El derribo del avión ruso por Turquía enfurece a los griegos

avión turco

Reuters / Osman Orsal

El derribo del Su-24 ruso en Siria por un caza turco ha causado una violenta reacción en Grecia, cuyo espacio aéreo es constantemente violado por los aviones turcos.

Varios medios informativos griegos se han preguntado de forma retórica qué pasaría si Grecia empezara a derribar aviones turcos por algo similar a lo que Turquía atribuye al bombardero Su-24.

«Turquía no es partidaria de dar detalles cuando se trata de las violaciones del espacio aéreo griego», escribe el rotativo griego ‘Protothema’.

El citado diario recordó que en mayo de este año el ministro de Defensa, Panos Kamenos, propuso crear una base de la OTAN en una las islas del mar Egeo para que la Alianza tuviera una idea clara sobre el comportamiento de Turquía en la región. Seguir leyendo

¿A qué juegan?.Helicóptero estadounidense escolta caravana del Emirato Islámico en Siria

helicóptero militar Apache estadounidense.

Helicóptero militar Apache estadounidense.

Imágenes subidas a Internet muestran una caravana de unos 200 Toyotas Hilux del Emirato Islámico en Siria escoltada por un helicóptero militar Apache estadounidense.

Según un informe de este domingo de la agencia emiratí de noticias Hour News, como se ve en el video publicado hace una semana, el helicóptero estadounidense vuela a muy baja altura sobre la caravana, sin que ninguno de los vehículos del Emirato Islámico, equipados con armamento pesado, dispare contra el aparato.

Red Voltaire
votar

Los próximos objetivos del EI

ParisLos brutales asesinatos de París llegan después del derribo de un avión ruso en la península del Sinaí, del bombardeo de un feudo de Hezbolá en Beirut y de un atentado contra los kurdos en Ankara.

En las últimas semanas han muerto 500 personas, y otros cientos de ciudadanos han resultado heridos.

El EI se ha adjudicado la autoría de los tres primeros atentados, aunque se sospecha que también está detrás del cuarto. ¿Cómo entender, por tanto, la estrategia de los militantes islamistas? ¿Quieren reclutar extranjeros o, por el contrario, los quieren ahuyentar? Lo desconozco. Lo que quiere el EI es mantener vivo el caos en Siria y en Irak, para poder mantener el control del territorio y desarrollar su califato. Su objetivo no es derrocar al presidente sirio Bashar al-Assad, dado que su figura es muy útil como objetivo del odio suní; además, hay una cooperación tácita entre el EI y el régimen. Evitan el conflicto directo y ambos lados atacan a las milicias más moderadas.
Seguir leyendo

Maniobras alemanas antieuropeas

El excanciller alemán Helmut Schmidt, en el 2010. AFP PHOTO / ODD ANDERSEN

El excanciller alemán Helmut Schmidt, en el 2010. AFP PHOTO / ODD ANDERSEN

El excanciller de Alemania Helmut Schmidt, histórico líder socialdemócrata que dirigió el país entre 1974 y 1982, murió este martes a los 96 años en Hamburgo, su ciudad natal, según informaron medios alemanes.

En julio de 1994 fue investido doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander (España) y dos años después fue galardonado con el Premio Godó de Periodismo por su artículo titulado «Maniobras alemanas antieuropeas», publicado en «Die Zeit» y reproducido en El País el 1 de octubre de 1995.

Esta es la información que facilita El Periódico a grandes rasgos y paso a publicar el artículo  que le dio el Premio Godó de Periodismo como homenaje póstumo y que publicó el Pais.

Después de que el ministro de Finanzas alemán, Theo Waigel, excluyera a Italia por su política monetaria, el Corriere della Sera escribió que sería «suicida» no ser consciente del peso que tiene la Alemania unificada; los alemanes se comportan «como un elefante en una cacharrería». El International Herald Tribune tituló su artículo sobre los ataques a ciegas de Waigel German bullying, lo cual se puede traducir, dependiendo del diccionario utilizado, por «amenaza», «intimidación» o «tiranía».Los Gobiernos de Roma, París, Bruselas y La Haya, que no quieren echar más leña al fuego, han manifestado su irritación ante las desconsideradas pretensiones de dominio por parte de Waigel con palabras algo más suaves que la prensa. En la cumbre europea del fin de semana pasado, Helmut Kohl tuvo que comprometerse personalmente para calmar los ánimos. Pero el lunes se reanudaron los ataques contra la Unión Económica y Monetaria, que ya son costumbre en Waigel y en el presidente del Bundesbank, Tietmeyer.

Entre algunos señores del Bundesbank se estila desde hace ya tiempo socavar con pronunciamientos psicológicos y políticos más o menos explícitos la Unión Monetaria acordada en el Tratado de Maastricht. Así, Otmar Issing critica el Tratado de Maastricht por sus «graves lagunas». Gerd Häusler quiere que en el Tratado se incluya que los criterios de entrada continúen vigentes también en el futuro más lejano de la Unión Monetaria. Hans Tietmeyer exige que ésta no se implante sin una unión política simultánea

La implantación de la Unión Monetaria es, ante todo, una tarea de política exterior. Vale la pena echar un vistazo a la historia alemana, que pone de manifiesto dos tendencias contradictorias y recurrentes: cuando los alemanes han dado signos de debilidad, otros han avanzado desde los márgenes de Europa hacia ese pequeño centro del Viejo Continente. Sin embargo, cuando, los alemanes se han sentido fuertes, son ellos los que han avanzado desde el centro hacia las fronteras de Europa; sólo en los últimos 125 años lo han hecho contra Francia en tres ocasiones. Por eso ha habido dos grandes coaliciones contra Alemania en nuestro siglo. Seguir leyendo

Las armas especiales que Rusia está probando en pleno combate en Siria

Las bombas rusas guiadas por satélite KAB-500S. (Foto: Armament Research/Alexander Kots/Komsomolskaya Pravda)

Las bombas rusas guiadas por satélite KAB-500S. (Foto: Armament Research/Alexander Kots/Komsomolskaya Pravda)

Una intervención limitada en un conflicto remoto puede servir para que una potencia muestre al mundo sus capacidades militares. Incluso como una magnífica forma de propaganda, si se dedica a la venta de material bélico. Es lo que Rusia parece estar haciendo en Siria, donde además de mostrar su capacidad de proyección ha desplegado toda una serie de armas y habilidades que no eran del dominio publico o que no habían sido probadas hasta ahora fuera de sus propias fronteras

Varias de ellas demuestran que Rusia ha conseguido en los últimos años dejar atrás algunas limitaciones técnicas que plagaron la industria armamentística en la era soviética, y en el proceso está consiguiendo alcanzar a los Estados Unidos en algunos aspectos en los que las fuerzas armadas de este país reinaban de modo absoluto. Estas son algunas de las armas más mortíferas e inusuales que han aparecido en Siria desde la intervención rusa.

Krasukha-4: la guerra de los electrones

El Krasukha-2, una versión anterior del sistema utilizado por Rusia hoy en día en Siria. (Foto: Wikimedia Commons)

El Krasukha-2, una versión anterior del sistema utilizado por Rusia hoy en día en Siria. (Foto: Wikimedia Commons)

En el combate moderno, las ondas son tan importantes como los explosivos o el fuego. Sin las comunicaciones por radio, los datos generados por el radar, las localizaciones vía satélite y la inteligencia electrónica, un ejército actual está sordo y ciego, incapaz de coordinarse o siquiera de encontrar al enemigo. Por eso la guerra electrónica es una parte vital de las especialidades bélicas modernas, y por eso el coste de los equipos dedicados a estos menesteres en todas las plataformas (aéreas, terrestres y navales) cada vez es más importante: hoy los aviones, carros de combate y navíos de guerra necesitan amplias capacidades de guerra electrónica a bordo simplemente para sobrevivir. Lo que no quita que también existan plataformas dedicadas específicamente al combate de las ondas. Seguir leyendo

No es la primera vez, es la quinta

El president de la Generalitat en funciones, Artur Mas. / Efe

El president de la Generalitat en funciones, Artur Mas. / Efe

Esta no es la primera vez que Cataluña pretende proclamarse independiente. Es la quinta. Los intentos anteriores se saldaron con un fracaso rotundo. Salvo quizás en 1931, cuando los catalanes lograron su primer estatuto de autonomía, una rareza para la España centralista de la época, a cambio de renunciar a sus planes soberanistas. En dos ocasiones, el conflicto se solucionó mediante negociaciones con el Gobierno central; en las otras dos, a sangre y fuego.

En 1641, el clérigo y canónigo de la Seo d’Urgell, Pau Claris, era presidente de la Generalitat, una institución muy distinta a la que conocemos ahora, y en plena Guerra de los 30 años proclamó el 17 de enero la república catalana como reacción ante los proyectos centralizadores del conde duque de Olivares, valido del rey Felipe IV. El monarca Habsburgo envía al Ejército y Claris, seis días después de su declaración independentista, se declara súbdito del rey Luis XIII de Francia, al que nombra conde de Barcelona y coloca a Cataluña bajo administración francesa. Estalla la guerra y en la batalla de Montjuic las tropas catalanas y francesas derrotan a las de Felipe IV. La Paz de los Pirineos firmada en 1659 en la isla de los Faisanes, Irún, puso fin al conflicto. Francia se anexionó buena parte de los territorios de la Cataluña francesa, y el resto volvió al redil de la corona española.

En 1873, en la primera República española, el republicano, federalista y anticarlista Baldomer Lostau con el apoyo de las cuatro diputaciones proclama el 5 de marzo el estado catalán dentro de la federación española. Su primera intención es convocar elecciones para constituir las cortes catalanas. El presidente del Gobierno español, el también catalán Estanislao Figueras, negocia y en 48 horas la intentona se apacigua.

El 14 de abril de 1931, al calor de las elecciones municipales que gana la izquierda, y en Cataluña Esquerra Republicana, Francesc Maciá anuncia la creación de la república federada catalana dentro de la república española. «En nombre del pueblo de Cataluña, proclamo el estado catalán bajo el régimen de república catalana que libremente y con toda cordialidad anuncia y pide a los otros pueblos hermanos de España su colaboración en la creación de una confederación de pueblos ibéricos». El Gobierno de Niceto Alcalá Zamora envía a tres ministros a negociar, que tres días después pactan a cambio de la renuncia soberanista la recuperación de la Generalitat y la elaboración del primer estatuto de autonomía (el de Nuria) que instaura el gobierno y el Parlamento de Cataluña que, tras el cepillado de las Cortes, quedó definida como una «región autónoma dentro del estado español», aunque la pretensión de los redactores del estatuto era que fuera un «estado autónomo dentro de la república española». Seguir leyendo

Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia

«Nunca se había legislado tan a gusto de los corruptos como ahora con el PP»

Joaquim Bosch, en una sala de vistas del Juzgado de Moncada (Valencia).

Joaquim Bosch, en una sala de vistas del Juzgado de Moncada (Valencia).

Joaquim Bosch (Cullera, Valencia, 1965) es el portavoz de Jueces para la Democracia, la asociación que agrupa a los magistrados progresistas, y un jurista popular y del gusto de muchos políticos: ha sido tentado por Pablo Iglesias para ser candidato de Podemos en las elecciones generales del 20 de diciembre y antes por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, para ser conseller de Justicia. En ambos casos dijo no. Bosch recibe a eldiario.es en el juzgado de Moncada (Valencia) que preside desde hace más de siete años.

Correa acusa al PP  en su confesión de varios delitos relacionados con la corrupción. ¿Han fallado policía y jueces en el caso Gürtel?

Los casos de corrupción no son fáciles de detectar cuando se producen, aunque se podría dar una respuesta rápida y proporcionada con los medios adecuados, pero en España eso no pasa. Primero, porque no se toman las medidas preventivas adecuadas y segundo porque jueces y policía no tienen recursos para responder de manera contundente contra la corrupción. El Gobierno no tiene ninguna voluntad de hacerlo, porque no es de recibo haber tenido un código penal que castiga con prisión al inmigrante sin papeles que se gana la vida con el top manta y se limita a multar a un corrupto.  Controlar las adjudicaciones de la administración, acabar con la arbitrariedad en ese campo, sería básico, pero parece que no hay voluntad de ir por ahí. Tenemos un sistema que facilita la corrupción.

¿Qué opinión le merece la llamada ‘Ley de Punto final’?

El gobierno dice que los procedimientos judiciales duran mucho tiempo y quiere acortarlos. Estamos de acuerdo, pero eso sucede por la falta de medios de nuestra justicia. Tenemos menos jueces por habitante que países como Moldavia o Albania y, en relación al PIB, invertimos bastante menos que en Europa. Además, los procesos se rigen por leyes decimonónicas que permiten que abogados expertos provoquen grandes dilaciones durante las investigaciones. Agotada la legislatura, el Gobierno ni ha invertido en justicia ni ha cambiado la ley. Es imposible cerrar en 18 meses una investigación sobre corrupción sin muchos más recursos. Muchas investigaciones se archivarán y en otras se irá a juicio con pruebas débiles. Nunca se había legislado tan a gusto del corrupto. Esta reforma favorecerá la impunidad. Seguir leyendo

Por qué no es lo mismo 5×3 que 3×5

A un estudiante de primaria americano le bajan la nota porque argumenta que 5×3 es 5+5+5, su maestra dice que es 3+3+3+3+3. Para nuestra tranquilidad hemos comprobado que las dos sumas dan 15. Pero la cosa no queda aquí: se publica una foto del examen en Imgur que genera 5 millones de visitas. Llega a Reddit y supera los 10.000 comentarios. Incluso la Asociación de Profesores de Matemáticas de Estados Unidos (NCTM) ha intervenido en el asunto para dar la razón a la profesora. Ante tal expectación surgen dos preguntas ¿Qué es 5×3? y ¿por qué tanto revuelo?.5x3 y 3x5

Cuando en la escuela enseñamos a multiplicar –por números naturales– solemos decir que es repetir una suma un número de veces. De ahí se deduce que “veces” podría ser la clave para entender la multiplicación en castellano. Los que somos mayores, y hemos sobrevivido a las matemáticas, ya no nos lo cuestionamos, decimos “por” y como nos sabemos las tablas de memoria –o usamos el móvil sin ningún pudor– seguimos adelante. Parece una perogrullada, pero en realidad no lo es. Si solo usamos “por” tanto tiene que 5×3 sea 5+5+5 que 3+3+3+3+3, si usamos “veces” es lógico que cinco veces tres se compute sumando cinco veces el tres. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz