Tarajal. Desmontando la impunidad en la frontera sur

El archivo provisional del caso de las muertes de Ceuta ha empujado a trabajar más rápido a sus creadores. El documental ‘Tarajal: Desmontando la impunidad de la Frontera Sur’, en el que ha colaborado eldiario.es, se estrenará en unos meses con el objetivo de «generar la movilización necesaria para reabrir la causa» que investiga la muerte de 15 personas en aguas fronterizas, que ha sido recurrida por la acusación popular.

Los hechos son conocidos: 15 migrantes murieron el 6 de febrero de 2014 en un intento de entrada a Ceuta a nado disuelto por la Guardia Civil con pelotas de goma y botes de humo. Las imágenes son claras: los agentes dispararon hacia la zona donde se encontraban nadando estas personas y no auxiliaron a nadie cuando los migrantes se encontraban «unos sobre otros». Metromuster (creadores de ‘Ciutat Morta’) y la asociación Observatori DESC coproducen este nuevo documental para «visibilizar el trabajo de ONG, movimientos sociales y periodistas» para reconstruir lo ocurrido aquella mañana y «empujar» la investigación judicial.

«Queremos partir de los hechos que ya conocemos para realizar una reflexión mayor sobre cómo funcinona el círculo de impunidad en la frontera Sur y qué puede hacer la ciudadanía para cortocircuitar esta impunidad», explica Marc Serra, jurista y miembro de Observatori DESC, asociación que produce el documental y que forma parte de la acusación popular del caso del Tarajal. Seguir leyendo

Ley de punto final

lanata-1560x690_c-672x372José María Mena
Jurista. Ex fiscal jefe de Cataluña

lamentable

Es un clamor social unánime que la justicia no es, precisamente, rápida, no es igual para todos, y en ocasiones, no es eficaz. Cuando se habla de la lentitud de la justicia nadie está pensando exclusivamente en la fase inicial del proceso penal, que es la investigación. Se piensa también en que el señalamiento de la fecha del juicio oral se pierde, desesperantemente, en el tiempo. Se piensa en que los recursos posteriores al juicio hacen interminable la fecha de la sentencia firme y definitiva, con el Tribunal Supremo y el Constitucional esgrimidos como instrumentos de lentificación, cuando no el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Se piensa en los indultos, que no son instrumentos de lentitud sino, directamente, de frenada definitiva de la justicia. Se piensa en la inoperancia práctica de la justicia para recuperar el dinero que los grandes defraudadores guardan en los numerosos paraísos fiscales que son parte del sistema internacional de impunidad de ese tipo de delincuentes gravemente antisociales.

Ante esta unánime demanda social el gobierno de Rajoy promovió una reforma legal que llegó al Boletín Oficial el 6 de Octubre. Lleva el pomposo título de Reforma para la agilización de la justicia penal. Esta ley, sin embargo, ha sido apodada por los fiscales, progresistas y conservadores, como “ley de punto final”.

¿Por qué es una ley de punto final?.

  1. Porque ahora habrá dos clases de procesos. Los sencillos y los complejos. Si es sencillo tendrá que concluirse la investigación en seis meses. Si es complejo en diez y ocho, con posibilidad de prórroga. Lo decide el juez a petición del fiscal. Todo el mundo sabe que los grandes casos de corrupción no se pueden investigar en plazos tan limitados porque no hay medios para superar, en ese plazo, las trabas y dificultades que plantean los investigados, las instituciones oficiales que les respaldan, las instituciones financieras españolas o internacionales que cobijan su botín, y la telaraña de complicidad que envuelve todo eso. Y si se acaban los plazos legales, o no se conceden las prórrogas, la investigación deberá cesar inexorablemente, no se podrán realizar nuevas pruebas por evidente que sea su necesidad, por seguro que sea su resultado. Y el asunto estará acabado. Por eso la llaman ley de punto final.

Seguir leyendo

El controvertido 12 de octubre

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, obra de Dióscoro Puebla. Dióscoro Teófilo Puebla Tolín (1831-1901) (by Rockger21) - Photo scan (Book:Historia del Arte). Wikipedia

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, obra de Dióscoro Puebla.
Dióscoro Teófilo Puebla Tolín (1831-1901) (by Rockger21) – Photo scan (Book:Historia del Arte).
Wikipedia

Dia de la raza, dia de la hispanidad, según quien opine lo denomina de un modo u otro pero este año han destacado las opiniones de quienes han tildado este dia como el de la celebración de un genocidio por parte de los españoles.

No comparto esa opinión, no celebramos ningún genocidio porque ninguno de nosotros cometió nunca tal vileza, ni siquiera creo que la cometieran nuestros ancestros, matanzas si las hubo como siempre las ha habido en cualquier conquista o como las sigue habiendo en la actualidad. Vietnam, Japón, China, Stalin, Hitler, Pol Pot, Siria, Al Qaeda, Daesh, Irak, Israel, Palestina, y solo cito unos pocos casos de los siglos XX y XXi.He leído opiniones a favor y en contra del genocidio, de españoles y de latino americanos y entre todas ellas he encontrado esta de un mexicano que considero perfecta, clara y concisa y que os traigo a este blog. Es una respuesta razonada al comentario del alcalde de Cádiz F.M. Kichi a propósito de un tweet que lanzó ese dia, una sola puntualización al escrito del amigo mexicano, el alcalde de Cádiz es licenciado en geografía e historia por la universidad de Cádiz.

Puto 12 de octubre (es el título que le pone a su escrito).

Usted no se lo imagina, pero esto de tener nacionalidad mexicana y española, con abuelos por igual celtas que zapotecas, alcanza su punto más fastidioso el 12 de octubre. Seguir leyendo

Margallo responde a Montoro: “Si eres ágrafo y no lees…

… Yo publico libros todos los años”

El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, ayer durante el encuentro con EL ESPAÑOL / Moeh Atitar

El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, ayer durante el encuentro con EL ESPAÑOL / Moeh Atitar

José Manuel García-Margallo está de muy buen humor. Acaba de recibir el primer ejemplar de su último libro, “Todos los cielos conducen a España” (Planeta) y lo sostiene entre sus manos con juvenil entusiasmo mientras posa para EL ESPAÑOL entre los arcos del histórico Palacio de Viana. El próximo 17 de noviembre se lo presenta su buen amigo el presidente Mariano Rajoy, del que desea seguir siendo “muy amigo cuando deje de estar en el Gobierno”. ¿Pronto? “Será cuando sea. Lo de presidente y ministro se cura, y lo de amigo no”. El libro, de más de 800 páginas, es un botón de muestra del pensamiento de un ministro de Asuntos Exteriores que se considera, sobre todo, “un hombre libre”. Seguir leyendo

Un matemático aficionado de Elche está publicando su demostración del teorema de Fermat en la prensa

Este jueves apareció un misterioso anuncio en el diario La Razón, que compartía en Twitter el periodista Oskar Belategui. Uno de sus seguidores añadía que no era la primera vez que Santiago Aldea Rodríguez publicaba uno de estos mensajes, incluyendo además su teléfono y su DNI.

Anuncio la Razóntweet 1Como aparecen números y símbolos extraños, decidimos consultar con Joseángel Murcia, nuestro matemático de cabecera, que nos asegura que Aldea está “tratando de demostrar el teorema de Fermat”. Según explica: Seguir leyendo

La entrevista a Montoro

Cristóbal Montoro en la sala del Ministerio donde se realizó este encuentro. JOSÉ AYMÁ

Cristóbal Montoro en la sala del Ministerio donde se realizó este encuentro. JOSÉ AYMÁ

.- Al PP: ‘¿Economía con alma? ¡Pero qué tontería es esa! Como si hubiera economía sin alma. Economía es el viaje de novios que se regalan hoy quienes no pudieron casarse en la crisis’

.- Aznar: ‘Yo estoy en política por él, pero no puedo admirar a alguien que ahora se dedica al ‘business’ y da lecciones desde fuera. Esto es como el quirófano. No moleste, estamos operando’

.- Margallo: ‘Uno tiene que saber revisar sus ideas con el tiempo porque, si no, es rehén de su propia arrogancia intelectual’

.- Rato: ‘Si todo es verdad, hay que preguntarle: ¿cómo alguien de tu nivel de renta puede usar una ‘black’ para ahorrarse unos miles de euros?’

.- Su designación: ‘Rajoy me dijo: ‘Te propongo porque eres un señor de Jaén sin hipotecas»

.- El Ministerio: ‘Mi gestión se puede medir. A otros que los midan por sus palabras’

Esta es la entrevista que Jorge Bustos le ha hecho a Cristobal Montoro que tanto juego está dando y que publica el diario El Mundo.

El edificio del Ministerio de Hacienda no ha cambiado desde el siglo XVIII, y ya sorprende que nadie lo haya bombardeado aprovechando alguna de nuestras periódicas guerras civiles. Va a resultar que Hacienda, efectivamente, somos todos.

Frescos regionalistas, mesas de madera noble, arañas barrocas que posan destellos sobre los mostachos señoriales de predecesores de Montoro que nos contemplan al óleo desde las paredes. Un silencio atronador. El Ministerio de Hacienda es una biblioteca en junio. ¿Nos estarán espiando al otro lado de esa puerta disimulada en un rectángulo de muro como un trampantojo? «Yo me entero de todo», se le escapa a veces al inquilino de esta Casa. Vestimos nuestro cuerpo para engañar y confiamos el alma a los íntimos, pero nuestros bolsillos son de cristal para Montoro. «¿Economía con alma? ¡Pero qué tontería es esa! ¡Como si hubiera economía sin alma! Economía es el viaje de novios que se regalan hoy quienes no pudieron casarse durante la crisis, por ejemplo».

Cuando por fin nos abren la puerta del despacho -el verdadero puente de mando de la legislatura que agoniza-, constatamos que la figura de don Cristóbal no se corresponde con el ámbito aproximadamente suntuoso que la aloja cada mañana y hasta las nueve de la noche. En el vídeo del telediario parece más agresivo, y en el escaño, no poco amenazante. Pero el susurro con que nos invita a tomar asiento frente a él encierra más agotamiento que intimidación. «Los viernes baja el cansancio de toda la semana. Y el Consejo de Ministros tampoco ayuda…». Seguir leyendo

¿Qué ocurre exactamente en Siria?

¿De qué huyen más de cuatro millones de refugiados?.

Examinando la historia de la zona podremos entenderlo mucho mejor.

Iniciativa debate

votar

Las preguntas más repetidas en una entrevista de trabajo

entrevista-de-trabajoHay muchos detalles que deben cuidarse antes de acudir a la entrevista, pero en este caso voy a fijarme en las temidas preguntas, que son en gran medida la mayor preocupación del que por primera vez va a enfrentarse a una entrevista de trabajo.

Deciros que como cualquier otra cosa en la vida, la perfección se encuentra después de la práctica, así que repasa estas y otras preguntas, incluso con la ayuda de alguien que te las haga y te de su opinión. Posteriormente, con tu propio análisis de las respuestas y las críticas de las personas que te ayudaron, estarás en disposición de abordar cualquier entrevista con una mayor preparación.

Hábleme sobre usted. ¿Como se definiría?
Esta es una pregunta clásica que puede enunciarse de distintas formas pero que siempre busca conseguir lo mismo. Saber algo más sobre nosotros, nuestra personalidad y nuestra capacidad para relatar las cosas con orden y sentido.

Nunca debes asistir a una entrevista sin prepararte esta pregunta, para ello, lo mejor es que te hagas un guión en el que estructures tu etapa profesional y también la de estudiante. El reclutador te informará de la etapa que más le interese, y se espera que tu la relates en orden, con sentido y poniendo en valor todo lo que has conseguido durante esa etapa de tu vida (siempre relacionado con el empleo al que optas).

¿Por que quiere trabajar en esta empresa? ¿Que conoce sobre ella?
Es tu obligación dedicar tiempo a investigar todos los detalles sobre la empresa en la que vas a hacer la entrevista, eso demostrará tu interés y te permitirá descubrir si realmente es eso lo que estás buscando. El día que estés frente al entrevistador no solo podrás responder a las preguntas que te haga, si no que también podrás hacerle tus propias preguntas sobre detalles que no te quedaron claros o no pudiste averiguar.

Siempre que te pregunten por lo que conoces intenta hablar sobre temas generales, que dejen en buen lugar a la empresa. Trata de decir que conoces su marca, que te parece una empresa sería, que estás muy motivado por su nueva línea de productos, por la proyección que tiene la empresa, su crecimiento, cultura, las opciones de formación, etc.

¿Por que deberíamos contratarle a usted?
Una respuesta que debe surgir del análisis de uno mismo y por supuesto del puesto de trabajo al que optamos. Si has analizado tus conocimientos, capacidades y debilidades, podrás responder sin problema. Seguir leyendo

Entrevista a Jorge Dezcallar, ex jefe del CNI

Jorge Dezcallar: «Al CNI no se le dejó entrar en la investigación del 11-M».

DezcallarCuando el tío Guillermo visitaba Palma, al pequeño Jorge le dejaban estar un rato en el salón. Escuchaba fascinado las historias de aquel diplomático que traducía a Rilke y Pushkin, que veía amanecer sobre los lomos de un caballo en Nueva Delhi y que acudía a cenas de marajás en las que cada invitado descubría una esmeralda escondida en los pliegues de su servilleta.

Esas imágenes le llenaban la cabeza, junto a las lecturas de Emilio Salgari. A los doce años, Jorge Dezcallar (Palma, 1945) tenía muy claro que quería ser también diplomático. Enfocó sus estudios a ello y el sueño se hizo realidad. En su currículum puede presumir de haber sido embajador de España en Estados Unidos, Marruecos y ante la Santa Sede, así como de doce años de director general en el Ministerio de Exteriores.

Pero, además, un día recibió una llamada desde La Moncloa. El presidente José María Aznar lo quería ver. La propuesta: ser el primer civil que dirigía el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). El hombre fuerte de los servicios secretos, el hombre que lo sabía todo de España. Aquello no tenía nada que ver con esmeraldas y vivió unos años “muy duros, muy difíciles y muy ilusionantes” -entre 2001 y 2004-, que ahora relata en el libro Valió la pena. Una vida entre diplomáticos y espías (Península).

Si durante aquella época sus labios estuvieron sellados, ahora ha decidido hablar ya jubilado. Un relato especialmente estremecedor sobre la gestión del 11-M. Un Aznar rodeado solo de un núcleo duro del partido que no se reunió nunca con el jefe de la inteligencia española, la utilización del atentado, “todos iban a lo suyo”. La política “es muy sucia a veces”, escribe. Esta parte de la historia nunca la habíamos escuchado hasta hoy.

Ha tenido cargos de responsabilidad con todos los presidentes de la democracia hasta Mariano Rajoy. ¿Con quién ha tenido mejor relación?. ¿Y con quién menos feeling?. Seguir leyendo

Entrevista a Albert Rivera

Albert Rivera

Albert Rivera

Esther Palomera le hace esta entreista para el Huffington post desde la terraza del edificio de la Asociación Argo de Madrid.

Considero que esta entrevista se puede englobar entre esas otras entrevistas que he traído al blog, se trata, en este caso, de un político joven, emergente y con futuro. No es que yo coincida con sus planteamientos, salvo unos pocos, pero me parece interesante leer lo que nos cuenta pues el 20 de diciembre deberíamos tener las ideas claras a la hora de ir a votar e introducir nuestra papeleta en la urna correspondiente.

Es el político de moda. Todos quieren ser Albert Rivera. Joven, guapo, listo y con un “piquito» de oro con el que ha arrebatado al PSC y al PP la bandera del no al soberanismo en Cataluña. Tiene la frescura de los 35 años y dice que un proyecto para España que ilusionará a los independentistas. La música suena. La letra -sobre todo la pequeña- está por escribir todavía. Con un pie en Barcelona y el otro en Madrid llega a la capital dispuesto a asaltar el cielo. Quiere cambiarlo todo y, aunque el pudor le impide el émulo, en el fondo se ve como el Adolfo Suárez del siglo XXI. De momento, dice que el 27-S ha demostrado que se puede ganar al PP y al PSOE, pero también a Podemos. Y él está dispuesto a todo.

¿La imputación de Mas ayuda a la unidad del soberanismo?

El victimismo es el punto fuerte de cualquier nacionalismo general, así que no me cabe ninguna duda de que lo van a aprovechar. Dicho eso, no podemos pretender que en un Estado de Derecho por ser presidente de un partido, llamarse Artur Mas o por una situación política determinada no se rindan cuentas antes la Justicia. No voy a mezclar justicia y política. Estoy convencido de que el independentismo va a intentar, sobre todo Artur Mas, aprovechar esto para envolverse en la bandera y buscar el apoyo de la CUP, aunque parece que de momento no lo ha conseguido.

Lo que sorprende no es la imputación, sino el tiempo que se ha tardado en llamarle a declarar y las explicaciones que el propio ministro de Justicia ha dado sobre los tiempos y los motivos de la Justicia…

Las palabras del ministro son francamente preocupantes. Que el ministro justifique que en campaña o antes de campaña esto se había frenado es preocupante. No se puede convertir a los Tribunales en un brazo armado del Ministerio de turno. Dicho esto, deberíamos ser cautos porque, al final, cuando a uno le imputan y le llaman a declarar es por algo. El TSJC es además poco sospechoso. Cuando a Mas le va bien, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña es un tribunal independiente -aunque Convergència nombre a una parte de los magistrados que lo integran-, y cuando le llaman a él como imputado, dice que es una operación de Estado. En todo caso, hay que despolitizar la Justicia española y esto que hemos visto es otro ejemplo más.

Y desjudicializar la política, ¿no? ¿El PP sigue pensando que la solución al problema catalán vendrá exclusivamente de los tribunales?. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz