La heráldica nace en Francia, en 1120. Los primeros blasones por España que podemos datar y de los cuales, no existe debate sobre su origen, son el de León (1148-1157) y el de Castilla (1175). En el caso de Aragón tenemos una discusión muy antigua, y en la cual estamos participando mediante este artículo, en referencia a si el origen de las cuatro barras es el blasón del Conde de Barcelona, (la casa o linaje de Barcelona) o bien el iniciador de su uso fue el Rey de Aragón (la casa o linaje de Aragón en su rama Pamplonesa). En ningún caso el debate sobre su origen está en si las barras nacieron para representar a un territorio u a otro, sino a un linaje o a otro.

Toisón de oro de Juan II de Aragón.
LOS BLASONES NO HACÍAN REFERENCIA EN UN PRINCIPIO A NINGÚN TERRITORIO, SINO A UN TÍTULO, ES DECIR, ERAN DE UN REY, DE UN CONDE, ETC…Y DE AHÍ SE DISTINGUÍA SU FAMILIA Y SU LINAJE. Más tarde estos blasones pasan a representar al territorio donde el propietario de ese título nobiliario era soberano.
Es importante tener en cuenta en este debate que Ramon Berenguer IV, conde Barcelona, y Petronila de Aragón se casan en 1150, con arreglo al derecho «consuetudinario» aragonés medieval, en lo que se conoce como «Casamiento en Casa», al haberse cortado la posibilidad sucesoria del linaje por vía masculina en el Reino de Aragón, lo que le concede un lugar a Ramon Berenguer IV como hijo y vasallo del Señor Mayor de la Casa de Aragón, y padre de Petronila, Ramiro II (que será rey, señor y padre). Por lo que Ramon Berenguer IV también era miembro de la Casa de ARAGÓN, y de hecho, además de Conde de Barcelona, era Príncipe (primus inter paris) de Aragón. Se casan entonces los retratados en el cuadro de Filippo Ariosto en 1150, pero el acuerdo entre Ramiro II y Ramon Berenguer IV es de 1137. Así en los esponsales de Barbastro, Ramon queda como súbdito e «hijo» de Ramiro II el cual no le cede el título de Rey. Se trata de un claro ejemplo de «Casamiento en Casa» que sigue lo predispuesto en el testamento de Ramiro I de Aragón para el caso en el que se agotara la descendencia masculina. Así el yerno pasa a ser de «la familia», «de la casa», la cual no se extingue.


Cabe aclarar que el derecho consuetudinario son normas jurídicas que no figuran por ley, pero que se cumplen por su uso repetido y costumbre en aplicarla. En Aragón desde antiguo, sobre todo en el Pirineo, existe el «Casamiento en Casa» que se aplica para que la herencia se quede en la familia. Un ejemplo es lo dispuesto en el mencionado testamento de Ramiro I de Aragón, y otro es el matrimonio de Ramon Berenguer IV con Petronila, tal y como se refleja en los esponsales de Barbastro. Así que Ramon Berenguer IV también fue un «Aragón». Una vez mencionado este punto, el cual reitero debe tenerse presente, fijémonos en la herencia del enlace entre Petronila y Ramon Berenguer IV: Alfonso II de Aragón. Alfonso II es el primero que es Rey de Aragón y Conde de Barcelona, y del primero que tenemos constancia segura, porque tenemos pruebas, de que usaba las barras de Aragón. Preguntémonos ahora: ¿Iba Alfonso a tomar los colores de un título inferior y que además es de un título nobiliario que debe vasallaje al Rey Francés?. Recordemos que hasta el tratado Corbeil, año 1258, entre Jaime I de Aragón y Luis IX de Francia, los reyes de Francia consideran que los condados de la Marca Hispánica (los condados “catalanes”) están bajo su soberanía, y así queda reflejado en dicho tratado.
El debate sobre este origen debe trasladarse necesariamente en intentar buscar las pruebas más antiguas que existan del uso de las Barras de Aragón como distintivo de, o bien de la Casa Condal de Barcelona, o bien de la Casa Real de Aragón (Rama Jimena).

Sello del Conde de Foix, Roger IV, vasallo de Jaime I
1.- Referencias más antiguas conocidas del uso de las Barras de Aragón.
Las prueba más antigua, que se conserva, de las Barras de Aragón es un sello de Alfonso II de Aragón, del año 1187. Se acostumbran a mencionar como prueba más antigua unos sellos del padre de Alfonso II, de Ramon Berenguer IV, (que se utilizan también durante la minoría de edad de Alfonso), pero por mucho que se empeñen, ¡NO SE VE ABSOLUTAMENTE NADA!, nada que permita deducir que usaba como armas las barras. Pero es que en el caso de que se viera, nos encontramos con el problema de que Ramon Berenguer IV era miembro de la Casa de Aragón. Y es que precisamente en lo que sí se puede leer con claridad en los sellos de ese Conde es la siguiente leyenda:
«RAIMVNDVS BERENGARII COMES BARCHINONENSIS ET PRINCEPS REGNI ARAGONENSIS»

Sello de Milhau (en Francia) 1187. Concedido por Alfonso II de ARAGÓN a los cónsules de Milhau. La leyenda identifica al titular: Sello del Rey de Aragón, conde de Barcelona y marqués de Provenza

Sello de 1150 correspondiente a Ramon Berenguer IV. No se puede apreciar ningún emblema dado el estado de conservación.
A menudo nos enseñan como prueba del origen condal sellos correspondientes a señores de la Provenza o vasallos «franceses» de la Corona de Aragón. No obstante no tiene ningún sentido presentarlos como prueba dado que esos señores de la Provenza eran descendientes del matrimonio Petronila-Ramon Berenguer IV, y los vasallos lo eran del Rey de Aragón que al mismo tiempo era también Conde de Barcelona. Con lo cual estos sellos no nos permiten aclarar nada.

Sello Ramon Berenguer V de Provenza (1209-1245)
Las barras, son conocidas desde antiguo como propias del «Rey de Aragón», del linaje de la Casa de Aragón, son el Señal del Rey de Aragón. Y es que ese era el título principal del señor de la Corona de Aragón, y a ello se debe que la Corona tome el nombre del territorio del título principal. Aún cuando se pudiera decir que el origen de las barras está en la rama condal, el hecho es que se conocieron como distintivo asociado al título de Rey de Aragón. Más tarde cuando representen también a un territorio, las barras representarán con mayor frecuencia al Reyno de Aragón, y en menor medida al Principado de Cataluña. Y es que el Rey de Aragón era el Conde de Barcelona, por lo que el distintivo del señor pasará a ser representativo de los territorios en donde es soberano. Pero siendo principal el Reyno de Aragón se utilizará más «barras de Aragón» que «barras catalanas». A pesar de ellos ambos territorios, Aragón y Cataluña contarán con símbolos más «privativos», así si Aragón cuenta con la Cruz de Íñigo Arista, la Cruz de Ainsa y la Cruz de Alcoraz; Cataluña tendrá también la Cruz de San Jorge como emblema distintivo, y precisamente este será el emblema utilizado por la antigua Generalitat de Catalunya. El hecho de ser el título principal de la Corona, el del Rey de Aragón, es el que otorgará mayor derecho a utilizar las cuatro barras al Reyno de Aragón, cuando este emblema pase a ser «territorial». En uno de los armoriales de heráldica más antiguos, de 1265, queda patente que era así. En el Armorial no se indica que las barras sean “las armas del Conde de Barcelona”, o “las armas antiguas del Conde de Barcelona y ahora del Rey de Aragón”, dice que son del Rey de ARAGÓN. En otro armorial antiguo el inglés «Wallford’s roll», de 1275, se indica en referencia a las armas del Rey de Aragón:
«Le Roy d’Arragon palé de or et de goules»
Por el contrario, en los Usatges de Barcelona en una copia de 1300 -1333 (Biblioteca del Escorial), figura (siguiente imagen) esta miniatura representando al Conde de Barcelona Ramon Berenguer I. La gente en 1300 en Barcelona pensaba que el blasón propio del Conde debía ser la Cruz de San Jorge, no LAS BARRAS DE ARAGÓN. Si hubieran considerado que las propias del Conde son las barras, le hubieran pintado con ese blasón, pero al parecer no creían que fuera así. En tiempos de Ramon Berenguer I (por cierto le llaman el Apoderador de España) no había heráldica, pero llama la atención que la creencia de la época, en 1300, al menos de este testigo, tan singular y que da colorido a los Usatges, es que se pensara que los Condes de Barcelona tenían como emblema distintivo, de su linaje, la Cruz de San Jorge.

Otro dato a tener en cuenta es que Pedro IV de Aragón, durante cuyo reinado se inicia un gran bulo histórico sobre el origen de las cuatro barras, otorga a la ciudad de Barcelona permiso para unir su señal Real (las barras) al señal propio de la ciudad de Barcelona, que era una cruz de San Jorge, ¡en 1345! Por lo que los cuatro palos no figuraban como propios en el escudo de la ciudad de Barcelona. Los “condes” entonces, no habían dejado rastro de sus armas en algún escudo representativo de Barcelona hasta esas fechas… ¿o sí? ¿Sería la cruz de San Jorge la utilizada por los Condes y luego asumida por la Ciudad como propia? Es curioso, pues esto aportaría quizás algo de sentido a porque no representan al Conde de Barcelona en 1300 con los colores que “le son propios” según la teoría que atribuye un origen condal a las barras de Aragón. En la siguiente imagen, que podemos encontrar en Barcelona, vemos la Cruz de San Jorge y la Señal Real representadas por separado.

Barcelona. Ayuntamiento. Casa de la Ciudad. Galería Gótica. Vitrall de Rigalt.

Privilegio otorgado Por Pedro IV a la ciudad de Barcelona (4 de julio de 1345).
Existen algunos ejemplos de que al menos desde 1329 (eso dicen) la representación de Barcelona era un acuartelamiento de la Cruz de San Jorge y la Señal Real, no obstante hasta 1345 Pedro IV no otorga el privilegio a la Ciudad para poder usarlo. Si ya lo utilizaban como propio, no tiene sentido que les concediese este “premio”.
Lápida Conmemorativa inicio de las obras de la construcción de la Basílica de Santa María del Mar de Barcelona (1329) (Finalizó en 1383 ) Que dice así: «En Nombre de la Santísima Trinidad, en honor de Santa María, fue comenzada la obra de esta Iglesia el día de Santa María, en Marzo del año 1329, reinando Alfonso por la gracia de Dios, Rey de Aragón que conquistó el Reino de Cerdeña».

Portulano de Angelino Dulcert 1339 y extracto de otro de Pizigani 1367
En al famoso Atlas de 1375 ·»el atlas catalán» del mallorquín Abraham Cresques (este señor sí era de la Corona de Aragón) vemos una representación de varios territorios de la Corona de Aragón y sus blasones:
Si ampliamos la imagen y nos ubicamos en el Este Peninsular:
Pinturas Góticas en el Castillo Calatravo de Alcañiz en Teruel (1290-1375) (Entrada triunfante, según fuentes, del Rey Jaime I de Aragón en Valencia):
En estas pinturas vemos en cabeza a quien sin duda debe ser el Rey de Aragón, pero si nos fijamos en quien va detrás, vemos representado a un caballero con un blasón acuartelado, con la Cruz de San Jorge y la Señal Real de Aragón. Hay quien ha querido ver, a través de un Armorial del S.XVI al Conde de Besalú (Cataluña), pero este Conde era también el Rey de Aragón. ¿A quién representa ese caballero? ¿Por qué no pintan a Aragoneses con la Cruz de Alcoraz? ¿Consideraron acaso que la Señal Real no tiene origen Condal?.

Pintuas murales de la Conquista de Mallorca 1285-1290. MNAC, Barcelona
En la Crónica del catalán Desclot, S.XIII, se nos indica de forma inequívoca que se llamaba Señal del Rey de Aragón (título principal de la Corona), y no Señal del Conde de Barcelona:

2.- Las tumbas de Ermesenda de Carcasona y Ramon Berenguer II de la Catedral de Gerona.
En 1982 se descubren los sepulcros originales del S.XI de la condesa Ermesenda y Ramon Berenguer II que estaban dentro de otros sepulcros góticos posteriores a su fallecimiento (S.XIV). Los sepulcros originales fueron trasladados desde su localización original, en el exterior de la Catedral, donde estuvieron 300 años a la intemperie, al interior, ocupando entonces un nuevo sepulcro de la época. Al descubrir los sepulcros originales, estos aparecen decorados con las barras de Aragón. Ante la euforia original del catalanismo, pronto se tienen que callar la boca, al conocer el análisis de la pintura (algo que a ERC no le ha importado ignorar para seguir diciendo, 30 años después, que son pinturas de la época del fallecimiento de estos dos ilustres personajes).

Sepulcro de Ermesenda de Carcasona, bisabuela de Ramon Berenguer II
Las tumbas condales de Ermesenda de Carcasona y Ramon Berenguer II el Cap d’Estopes, no son pruebas de nada. Estas tumbas son del S.XI, la heráldica no nace hasta 1120 en Europa. No obstante lo que invalida estas pruebas es que estas tumbas estuvieron a la intemperie en el exterior de la Catedral de Gerona, durante 300 años. Es en época de Pedro IV (que se hacía llamar así mismo Pedro Tercero) cuando se trasladan al interior y se depositan posteriormente en sepulcros góticos. Y este hecho figura en una lápida mandada grabar por el mismo monarca que (está en latín) dice así:
«En esta tumba yace el cuerpo del ilustre y poderoso barón señor Ramón Berenguer Conde de Barcelona, hijo del señor Ramón Berenguer Conde de Barcelona quien instituyó los Usatges, que por la cantidad y densidad de rizos encrespados fue llamado Cabeza de Estopa, y que, siendo herido, murió en la ciudad de Gerona el cinco de diciembre del año 1082 y fue sepultado en una tumba construida en la presente Seo en el EXTERIOR al lado de la puerta. Y posteriormente trasladado por el ilustrísimo príncipe y señor Pedro tercero Rey de Aragón, octavo descendiente del mismo conde el día cinco de noviembre del año del Señor 1385 y quincuagésimo de su reinado».

Sepulcro gótico de Ramon Berenguer II. Catedral de Gerona
El análisis de la pintura indicó que sólo se pintó una vez, por lo cual no fueron repintadas, y por lo tanto dado que ninguna pintura al aire libre dura 300 años, es fácil entender que fueron pintadas en tiempos de Pedro IV al cual le dio por decir que las barras eran de origen condal y no de los Reyes de Aragón (de la rama jimena).
Ferran Antequera Trastamara

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Filed under: Aragón, Catalunya, Historia, Uncategorized |
Deja una respuesta