Una estatua de Buda ocultaba una momia en su interior

Buda

Imagen exterior de la estatua (izda.) y vista interna gracias a un escáner | Crédito: Drents Mus …

Las estatuas de Buda, de estilos y épocas diferentes, son algo muy habitual en aquellos países asiáticos en los que el budismo es una fe extendida. Sin embargo, pocas pueden “presumir” de ocultar una sorpresa en su interior. Y eso es precisamente lo que sucede con una antigua escultura china fechada entre los siglos XI y XII de nuestra era.

La figura, decorada con laca y pintura dorada, fue una de las piezas “estrella” en una exposición realizada el año pasado en el Drents Museum de Assen, una pequeña localidad de los Países Bajos. Y no es de extrañar pues, lejos de ser “simplemente” una escultura de casi mil años de antigüedad, la pieza cuenta en su interior con algo igualmente valioso: la momia de un monje budista que vivió en las fechas de creación de la estatua.

La existencia de este espectacular y sorprendente “bonus” se conocía desde el año 1996, fecha en la que el propietario de la estatua –un coleccionista privado holandés– encargó una restauración de la figura. Mientras procedía a realizar la tarea, el conservador retiró la plataforma de madera sobre la que se sostiene la escultura, y fue entonces cuando descubrió que había una momia en su interior.

Tras el hallazgo, los especialistas sometieron a los restos a una prueba de Carbono 14 para determinar la edad exacta de la escultura y la momia, y los resultados señalaron la citada fecha de los siglos XI o XII d.C. Sin embargo, la momia no fue examinada con mayor detalle, algo que se solucionó el año pasado, cuando un grupo de expertos liderados por Erik Bruijn –especialista en arte y cultura budistas– sometieron a la estatua a una batería de pruebas que incluían tomografías computerizadas y análisis con una sonda médica. Seguir leyendo

CUESTIONARIO SOBRE INTERACTIVIDAD, BLOGS Y LIDERAZGO DE OPINIÓN POLÍTICA

logo_uv_428x435Hace unos días se puso en contacto conmigo una persona pidiéndome mi colaboración en un trabajo de fin de carrera que está realizando, para ello necesita la colaboración altruista desde varios blogs y entre ellos escogió el mio.

He tardado más de lo que debiera en colgar este trabajo por motivos personales que no vienen al caso, así que os dejo unas palabras del autor del trabajo explicando las razones de su trabajo y las condiciones de la encuesta.

Hola a todos,

Mi nombre es Juan Mª Sánchez y soy estudiante de Doctorado en Marketing en la Universitat de València. Actualmente estoy desarrollando mi tesis doctoral, que se centra en las relaciones existentes entre la interactividad a través de Internet y la adopción de roles políticos más participativos.

Me gustaría solicitar vuestra colaboración para poder concluir el apartado práctico de mi tesis. Para ello, necesito que pinchéis en el enlace que figura a continuación y que completéis el breve cuestionario que figura en dicha página web.

Como veréis, es un cuestionario sencillo que se responde en apenas 8-12 minutos (reales) y en el que se plantean una serie de enunciados sobre factores relacionados con la lectura de blogs y la participación política.

Mi investigación carece de finalidad comercial y las contestaciones son completamente anónimas. Tampoco se requieren conocimientos previos ni existen respuestas correctas o erróneas, lo realmente relevante es la libre opinión acerca de los temas planteados.encuesta

Pincha por favor en el siguiente enlace para participar:

CUESTIONARIO SOBRE INTERACTIVIDAD, BLOGS Y LIDERAZGO DE OPINIÓN POLÍTICA

Muchas gracias por vuestra colaboración.

Un cordial saludo,
Juan Mª Sánchez Villar
Universitat de València

votar

Blas Infante: Un morisco padre de la Patria Andaluza

Blas Infante, en su viaje a Agmat

Blas Infante, en su viaje a Agmat

Nació en Casares (Málaga) un 5 de Julio de 1885 y moría fusilado, sin juicio ni sentencia un 11 de Agosto de 1936.

Aparte de este apunte bibliográfico, poco más sabemos de la vida de Blas Infante Pérez, glorificado una y mil veces por los actuales políticos como Padre de la Patria Andaluza.

¡Pues bien!, a pesar de tantos honores, aún no se ha realizado una edición completa, crítica y popular de sus casi tres mil manuscritos y catorce obras literarias. ¿Por qué tanto secreto?

Es hora ya de descorrer velos y dar a conocer, aunque modestamente, la semblanza de un hombre sabio, un espíritu universal, musulmán y andaluz; y nadie mejor que el propio Blas Infante a través de sus palabras: «Yo, criado entre jornaleros e hijo de un pueblo jornalero por excelencia morisco o andaluz, había vivido la tragedia de la Andalucía secularmente martirizada, de un pueblo que soportaba con musulmana resignación y aristócrata mansedumbre».

¿A qué tragedia se refería? No era otra que la del hambre jornalera, la del campesino sin tierra, la del pueblo andaluz, pueblo conquistado, el “Felah-Mengu, Flamenco”; y por todo ello declaraba: “Todo latifundio andaluz es ilegal en su origen. Hay que devolver al campesino andaluz la tierra que le fue arrebatada por derecho de conquista”.

La aversión de Blas Infante a la conquista que no reconquista castellana nace de tres hallazgos principales:

1°- “Los andaluces hispano romanos llamaron a sus vecinos beréberes”.

2°- “La etapa de Al-Ándalus fue de libertad y brillo cultural”.

3°- “La conquista cristiana fue intolerable y uno de los orígenes del latifundio.” “Las cruzadas el robo y el asesinato presididos por la cruz”.

Escribiría: “El rencor europeo o de animalidad europea que se ofreció a la historia con el nombre de fervor católico se ensañó contra esta cultura superior de Al-Ándalus, no sólo por odio al nombre musulmán que la designaba, sino por el temor de que su fuerza cautivante de las almas descubriese la verdadera naturaleza de la inspiración animal que rigió la conquista”. Seguir leyendo

EL BARRI (NEO)GÒTIC: La Falsificació Romàntica de Barcelona

votar

Hay un interesante artículo relacionado con este mismo asunto que ha aparecido en el diario Política ahora y que firma la estudiante de Historia del Arte Ana Varballo Llovo y que está en castellano, ambos se basan en la Tesis doctoral del profesor de la Universidad de Barcelona D. Agustín Cócola Gant.

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

NOTA: Aquest article l’he realitzat partir de la lectura de la molt recomanable Tesi Doctoral d’Agustin Cocola, El Barrio Gótico de Barcelona. Planificación del pasado e imagen de marca (2010) per la UB.

Catedral Catedral de Barcelona

El Barri Gòtic de Barcelona es una creació falsa i fantasiosa, realitzada a començaments del s.XX, per tal de convertir Ciutat Vella en un parc temàtic ideal per nostàlgics de les gestes imperialistes de Jaume I, així com d’incauts turistes. Es, doncs, el veritable origen de la injuriada «Marca Barcelona» molt abans que  les forces progressistes governessin el seu Ajuntament. De fet, fins al s.XX el concepte de «Barri Gòtic» no existia i se l’anomenava simplement «Barri de la Catedral».

Ens trobem davant el que Hobsbawm anomena una «invenció de la tradició». Quan la burgesia catalana, influïda pel romanticisme europeu (el que aquí es va anomenar Renaixença), s’inventa la nació…

Ver la entrada original 1.063 palabras más

¿Qué fue de los fantasmas del edificio Windsor?

Una captura de la grabación.

Una captura de la grabación.

Eran en torno a las 3.30 de la madrugada y el edificio Windsor seguía ardiendo. Llevaba así varias horas, desde que poco después de las once de la noche se desatara el fuego en la planta 21 donde, en teoría, no había nadie trabajando porque era sábado, aunque después se descubrió que sí. Enriqueta Fernández y Carlos Just, casados y residentes en Reus, pasaban el fin de semana del 12 y 13 de febrero de 2005 en Madrid en casa de unos familiares situada cerca del edificio en llamas. Como han relatado varias veces, vieron luces encendidas en algunas oficinas varias plantas abajo de la 21 -en la que surgió el fuego- y dos figuras que se movían dentro y decidieron grabarlo. A esas sombras que nunca quedó claro qué eran se les apodó “los fantasmas del Windsor” y se convirtieron en uno de los misterios sin resolver más famosos de Madrid.

Hace 10 años no existía YouTube -el primer vídeo se subiría en abril de ese 2005- pero es casi imposible que alguien estuviera esos días en España y no viera las imágenes. Los cinco canales de televisión que existían en esa época las repitieron sin parar preguntándose qué era lo que había detrás de esas sombras y las imágenes fueron analizadas desde el telediario al programa de Iker Jiménez (entonces solo en radio). El matrimonio las vendió por 300 euros cada copia. Con cada aniversario hubo reportajes y programas especiales que rescataban la grabación. Los blogs y los foros se convirtieron en el lugar para debatir sobre qué buscaban las sombras allí. Esta entrada de Microsiervos de 2005 refleja con humor algunas de las hipótesis más inverosímiles como “parejita morbosa, becarios, militares o, por supuesto: viajeros del tiempo”. Incluso Antena 3 las utilizó para una campaña publicitaria de su serie Manos a la obra.

El vídeo fue entregado por el matrimonio a la justicia por si podía ayudar en la investigación del caso pero la causa penal fue archivada en 2006 sin esclarecer qué eran aquellas sombras. Sin una explicación oficial, las teorías de la conspiración se multiplicaban sin que en estos diez años se haya podido demostrar si alguna es cierta. Seguir leyendo

¿Quién es el culpable del terrorismo musulmán?

estado-islamico_655x438Hace cien años, hubiera sido inimaginable ver a un par de musulmanes entrar en una cafetería o subir a un vehículo de transporte público y luego volarse, matando a decenas de personas. ¡O masacrar al personal de una revista satírica en París! Cosas así simplemente no ocurrían.

Al leer las memorias de Edward Said, o si hablas con hombres y mujeres ya de edad en el este de Jerusalén, se ve claramente que la sociedad palestina era mayoritariamente laica y moderada. Se preocupaban de la vida, la cultura, e incluso la moda, más que de los dogmas religiosos.

Lo mismo podría decirse de muchas otras sociedades musulmanas, por ejemplo las de Siria, Irak, Irán, Egipto e Indonesia. Las fotos antiguas hablan por sí solas. Por eso es tan importante mirar cuidadosamente, una y otra vez, las viejas imágenes.

El Islam no es sólo una religión; también es una gran cultura, una de las más extendidas de la Tierra, que ha enriquecido a nuestra humanidad con algunos de los logros científicos y arquitectónicos más importantes y un sinnúmero de descubrimientos en el campo de la medicina. Los musulmanes han escrito una poesía exquisita, y compuesto una música hermosísima. Pero, sobre todo, han desarrollado algunas de las primeras estructuras sociales en el mundo, que incluían grandes hospitales públicos y algunas de las primeras universidades, como la Universidad de Qarawiyyin en Fez, Marruecos.

La idea de lo «social» era natural para muchos políticos musulmanes, y si el Occidente no hubiera interferido tan brutalmente al derrocar a los gobiernos de izquierda y poner en el trono a aliados fascistas de Londres, Washington y París, casi todos los países musulmanes, entre ellos Irán, Egipto e Indonesia, probablemente serían hoy socialistas, guiados por un grupo de dirigentes moderados en su mayoría laicos.

***

En el pasado, un sinnúmero de líderes musulmanes se levantaron contra el control occidental del mundo, y eminentes figuras, como el presidente de Indonesia, Sukarno Ahmet, eran cercanas a los Partidos Comunistas y sus ideologías. Sukarno incluso forjó un movimiento antiimperialista mundial, el movimiento de No Alineados, que fue públicamente definido en la Conferencia de Bandung en Indonesia, en 1955.

Esto, en marcado contraste con las élites conservadoras orientales cristianas, que en su mayoría se sentían muy a gusto con los gobernantes fascistas y colonialistas, con las monarquías, los comerciantes y los grandes oligarcas empresariales. Seguir leyendo

Las presiones del PP a Cuatro y La Sexta

Foto desde la Tronera de Celemín.

Foto desde la Tronera de Celemín.

Llevamos tres años largos llamándoles mentirosos y puede que lo que ocurra sea, sencillamente, que estén ciegos. Los pobres. Pero ciegos de soberbia, porque como todos los que andan por la vida encantados de haberse conocido, los peperos parecen víctimas del síndrome de la madrastra de Blancanieves.

La ceguera de los poderosos tiene mucho peligro, porque éstos no suelen soportar lo que les cuenta el espejo mágico, no dan crédito a insolentes sondeos que hablan del imparable ascenso del Coletas y su banda, esos “impresentables” a los que primero ningunearon y despreciaron, luego insultaron y vituperaron sin éxito pero no consiguieron tumbarlos porque ninguna táctica les funcionó. Así que ahora que llega la hora de la verdad, hay que acabar con ellos sin contemplaciones. Como sea. La guerra es la guerra y hay que dejarse de mariconadas, que no hay tiempo que perder.

¿Quién tiene la culpa de que haya crecido ese monstruo llamado Podemos –se preguntan airados y desconcertados en los cuarteles generales del PP? ¿nosotros? Por supuesto que no. La culpa la tienen las televisiones, que no hacen más que darle cancha a diario a esos cuatro perroflautas que se revuelven como gatos panza arriba en las tertulias y le comen el coco al personal con frases hechas, demagogias baratas y doctrinas trasnochadas. Un peligro con el que hay que acabar. Seguir leyendo

La huerta de Malilla se extingue

Malilla 3«Yo he nacido en esta casa, igual que mi padre y mi abuelo». Pocas personas pueden decir eso en una gran ciudad agitada por los cambios a los que obliga la modernidad, aunque los escasos vecinos que subsisten en la huerta de Malilla están lejos de sentirse privilegiados. Todo lo contrario, su estado de ánimo es lo más parecido a la desesperación hartos de robos en los campos, saqueos de metales y puertas reventadas en los hurtos.

Hace un frío intenso, incómodo y silencioso en la huerta que se esparce entre la V-30, las vías del ferrocarril, la carrera de Malilla y la pista de Silla. Es un rectángulo enorme salpicado de alquerías ruinosas y campos en barbecho. Sólo fijando mucho la vista se advierten los cultivos y las pocas casas abiertas.

A primera hora de la mañana apenas hay actividad. Jaime (padre e hijo), Enrique y José son algunas de las personas que han citado a LAS PROVINCIAS para denunciar el saqueo que sufren. «Cada semana pasa algo y roban lo que pueden», indica uno de ellos, quien achaca todo lo que padecen a la falta de actuación del Ayuntamiento.

Malilla 9«Ahí están muy cómodos y no molestan a nadie salvo a nosotros». Con esto se refieren a una serie de alquerías desperdigadas ocupadas ilegalmente desde hace tiempo. Familias sin recursos, principalmente de etnia gitana y rumana, a las que responsabilizan de buena parte de los hurtos. Seguir leyendo

Vietnam, entre el orgullo bélico y la dependencia económica

El país asiático se encuentra en una complicada encrucijada: ¿defender su soberanía en el Mar de la China Meridional frente a Pekín o dar prioridad a sus necesidades económicas?

Un guardacostas de Vietnam observa un barco vietnamita que navega cerca de un área donde China está extrayendo petróleo en las disputadas aguas del Mar de China Meridional. Honag Dinh Nam/AFP/Getty Images

Un guardacostas de Vietnam observa un barco vietnamita que navega cerca de un área donde China está extrayendo petróleo en las disputadas aguas del Mar de China Meridional. Honag Dinh Nam/AFP/Getty Images

El alegato bélico que el pasado mes de mayo sacudió el sureste asiático tras la instalación de una plataforma petrolífera china en aguas territoriales de Vietnam disparó de nuevo las tensiones que históricamente han marcado las relaciones entre ambos países. La política disuasoria de los meses posteriores, con visitas de alto nivel entre representantes de ambos Gobiernos, sólo ha conseguido apaciguar temporalmente el conflicto. El problema de fondo, la soberanía del Mar Meridional, una zona que alberga la tercera parte del tráfico marítimo internacional e importantes recursos offshore, sigue latente. ¿Qué ocurrirá si China vuelve a desplegar sus plataformas?. De la respuesta de Vietnam dependerá su futuro y el de la región.

“El dilema de seguridad ha empeorado debido al unilateralismo desenfrenado, la modernización militar, la acumulación de armas y las disputas marítimas. Mientras la península de Corea permanece inestable, nuevos focos de tensión están apareciendo de manera inquietante: las disputas territoriales en el Mar de la China Meridional. Nunca antes habíamos tenido un riesgo tan grande de que un error de juicio o un incidente pudiese desembocar en un conflicto militar”. Con estas palabras, el ministro de Exteriores de Vietnam, Pham Binh Minh, alertó en septiembre del pasado año del escenario belicoso que está atrapado al sureste asiático.

En su invariable rumbo por retomar el dominio imperial sobre el Mar Meridional, China está liderando un fuerte rearme militar en el sureste asiático. Japón, Filipinas, Indonesia, Malasia y Singapur han aumentando exponencialmente sus presupuestos de defensa para hacer frente a la amenaza china. Es, sin embargo, Vietnam quien definirá el rumbo de la “caldera asiática”, tal y como la denomina el prestigioso autor estadounidense Robert Kaplan en su último libro. Ambos países comparten la fachada marítima sobre el Mar Meridional y reclaman para sí el control de los archipiélagos de las Paracelso y las Spratley, lo que les daría un dominio de facto sobre las rutas comerciales y los recursos naturales de la zona. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz