Es a partir de Pedro IV de Aragón “El Ceremonioso” (1319-1387), cuando en una serie de obras encargadas por él, y su entorno, surge que la Señal del Rey de Aragón tienen un origen condal, pero además es también en esta época cuando se dice que la Cruz de Alcoraz representa las armas de Aragón (¿usadas por Ramiro II padre de Petronila?) siendo estas armas nuevas, ya que también se explica que las armas antiguas de los Reyes de Pamplona y Aragón eran representadas por la cruz atribuida a Íñigo Arista (Iñigo Arista, primer Rey de Pamplona).

Copia ampliada del S.XV de la Genealogia regum Navarrae et Aragoniae et comitum Barchinonae (1380) de Fray Jaume Domènec, donde se indica el origen condal
Pero además, tengan en cuenta, que en esos documentos, también, se da por sentado que el origen de las barras está, ni más ni menos, que en el Conde de Barcelona, Wifredo «el Velloso». La heráldica no aparece en Europa hasta 1120, y Wifredo en el S.IX dificilmente pudo adelantarse tanto y utilizar las cuatro barras como blasón familiar. A partir de esta afirmación se dio por cierta, a partir del S.XVI, la leyenda de que Carlos el Calvo, (o Luis I,II o III, según versión), con la sangre de Wifredo pintó con sus dedos cuatro barras sobre un escudo dorado. Teniendo en cuenta que Carlos el Calvo murió en 877 (Luis II en el 879) y Wifredo en el 897…no sé como hizo Carlos (o Luis , o Luis II, pero ni siquiera Luis III) para resucitar y asistir a los últimos momentos de vida de Wifredo. La leyenda de las cuatro barras se difunde con gran éxito a partir de la publicación de la misma, en castellano, por el valenciano Pere Antoni Beuter en 1551. Según apuntaba el mismo autor se basaba en unos manuscritos que había podido «consultar»:


No obstante al parecer esta bonita pero imposible leyenda está basada en escritos anteriores que señalaban como unas manos manchadas de sangre habían dibujado barras en un escudo dorado. Lo curioso es que tenemos esta misma leyenda aplicada en un «linaje diferente» en un libro de 1485, titulado «Nobiliario Vero» y publicado en Sevilla por Hernán Mexia. En este libro, que es un tratado de caballería, se indica que las Armas de la casa Aguilar-Priego (luego Fernández de Córdoba) tienen su origen cuando tras la toma de Córdoba, el Rey Fernando III de Castilla, pintó con sus dedos mojados en sangre sobre el escudo de uno de los miembros de este linaje:

Copia ampliada del S.XV de la Genealogia regum Navarrae et Aragoniae et comitum Barchinonae (1380) de Fray Jaume Domènec, donde se indica el origen condal
El historiador Fernández de Oviedo y Valdés en «Catálogo Real de Castilla», 1532, apuntaba a que el mitológico Otger Cataló (mito de la Reconquista en Cataluña y del cual recibía tomaba su nombre Cataluña), pintó en su escudo dorado sus dedos ensangrentados mientras luchaba contra los sarracenos. La versión de Pere Bauter cambia a Otger por Wifredo, y a los musulmanes de esta historia, por normandos.

Otger Cataló por Claudio Lorenzale
Lucio Marineo Sicula, cronista siciliano de la Corte de Fernando «El Católico» en 1509 ya había fantaseado con que el origen condal de las barras procedía del mitológico «Otger Cataló», y así lo explicaba en su De Aragonia Regibus, impreso en Valencia con el nombre de Crónica de Aragón. ¿Qué credibilidad tienen fuentes que difunden auténticas mentiras? ¿Por qué se empeñan en utilizarlas como pruebas del origen condal de las barras?. No tienen, esas fuentes credibilidad alguna. Son leyendas, mentiras, invenciones, falacias.
Así que además de estas patrañas referente a Wifredo. Hay que tener en cuenta que:
1.- La Cruz de Alcoraz surge, (primera prueba en 1281) con Pedro III de Aragón (sin conocerse siquiera que Pedro III dijera que era el blasón propio de Aragón, ni llamarse tampoco “de Alcoraz”). Imposible que Ramiro II o Petronila la hubieran podido reconocer como propio. ¡¡¡IMPOSIBLE!!!
2.- Antes de 1120 no había heráldica, con lo cual los reyes de Pamplona nunca pudieron tener la cruz de Íñigo Arista, como blasón…Es imposible que el abuelo de Petronila, Sancho Ramirez, Rey de Aragón y Pamplona, hubiese llevado esa señal como blasón. ¡¡ IMPOSIBLE!!
Entonces teniendo en cuenta que la leyenda de Wifredo es falsísima y que ni la Cruz de Alcoraz ni la Cruz de Íñigo Arista representaban lo que el entorno de Pedro IV difundió… ¿Nos tenemos que creer que las barras de Aragón tienen origen condal a partir de estas fuentes? Tenemos tres patrañas seguras, y ¿no podemos dudar sobre este origen condal? ¿Y por qué no? ¡Debemos! ¡Por supuesto!, dado que se nos demuestra que los que escribieron sobre este origen no tenían ni idea de lo que explicaban.
Los documentos surgidos del “Escritorio de Pedro IV” y su entorno, tales como “les Ordenacions de la Casa y Corte”, o “Las Crónicas de San Juan de la Peña”, “La Genealogia regum Navarrae et Aragoniae et comitum Barchinonae”, y demás, son los primeros difusores de un gran BULO histórico.

Bula de Plomo de Pedro III. 1281. Primera referencia conocida del uso de la Cruz de Alcoraz
A partir de este bulo histórico, las menciones posteriores a esta época de Pedro IV que otorgan origen condal a las barras van a buscar siempre esta fuente, SIEMPRE. Todas parten de esa errónea fuente, por lo que nos pueden enseñar tantas referencias posteriores como quieren, que no tienen ningún valor como prueba de nada si proceden del mismo “error”. Así que el autor de ·»Crhòniques d’Espanya fins aci no divulgades”, Pere Miquel Carbonell en el SXV, la Reina Margarida, el Rey Martín…etc., citan siempre una fuente que en verdad es un BULO!!. Pero también los cronistas aragoneses que dan origen condal a las barras, TAMBIÉN ELLOS CITAN ESA FUENTE ORIGINAL. Y es que, por ejemplo, el aragonés Jerónimo Zurita también la creyó como cierta. Se invalidan por lo tanto todas estas referencias de tiempos de Pedro IV, y post Pedro IV, ya que todas parten de la misma fuente que les causa error. Estas fuentes que otorgaban dicho origen tuvieron muchísima más difusión que otras que proporcionaban teorías sobre un origen distinto. No obstante todas las teorías, en uno y otro sentido, se basan en meras invenciones y fantasías. Si tenemos que ser serios en el S.XXI, y ya que no consideramos que Wifredo el Velloso fuera el primero en utilizar las barras, ni tampoco damos por cierta la leyenda de la mano ensangrentada, hoy para poder determinar quien fue el primer usuario de dicho emblema tenemos que buscar referencias anteriores a Pedro IV. Hemos visto que la prueba más antigua conocida es un sello de 1187 de Alfonso II REY DE ARAGÓN, el cual fue el primer monarca aragonés que al mismo tiempo fue Conde de Barcelona.

Origen del escudo del condado de Barcelona. Claudio Lorenzale (1843-1844)
Así pues es difícil determinar que «Casa» (Barcelonesa «o» Jimena-Aragonesa) utilizó por primera vez las cuatro barras. No obstante lo que si es cierto es que el Señal fue conocido como «el Señal del Rey de Aragón». No obstante aunque no se pueda afirmar con seguridad a que Casa «primigenia» corresponde el honor de «inventar» las barras, si tenemos que tener en cuenta que desde Alfonso II el Casto, todos los Reyes se consideran y son considerados miembros de la Casa Real de Aragón, dado el título principal de la Corona, con lo cual si podemos afirmar que las barras quedaron asociadas a esta Casa de Aragón, y más tarde al mismo Reino de «Aragón». Pedro IV «El Ceremonioso» y su entorno dieron difusión a las patrañas históricas sobre el origen de las barras, así como atribuir emblemas de forma errónea a los antiguos monarcas de Aragón. No obstante Pedro IV y su entorno tenían claro que el título principal de su corona era el de Aragón y así queda constancia en el ceremonial que se redactó para indicar como debían coronarse los Reyes de Aragón:


Escudo Pedro IV de Aragón «El Ceremonioso»
«El Reino de Aragón es título y nombre nuestro principal» S.XIV.

Así que dado que «Rey de Aragón» era el título principal del señor de la Corona de Aragón dicho señal pasará a ser más tarde representativo del Reino de Aragón, al estar asociado dicho territorio con el título que da nombre a la familia, a la Corona, y al blasón. Y eso será así aún cuando se den por ciertas las fábulas surgidas en el S.XIV. Será por ese origen, atribuido a la rama Condal, que las barras también serán denominadas de Cataluña, puesto que el Conde de Barcelona es el título principal del Principado. No obstante, como veremos las barras representarán con mayor frecuencia al Reino de Aragón. Así que lo siento por los voceros del nacionalismo catalán, pero todas estas referencias que dicen indicar que el origen de las barras es condal, no son anteriores al S.XIV, y parten todas de la misma fuente errónea. Son varias, sí, pero todas de una única fuente, la cual es un ¡¡BULO!!. Nos deberían aportar pruebas anteriores a Pedro IV, o incluso posteriores que no tengan por fuente estas mentiras del S.XIV. A continuación varias referencias que se acostumbran a indicar como pruebas del origen condal, pero que aluden a las mismas fuentes originales de tiempos de Pedro IV, las cuales no cuentan con credibilidad alguna. Ninguna de estas referencias, como se puede apreciar, es anterior a este monarca:
¿Por qué pensarían que la Cruz denominada de Íñigo Arista» era el emblema de los antiguos Reyes de Aragón? ¿Por la firma real? Si fue así, tendríamos que considerar que el emblema de los antiguos Condes de Barcelona era también un cruz:

Y por cierto, para «esos brutos» nacionalistas que dan por cierto que Wifredo era catalán al leerlo en alguna crónica antigua, les dejo este escrito para que reflexionen sobre el estilo de la época en la que se atribuían gratuitamente gentilicios a personajes que «no los merecían». ¿Wifredo Español?:

Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Filed under: Aragón, Barcelona, Catalunya, Historia, Uncategorized |
Las historias suelen ser escritas a medida
Me gustaMe gusta