dinero en metálico ni llevaba la tarjeta de débito. Sólo tenía mi tarjeta SNAP (que permite comprar por medio del programa de cupones para alimentos). Lo único que me oíste decir fue: «No te preocupes, pasa tú. Los niños tienen hambre, pero ahora no puedo pagar esto». Tú no me juzgaste. No soltaste ningún comentario del estilo de: «Quizás deberías tener menos hijos». Ni dijiste: «Bueno, pues busca trabajo y aprende a valerte por ti misma». No miraste para otro lado por vergüenza o pena hacia mí. No hiciste ninguna conjetura.

Lo que hiciste fue pagar nuestro tique de 17,38 dólares. Regalaste a mis hijos plátanos, yogur, zumo de manzana, barritas de queso y un té helado de melocotón para mí, un capricho poco frecuente. Dejaste que te abrazara y te prometí entre lágrimas que lo pagaría. Pagaré la compra de alguien. Quizás esos 17,38 dólares no suponían mucho para ti, pero para nosotros eran de un valor incalculable. En el coche, los niños no podían dejar de hablar de ti; de nuestro «ángel anónimo». Incluso rezaron por ti. Nos devolviste una parte de nuestra fe. Esa pequeña y sencilla acción cambió nuestras vidas. Probablemente ya te hayas olvidado de nosotros, pero nosotros no nos hemos olvidado de ti. Serás para siempre una parte de nosotros, aunque ni siquiera sepamos tu nombre. Seguir leyendo

Leyes absurdas

Llamar ‘Napoleón’ a un cerdo, construir castillos de arena en la playa o jugar al dominó en una terraza son algunas de las raras prohibiciones que se ocultan en los códigos de la Unión Europea y EEUU.

leyes absurdasLas normas son creadas por los legisladores para guiar a los ciudadanos, de manera genérica, hacia un comportamiento correcto. Sin embargo, algunas leyes responden a hechos específicos y, con el tiempo se convierten en absurdas, pero con validez jurídica.

Aunque los mejores ejemplos se encuentran en Estados Unidos y Reino Unido, el resto de Europa, incluido España, no son territorios exentos de este tipo de normas. En nuestro país, por ejemplo, está prohibido legalmente poner nombres que puedan perjudicar a las personas, y un niño no puede llamarse Caín, Judas o Lenin. De manera más específica, destacan algunos ejemplos, como el de Mojácar (Almería), donde no se puede jugar al dominó en la terraza de un bar; el de Tenerife, que no permite hacer castillos de arena en la playa; o el de ciudades como Barcelona o Gijón, cuyas ordenanzas municipales sancionan escupir en la calle.

En Francia, también existe una ley relacionada con los nombres. En este caso, la norma declara que es ilegal llamar Napoleón a un cerdo. Del otro lado del Mar del Norte, una ley prohíbe específicamente morir en el Parlamento británico, puesto que cualquiera que fallezca en estas dependencias tiene derecho a un funeral de Estado, algo reservado a la realeza o a políticos de alto nivel. En ese mismo país, se considera un acto de traición poner al revés un sello de correos en el que aparezca una imagen de la monarquía, y es delito acercarse a menos de 90 metros de la reja del Palacio de Buckingham sin usar calcetines. Seguir leyendo

El manual de propaganda secreto de los israelíes

Word games: Benjamin Netanyahu

Word games: Benjamin Netanyahu

Los portavoces israelíes tienen que trabajar duro para explicar cómo han llegado a matar a más de 1.000 palestinos en Gaza, la mayoría de ellos civiles, en comparación con los tres civiles que han muerto en Israel a consecuencia de los cohetes y morteros de Hamas. Pero en la radio, la televisión y los periódicos los portavoces del gobierno israelí como Mark Regev se muestran más sofisticados y menos agresivos que sus predecesores, quienes a menudo se mostraban visiblemente indiferentes ante la cifra de muertos palestinos.

Hay una razón que explica esta mejora de las habilidades en materia de relaciones públicas de los portavoces israelíes. A juzgar por lo que dicen, el manual de instrucciones que están utilizando es un estudio profesional, bien investigado y confidencial que explica cómo influir en los medios de comunicación y en la opinión pública estadounidense y europea. Escrito por el experto encuestador y estratega político republicano Frank Luntz, el estudio fue encargado hace cinco años por un grupo llamado The Israel Project, con oficinas en EEUU e Israel, para ser utilizado por todas aquellas personas «situadas en primera línea de combate en la guerra mediática a favor de Israel».

Cada una de las 112 páginas del libro está marcada con la leyenda «no distribuir ni publicar», y es fácil comprender por qué. El informe Luntz, titulado oficialmente «Diccionario Global de Lenguaje 2009 del Proyecto Israel“, fue filtrado casi de forma inmediata a Newsweek Online, pero su verdadera importancia rara vez ha sido apreciada. El texto debería ser de lectura obligada para todo el mundo, especialmente para los periodistas interesados en c ualquier aspecto de la política israelí, debido a las consignas que imparte a los portavoces israelíes sobre “lo que debe decirse y lo que no”.

Estas consignas son muy reveladoras de la brecha que separa aquello que los funcionarios y políticos israelíes dicen de lo que realmente piensan, estando lo que dicen minuciosamente ajustado al resultado de sondeos específicamente diseñados para descubrir qué es lo que los estadounidenses quieren oír. Desde luego, ningún periodista que entreviste a un portavoz israelí debería hacerlo sin leer este compendio de muchos de los temas y frases empleados por el señor Regev y sus colegas.

El manual está lleno de sabrosos consejos sobre la forma en que deben amoldar sus respuestas a las diferentes audiencias. Por ejemplo, el estudio dice que «los estadounidenses están de acuerdo en que Israel ‘tiene derecho a poseer fronteras defendibles’. Sin embargo, no le aporta ningún beneficio definir exactamente cuáles deberían ser esas fronteras. Evite hablar de fronteras en términos de pre- o post- 1967, ya que eso sólo sirve para recordar a los estadounidenses la historia militar de Israel. Eso resulta especialmente perjudicial en la izquierda. Por ejemplo, el apoyo al derecho de Israel a tener fronteras defendibles cae de un intoxicador 89% a menos del 60% por ciento cuando se habla de ellas en términos de 1967».

¿Y qué hay del derecho al retorno de los refugiados palestinos que fueron expulsados ​​o huyeron en 1948 y en los años siguientes y a quienes no se permite regresar a sus hogares? Aquí el doctor Luntz tiene un sutil consejo para los portavoces al afirmar que «el derecho al retorno es una cuestión demasiado peliaguda para que los israelíes la comuniquen de manera eficaz, pues en gran parte del discurso israelí resuena el eco de aquel «separados pero iguales» que invocaban los segregacionistas de 1950 y de los partidarios del apartheid de la década de 1980. El hecho es que a los estadounidenses no les gusta, no creen y no aceptan el concepto de ‘separados pero iguales’ «.

Entonces, ¿cómo deben los portavoces actuar con respecto a lo que el folleto admite es una pregunta difícil? Deberían llamarlo una «demanda», partiendo de la base de que a los estadounidenses no les gusta la gente que hace demandas. «Luego diga que ’los palestinos no están satisfechos con su propio Estado. Ahora exigen territorio dentro de Israel’». Otras sugerencias para una respuesta israelí efectiva incluyen decir que el derecho a retornar podría llegar a ser parte de un acuerdo final «en algún momento en el futuro».

El doctor Luntz constata que los estadounidenses en general tienen miedo a la inmigración masiva en EEUU, por lo que hablar de «inmigración palestina masiva» en Israel no les va a resultar agradable. Si nada de eso funciona, diga que el retorno de los palestinos «haría descarrilar los esfuerzos para lograr la paz».

El informe Luntz fue redactado a raíz de la Operación Plomo Fundido de diciembre de 2008 y enero de 2009, que causó la muerte de 1.387 palestinos y nueve israelíes.

Hay un capítulo entero dedicado a la cuestión de «aislar a un Hamás respaldado por Irán y que constituye un obstáculo para la paz». Desafortunadamente, cuando el 6 de julio se inició la operación Borde Protector a los propagandistas israelíes les surgió un problema, pues Hamas se había enemistado con Irán con motivo de la guerra de Siria y no mantenía contactos con Teherán. Las relaciones amistosas se han reanudado en los últimos días, gracias… a la invasión israelí.

Gran parte de los consejos del doctor Luntz se refieren al tono y a la presentación de los argumentos a favor de Israel. Según él, es absolutamente crucial exudar empatía hacia los palestinos: «A los sujetos a persuadir [sic] no les preocupa conocer cuánto sabes sino saber cuánto te preocupas. Debes mostrar empatía hacia ambas partes». Eso podría explicar por qué numerosos portavoces israelíes aparecen casi sollozando por la trágica situación de los palestinos machacados por las bombas y proyectiles israelíes.

En una frase marcada en negrita, subrayada y escrita con letras mayúsculas el doctor Luntz sostiene que los portavoces y líderes políticos israelíes no deben nunca, nunca jamás, justificar «la masacre deliberada de mujeres y niños inocentes» y deben desafiar agresivamente a quienes acusan a Israel de tal crimen. Los portavoces israelíes sudaron la gota gorda para ser fieles a esta prescripción cuando el pasado jueves las bombas israelíes mataron a 16 palestinos en un refugio de la ONU en Gaza.

Hay una lista de palabras y frases que deben ser utilizadas y una lista de las que hay que evitar. El schmaltz (1) cotiza alto: «La mejor y única manera de lograr la paz duradera es conseguir el respeto mutuo». Por encima de todo, hay que enfatizar en todo momento los deseos de paz de Israel con los palestinos, porque eso lo que anhela la abrumadora mayoría de los estadounidenses. Pero toda presión sobre Israel para que haga realmente la paz puede aligerarse diciendo: «[hay que avanzar] paso a paso, día a día», lo cual será aceptado como «un enfoque razonable con respecto a la ecuación tierra por paz».

El doctor Luntz cita como ejemplo de un «slogan israelí eficaz», aquel que dice: “Quiero dirigirme especialmente a las madres palestinas que han perdido a sus hijos. Ningún progenitor debería tener que enterrar a su vástago».

El estudio admite que en realidad el gobierno israelí no quiere una solución de dos Estados, pero dice que ese dato debe ser enmascarado porque el 78% de los estadounidenses sí la desea. Hay que enfatizar la esperanza en una mejoría económica para los palestinos.

Se menciona con aprobación al primer ministro Benjamin Netanyahu por haber afirmado que “es hora de que alguien le pregunte a Hamas: ¿Qué estáis haciendo vosotros para traer la prosperidad a vuestro pueblo?». La pregunta resulta inverosímil de puro hipócrita: son los siete años de asedio económico israelí los que han reducido la franja de Gaza a la pobreza y a la miseria.

El objetivo de la presentación de hechos que hacen los portavoces israelíes es siempre dar a los estadounidenses y a los europeos la impresión de que Israel quiere la paz con los palestinos y que está dispuesto a ceder para lograrla, cuando todas las evidencias indican justamente lo contrario. Aunque no fue concebido como tal, existen pocos estudios que arrojen más luz que éste sobre el moderno Israel tanto en tiempos de guerra como de paz.

Seguir leyendo

Kokito, el matarife de Castillejos

No es que ma haga mucha ilusión esta noticia, más bien ninguna, pero quiero resaltar hasta que extremos de depravación puede llegar el ser humano; en este caso es alguien natural de un lugar que considero parte importante de mi vida, Castillejos, Fnideq para los lugareños.

La foto que ilustra esta noticia en la web original es tan fuerte que he preferido trasladarla al final del escrito y colocar alguna más alegre al principio del mismo.

Estacón Castillejos

Estacón Castillejos

Matar soldados de Bachar el Asad o ejecutar en público a hombres arrodillados e indefensos en las plazas públicas de Al Atarib, localidad siria de unos 35.000 habitantes situada a 30 kilómetros de Alepo, no es suficiente. Algunos hombres del Estado Islámico de Irak y Levante (ISIL), el sanguinario grupo islamista enfrentado a Al Qaeda, se exhiben en restringidos foros yihadistas con un nuevo trofeo que alimenta su propaganda de odio y terror: las cabezas degolladas de sus víctimas.

Analistas de la policía española y de otros servicios de inteligencia europeos han identificado, al menos, a dos de estos coleccionistas de cabezas. Uno de ellos es Mohamed Hamduch, Kokito, de 28 años, vecino de Castillejos, una localidad marroquí situada junto a la frontera ceutí de El Tarajal, y casado con una española. El barbudo Mohamed viste una túnica gris, posa ante la cámara arrodillado junto a cinco cabezas humanas, esgrime en su mano derecha un cuchillo ensangrentado y levanta el dedo índice de la otra en señal de advertencia. Seguir leyendo

¿Por qué a Estados Unidos y Europa les cuesta tanto criticar a Israel?

En varias ciudades del mundo ha habido protestas a favor y en contra de la operación israelí. Reuters.

En varias ciudades del mundo ha habido protestas a favor y en contra de la operación israelí. Reuters.

Mientras en distintas ciudades del mundo ha habido protestas contra Israel por sus ataques militares en la Franja de Gaza, en Estados Unidos, Europa y Asia, muchos gobiernos han sido reacios a cuestionar la estrategia militar israelí.

Desde que hace ya tres semanas comenzaron los ataques aéreos en Gaza, más de 1.300 palestinos han muerto, el 75% víctimas civiles, según datos de la Organización de Naciones Unidas. Las víctimas israelíes ascienden a 55, casi todos militares.

Pero este miércoles, ante el bombardeo de una escuela de la ONU en el campo de refugiados de Jabaliy en Gaza, que causó la muerte a 15 personas, la organización internacional y Estados Unidos, tuvieron duras críticas para con los israelíes. Aunque en el caso estadounidense, el lamento por la acción no llegó a responsabilizar expresamente al lado de Israel.

En días pasados Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos, mientras pedían un cese el fuego, han rechazado la pérdida de vidas, aunque en sus muy cuidados comunicados dejan claro que reconocen el derecho de Israel a «defenderse».

Cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó el pasado miércoles abrir una investigación para determinar si Israel ha cometido crímenes de guerra en Gaza, el resultado fue de 29 a 1, el voto de Estados Unidos. Pero los países europeos presentes tampoco votaron a favor. Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros, se abstuvieron. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz