El valenciano, en peligro de extinción

El porcentaje de valencianohablantes será inferior al 10 por ciento en 2050 si se mantiene la actual política lingüística, según asegura un estudio realizado por Clara Miralles Vila, una estudiante de física de la Universitat de València (UV) que ha realizado un trabajo de fin de grado dirigido por el profesor Manel Perucho basado en métodos matemáticos, ha informado la institución académica.

El informe «ha superado tanto el discurso benévolo sobre el futuro dorado del valenciano como aquel que alerta de una desaparición próxima, si no se modifican las políticas públicas», destaca la Universitat, que detalla que Miralles ha elaborado una descripción y una proyección cuantitativas fundamentadas en modelos científicos que ella misma ha afinado para este objeto de estudio.

En concreto, el estudio se ha basado en los datos que aportan las encuestas del Servici d’Investigació i Estudis Sociolingüístics (SIES) de la Generalitat Valenciana y la Acadèmia Valenciana de la Llengua.

La dinámica de la competición que se establece entre el uso de las lenguas en una sociedad multilingüe como la valenciana, con una simulación hecha desde modelos de la física con el aparato matemático, es el método inusual de estudio de un hecho social del cual la sociedad ha hablado mucho y, «sin embargo, ha medido poco».

En su análisis, Miralles ha empleado dos estudios matemáticos para describir la situación sociolingüística y de competencia entre el valenciano y el castellano en nuestro territorio. El primero, el modelo de Abrams-Strogatz, toma en consideración un sistema formado por dos lenguas en competición: el valenciano y el castellano en nuestro caso. Este modelo postula que el número de hablantes de cada lengua está también determinado por un parámetro que refleja el atractivo de esta, es decir, las oportunidades sociales o económicas que ofrece a sus hablantes. En este modelo la ecuación nos describe que, en función de este desigual atractivo, una lengua desaparece bajo la preponderancia de la otra. Seguir leyendo

Las crisis del ébola y de Gaza evidencian la baja capacidad de respuesta humanitaria española

Ìmagen de archivo: Liberia cierra parte de sus fronteras para frenar el virus del Ébola/ Efe

Ìmagen de archivo: Liberia cierra parte de sus fronteras para frenar el virus del Ébola/ Efe

El virus del ébola, Gaza, Sudán del Sur, Siria, Irak… Mientras las crisis humanitarias se amontonan unas sobre otras, mientras unas arrebatan portadas a las ya relegadas al silencio, la necesidad de ayuda internacional se mantiene urgente. No obstante, las últimas emergencias han puesto de manifiesto la baja capacidad de respuesta de la recortada política de cooperación española.

La crisis humanitaria en Gaza no se sanó con el alto el fuego. La emergencia continúa y se suma a las ya alarmantes condiciones de vida que el bloqueo israelí impone a la población palestina. Las Naciones Unidas piden una respuesta internacional de emergencia de 425,7 millones de euros. El Gobierno español ha enviado 478.335 euros, según la Agencia Estatal de Cooperación Internacional (AECID). Estos fondos se unen a aquellos destinados a los territorios ocupados palestinos, aprobados por España antes de la última ofensiva de Israel, cuyos objetivos se elaboraron sin tener en cuenta la situación de devastación que ha dejado la guerra. Según la AECID, la cantidad total ronda los 3 millones de euros en 2014. El recuento de Naciones Unidas estima que el Gobierno español ha aportado en 2014 cerca de dos millones de euros.

Oxfam Intermón considera que, para hacer frente a una crisis como la vivida en Gaza, la política de cooperación de un país debe actuar con fondos extraordinarios, y no únicamente con el presupuesto anual previsto para actuar sobre una zona cuyas características ya no son las que eran en el momento de la elaboración del plan de actuación. “Los objetivos de estos planes tienen una proyección a largo plazo y deben mantenerse. Lo que también tiene que hacer el Gobierno es efectuar nuevas aportaciones para intervenir cuando surgen emergencias”, argumenta Lara Contreras, responsable de incidencia política para acción humanitaria de la organización.

Seguir leyendo

Las cortes de honor más repartidas

Fallas 2015

Corte de honor infantil anoche en la Fonteta / FOTO: J. SIGNES

Las edades de las 26 candidatas oscilan entre los 7 y 11 años en las infantiles y de los 19 a los 28 en las mayores

El pabellón de la Fonteta se convirtió anoche en nuevo punto de encuentro de los falleros después del receso vacacional. El público tenía ganas de fiesta y acudió al espectáculo de la gala de elección de cortes de las falleras mayores de Valencia de 2015 pertrechados con camisetas de colores, como las naranjas de la falla Ecuador, globos multicolor para animar a sus candidatas y hasta con vuvuzelas, más propias de los partidos de baloncesto que el pabellón deportivo alberga a lo largo del año que de las fietas josefinas.

Y sonaron con fuerza cuando empezaron a conocerse los primeros nombres de las elegidas minutos antes de la medianoche. Mucha alegría, especialmente en dos comisiones (Gayano Lluch-Doctor Marco Merenciano y Plaça de Patraix) que lograron tener una componente de la corte por primera vez en su historia. Este año no hubo doblete y sí mucho reparto: 26 candidatas y 26 comisiones.

¿Curiosidades? En edades, las mayores van de los 19 años de Lourdes Theureau a los 28 de Laura Cuesta, quien, por cierto, es gemela de la periodista Ana Cuesta, que ya fue de la corte de honor de 2009. En las pequeñas, de los siete añitos de Aitana Rodríguez a los 11 de María Donderis. En las infantiles destaca que la inmensa mayoría van a colegios privados y uno de ellos, la Gran Asociación, hace doblete en candidatas. Una de sus estudiantes, Loida Vicedo Flor, es sobrina de la fallera mayor de 2000 Lola Flor Bustos. También está en la lista la hija del conocido periodista deportivo Nacho Cotino, Alejandra Cotino. Seguir leyendo

La influencia del ‘lobby’ empresarial en la política española

Rajoy, en marzo, durante un almuerzo con grandes empresarios españoles

Rajoy, en marzo, durante un almuerzo con grandes empresarios españoles

Es este el escenario que dibuja el primer informe de Transparencia Internacional sobre el lobby en España, presentado esta semana en Madrid. Es el resultado de seis meses de trabajo de un grupo de investigadores, académicos y profesionales en este ámbito. Los lobistas, aseguran, son «verdaderos actores, en muchos casos protagonistas, del sistema político». Sin embargo, su figura no está regulada y su actuación no es transparente.

El Grupo Popular en el Congreso de los Diputados aseguraba, el pasado martes, haber alcanzado un acuerdo para reformar el Reglamento de la Cámara Baja. Un logro que incluiría una regulación «de los grupos de interés de la sociedad civil o de las empresas que tengan algo que decir porque les afecta alguna regulación legislativa, los denominados lobbys, pues hemos de regular quiénes pueden ser y los límites que tienen que tener». Fuentes cercanas al acuerdo aseguran que se está manejando un registro voluntario de lobistas. La Asociación Española de Lobistas, sin embargo, insiste en que debería ser obligatorio.

A la espera de que el reglamento tome forma, el informe de Transparencia Internacional (TI) recoge, con mucho detalle, una decena de ejemplos de cómo un lobby desregulado y no profesionalizado ha influido en los recientes proceso legislativos españoles. Desde las leyes ‘promovidas’ por el sector eléctrico hasta el reparto de la TDT, pasando por el ‘cierre’ de Garoña y el caso Bankia.

1. Eléctricas al poder Seguir leyendo

La vida de Nani sale a la luz

Nani 1Cuando la pequeña Diana recorría las calles de Ceuta en aquel verano de 1936, de la mano de sus padres, nada le hacia presagiar que en pocos días cambiaría su vida y la de su familia. Su padre José Luis Bermúdez-Reyna de Madariaga era un reputado capitán aviador, destinado en el aeródromo de Sania Ramel en la capital del Protectorado, Tetuán.  Durante 1933 fue delegado del Gobierno de la República en Ceuta.

Así empieza el reportaje que Francisco Sáchez Montoya publica en el diario La Voz del Faro, un diario on line de Ceuta y Melilla pero el origen de este reportaje se remonta a un artículo del diario Levante-emv que recogí en este blog allá por enero del 2010 titulado Nani odia los autobuses azules.

Francisco lo vio y se puso en contacto conmigo, en ese momento no se me ocurrió darle el nombre de alguna persona que a dia de hoy conozco y que quizá podrían haberle facilitado la labor de localizar a Nani, hoy lo se pero en aquel momento o no lo sabía o no caí en la cuenta. El caso es que fue capaz de localizarla, venir a Valencia y hablar con ella, de esas conversaciones nace este reportaje que publica La Voz del Faro. Una pena que  me encontrara fuera en esas fechas, me hubiera gustado conocer a Francisco Sánchez.

Y ahora, con permiso del autor, paso a recoger el artículo al completo, al menos permanecerá en este blog mientras siga abierto. Seguir leyendo

Le Monde atiza a Maduro y a su gobierno

(21 de septiembre de 2014. El Venezolano).- Sin duda el 2014, ha sido uno de los años con mayor numero de protestas, de hecho los meses de febrero y marzo registraron la manifestaciones más intensas de hace mucho tiempo.

Las razones de estas protestas, están enmarcadas en el mal manejo del país por parte de Maduro y su Gobierno, pues Venezuela esta sumergida en una profunda crisis política, económica y social.

A continuación, el editorial del diario izquierdistas “Le Monde”.

lemonde

Venezuela, gran productor de petróleo, es potencialmente un país rico. Sin embargo, 15 años de chavismo le han dejado fuera de combate en lo económico y social. Desde el mes de febrero los venezolanos han tomado la calle para protestar diariamente contra un régimen que ha logrado una triple corona: despilfarro, corrupción y autoritarismo político.

El “chavismo” es la doctrina heredada del otrora presidente Hugo Chávez, quien ejerció el poder desde 1999 hasta el 2013, cuando murió. Es un cóctel socio-nacionalista inspirado del ejemplo cubano, y de anti-imperialismo militante que saca sus fuerzas de un viejo fondo revolucionario latinoamericano.

Los 14 años de reino de Hugo Chávez ayudaron a una pequeña parte de la población: los más pobres entre los 30 millones de venezolanos se beneficiaron de cierta redistribución de la renta petrolera. En lo que se refiere a todo lo demás, el “chavismo” arrasó con el país: economía bajo control del Estado, inversionistas locales e internacionales desmotivados y sin incentivos, control de precios, control de cambios, control del comercio exterior…

Elegido en abril del 2013, el sucesor de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, lo superó con creces. En un año, ha congelado la actividad económica del país. Esta semana, anunció que se veía obligado a implantar una cartilla de racionamiento parecida a la que Cuba instauró hace medio siglo…

Aparte del petróleo, del cual posee las reservas más grandes del mundo, Venezuela produce cada vez menos. Importa casi todo. Antiguo país de ganadería y agricultura, hoy en día se ve obligado a comprar más de un tercio de lo que consume.

Al país no le quedan casi divisas, ¡el colmo para un país exportador de petróleo! A los hospitales les falta de todo. Los cortes eléctricos son cada vez más frecuentes. La inflación anualizada sobrepasa el 56%, condenando a los más pobres a aún más pobreza.

Los manifestantes se enfrentan a las milicias paramilitares del régimen. Este acusa a los “burgueses” de tomar la calle. Se equivoca. Detrás de los estudiantes, punta de lanza de la manifestación, está todo el espectro completo de la sociedad venezolana que expresa su inquietud por el futuro.

Bajo la personalización del poder a ultranza que ejercía Hugo Chávez, el ejército no ha dejado de aumentar su dominación de la vida política. El “modelo cubano” produce acá todos sus efectos nocivos. Se ha creado una economía paralela, un mercado de tráfico interno y externo que beneficia a una pequeña nomenclatura sin escrúpulos.

Al derrumbamiento de la economía se agrega una inseguridad galopante: 25 mil homicidios por año, sin contar los robos, agresiones de todo tipo y secuestros. Caracas es la capital más peligrosa del planeta.

Se necesita toda la atracción del “exotismo latino” para que ciertos intelectuales franceses le encuentren algún encanto al “chavismo”. Sobre todo porque este, ya sea bajo Maduro o bajo Chávez, cercena las libertades públicas, silencia a una parte de la prensa y maltrata a toda la oposición. En la realidad, el chavismo se ha convertido en una pesadilla.

Jesús Ramos en El Venezolano news

votar

Fracasa Gallardón y dimite (ya era hora)

Gallardón dimiteAlberto Ruiz-Gallardón es de esos políticos que deja huella en los cargos. Siempre va más allá de los programas y llena de contenido y casi siempre de polémicas su gestión.

Ahora con su dimisión deja tras de sí un reguero de decisiones y leyes polémicas en las que ha logrado pocos apoyos. Esta es una parte de su legado:

Consejo General del Poder Judicial. Al inicio de la legislatura aseguró que era inconstitucional la elección parlamentaria de todo el Consejo General del Poder Judicial. A mitad de legislatura cambió de criterio y pactó con los partidos una renovación con elección parlamentaria de todos sus miembros sin volver a mencionar la supuesta inconstitucionalidad.

Lo que sí hizo fue cambiar la ley para quitar competencias a ese órgano y establecer vocales de primera y de segunda, es decir, unos con dedicación exclusiva y otros no. En la práctica eso ha provocado problemas y el propio Consejo ha modulado esa regulación para liberar de parte de su trabajo a los vocales sin dedicación exclusiva. Seguir leyendo

Un misil aire-aire derribó el vuelo MH-17

El presidente de Ukrania Petro Poroshenco y el presidente de la comisión europea José Manuel Durao Barroso. (EFE)

El presidente de Ukrania Petro Poroshenco y el presidente de la comisión europea José Manuel Durao Barroso. (EFE)

Dos de los temas que no encajaban para nada, en la patraña de que el vuelo MH-17 de Malaysia Airlines que se estrelló el pasado 17 de julio había sido derribado por un misil tierra-aire disparado por los separatistas, era cómo había sido posible que ese vuelo fuera autorizado por los controladores ucranianos a entrar en un espacio aéreo que había sido cerrado hacía unos pocos días a raíz del derribo de un avión de transporte militar. El Gobierno golpista de Kiev cerró ese espacio aéreo que, ¡oh casualidad!, abriría sin problema y sin previo aviso al Boeing 777 de Malaysia Airlines. El otro asunto que no encajaba era por qué las fuerzas de Kiev lanzaron un ataque devastador con artillería en la zona donde habían caído los restos del avión malasio, lo que impidió durante varios días que los inspectores internacionales accedieran a los restos del aparato.

El informe de la Junta Holandesa de Seguridad acaba de concluir que el avión Boeing 777 “se partió en el aire como resultado de daños estructurales provocados por un gran número de objetos de alta energía (high energy objects) que penetraron en el aparato desde el exterior”. En concreto, todo parece indicar que el avión fue alcanzado por un misil aire-aire altamente sofisticado que, al estallar, esparció miles de objetos similares a balas. Nada que ver con los misiles que tienen los separatistas y que supuestamente es lo que había derribado el avión malasio. Eso solo pudo hacerlo un Mig 29 con un misil aire-aire de fragmentación, y los prorrusos no tienen ni lo uno ni lo otro.

¿Y qué hace la UE apoyando a unos presuntos asesinos?

Lo más sorprendente, amén de vergonzoso, de toda esta historia es que a la vista de que las nuevas evidencias alejan la posibilidad del derribo del avión por parte de Moscú y de los prorrusos, parece que EEUU y la UE, con una malevolencia obscena, han dejado de estar interesados en sacar a la luz quién abatió el vuelo MH-17. Fue un caza de Kiev con un misil aire-aire –esta fue la acusación rusa de los primeros momentos–, caza que según ellos había sido detectado por sus sistemas de radar de alerta temprana, y que luego se olvidó a cambio de la teoría del misil de los prorrusos defendida por EEUU y que ahora se cae por su propio peso. Fue un misil aire-aire altamente sofisticado y, en consecuencia, fácilmente identificable. Seguir leyendo

Barcelona, martes 11 de septiembre de 1714

Desde La Vanguardia.

Desde La Vanguardia.

Paseando por la Barcelona de antes del asedio no costaba mucho darse cuenta de que era una ciudad dinámica, con una economía pujante y una vida social, cultural y cotidiana intensa. Estaban muy presentes la fiesta, la danza, la música, el juego en espacios públicos, el teatro y el ocio en los jardines. Las condiciones de vida del conjunto de la población iban mejorando, como se podía apreciar, por ejemplo, en los centenares de productos vendidos en las abacerías de la zona del Born, en la diversidad de tulipanes cultivados en los jardines de la Fusina o en las largas series de piezas teatrales representadas en la Casa de Comedias de la Rambla.

El asedio lo ha cambiado todo. El juego en los trinquetes está prohibido, las plegarias ocupan el sitio de la fiesta y, sobre todo, el hambre es desde hace meses un problema terrible. Además, hoy, 11 de septiembre de 1714, se puede comprobar que las bombas enemigas han afectado ya a todas las casas, sin olvidar ni una. Lo más relevante del asedio es que el conjunto de la población soporta un bombardeo dirigido «a la ruina de las casas», es decir, indiscriminado.

La resistencia, en todo caso, no es pasiva. Además de los soldados, los hombres de todos los oficios defienden la ciudad formando parte de la Coronela, y también colaboran, como pueden, muchas mujeres, viejos, niños y religiosos. Algunos partidarios de Felipe V no han querido tomar las armas en contra del monarca borbónico y se han refugiado en lugares como el monasterio de Sant Pau. La Coronela ha amenazado con llevarlos a luchar a la fuerza en los baluartes más expuestos, pero no lo ha hecho. Seguir leyendo

España, país de cobardes

No hace falta que nadie lo diga fuera, porque ya nos lo decimos aquí. “España es un país de cobardes”. Es la explicación que han encontrado algunos para explicar nuestra historia y la que utilizan otros para comprender nuestro presente. Que lo del torero, el macho hispánico, la furia española y todo eso sólo son fetiches, souvenirs para turistas, imanes de quita y pon para la nevera. España es un país de cobardes y lo raro es que en estos días no haya estallado el debate con algún aldabonazo, al estilo de los que sueltan de cuando en cuando gente como Pérez Reverte (“esta España a menudo analfabeta, violenta, cobarde y miserable hasta la náusea”) o Eduardo Arroyo (“creemos pertenecer a un pueblo muy valiente porque somos toreros, pero este es un país de cobardes. Somos unos cobardes patentados”).

¿Cómo es que nadie dice nada ante el insoportable manto de silencio que se ha extendido aquí para no mirar siquiera a lo que está ocurriendo ahí fuera con el terrorismo islámico? ¿No es acaso España el país de Europa más directamente señalado por esos salvajes? Pues nada.

Pueden consumirse aquí días y horas y meses dándole vueltas y vueltas al misma noria, con cuatro polémicas de campanario, pero ni una palabra de lo que está sucediendo dos palmos más allá de nuestras narices. Vamos a un recuento de noticias que parecerá obvio: un grupo terrorista más salvaje que Al Qaeda, llamado ISIS (Estado Islámico de Irak y el Levante) ha comenzado a arrasar territorios enteros y, de forma periódica, aterroriza a la opinión pública mundial con vídeos de asesinatos en directo, la peor versión que se pueda imaginar de la maldad humana. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz