Ayer me mataron

«Ayer me mataron» está escrito en primera persona, aunque desgraciadamente no por sus protagonistas. Marina Menegazzo y María José Coni, dos turistas argentinas, fueron asesinadas en Montañita (Ecuador) a finales de febrero. Pese a lo cruel de su final, la estudiante de Ciencias de la Comunicación Guadalupe Acosta, de Paraguay, no ha querido que sean unas muertes sin más, sino que ha querido concienciar, a través de esta carta abierta, a ponerse en el lugar de las jóvenes y a levantar la voz contra el machismo y la violencia a las mujeres.

argentinas asesinadas

Ayer me mataron.

Me negué a que me tocaran y con un palo me reventaron el cráneo. Me metieron una cuchillada y dejaron que muera desangrada.

Cual desperdicio me metieron a una bolsa de polietileno negro, enrollada con cinta de embalar y fui arrojada a una playa, donde horas más tarde me encontraron.

Pero peor que la muerte, fue la humillación que vino después.
Desde el momento que tuvieron mi cuerpo inerte nadie se preguntó donde estaba el hijo de puta que acabo con mis sueños, mis esperanzas, mi vida.
No, más bien empezaron a hacerme preguntas inútiles. A mi, ¿Se imaginan? una muerta, que no puede hablar, que no puede defenderse.

¿Qué ropa tenías?.

Seguir leyendo

El derribo del avión ruso por Turquía enfurece a los griegos

avión turco

Reuters / Osman Orsal

El derribo del Su-24 ruso en Siria por un caza turco ha causado una violenta reacción en Grecia, cuyo espacio aéreo es constantemente violado por los aviones turcos.

Varios medios informativos griegos se han preguntado de forma retórica qué pasaría si Grecia empezara a derribar aviones turcos por algo similar a lo que Turquía atribuye al bombardero Su-24.

«Turquía no es partidaria de dar detalles cuando se trata de las violaciones del espacio aéreo griego», escribe el rotativo griego ‘Protothema’.

El citado diario recordó que en mayo de este año el ministro de Defensa, Panos Kamenos, propuso crear una base de la OTAN en una las islas del mar Egeo para que la Alianza tuviera una idea clara sobre el comportamiento de Turquía en la región. Seguir leyendo

¿A qué juegan?.Helicóptero estadounidense escolta caravana del Emirato Islámico en Siria

helicóptero militar Apache estadounidense.

Helicóptero militar Apache estadounidense.

Imágenes subidas a Internet muestran una caravana de unos 200 Toyotas Hilux del Emirato Islámico en Siria escoltada por un helicóptero militar Apache estadounidense.

Según un informe de este domingo de la agencia emiratí de noticias Hour News, como se ve en el video publicado hace una semana, el helicóptero estadounidense vuela a muy baja altura sobre la caravana, sin que ninguno de los vehículos del Emirato Islámico, equipados con armamento pesado, dispare contra el aparato.

Red Voltaire
votar

Los próximos objetivos del EI

ParisLos brutales asesinatos de París llegan después del derribo de un avión ruso en la península del Sinaí, del bombardeo de un feudo de Hezbolá en Beirut y de un atentado contra los kurdos en Ankara.

En las últimas semanas han muerto 500 personas, y otros cientos de ciudadanos han resultado heridos.

El EI se ha adjudicado la autoría de los tres primeros atentados, aunque se sospecha que también está detrás del cuarto. ¿Cómo entender, por tanto, la estrategia de los militantes islamistas? ¿Quieren reclutar extranjeros o, por el contrario, los quieren ahuyentar? Lo desconozco. Lo que quiere el EI es mantener vivo el caos en Siria y en Irak, para poder mantener el control del territorio y desarrollar su califato. Su objetivo no es derrocar al presidente sirio Bashar al-Assad, dado que su figura es muy útil como objetivo del odio suní; además, hay una cooperación tácita entre el EI y el régimen. Evitan el conflicto directo y ambos lados atacan a las milicias más moderadas.
Seguir leyendo

Ley de punto final

lanata-1560x690_c-672x372José María Mena
Jurista. Ex fiscal jefe de Cataluña

lamentable

Es un clamor social unánime que la justicia no es, precisamente, rápida, no es igual para todos, y en ocasiones, no es eficaz. Cuando se habla de la lentitud de la justicia nadie está pensando exclusivamente en la fase inicial del proceso penal, que es la investigación. Se piensa también en que el señalamiento de la fecha del juicio oral se pierde, desesperantemente, en el tiempo. Se piensa en que los recursos posteriores al juicio hacen interminable la fecha de la sentencia firme y definitiva, con el Tribunal Supremo y el Constitucional esgrimidos como instrumentos de lentificación, cuando no el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Se piensa en los indultos, que no son instrumentos de lentitud sino, directamente, de frenada definitiva de la justicia. Se piensa en la inoperancia práctica de la justicia para recuperar el dinero que los grandes defraudadores guardan en los numerosos paraísos fiscales que son parte del sistema internacional de impunidad de ese tipo de delincuentes gravemente antisociales.

Ante esta unánime demanda social el gobierno de Rajoy promovió una reforma legal que llegó al Boletín Oficial el 6 de Octubre. Lleva el pomposo título de Reforma para la agilización de la justicia penal. Esta ley, sin embargo, ha sido apodada por los fiscales, progresistas y conservadores, como “ley de punto final”.

¿Por qué es una ley de punto final?.

  1. Porque ahora habrá dos clases de procesos. Los sencillos y los complejos. Si es sencillo tendrá que concluirse la investigación en seis meses. Si es complejo en diez y ocho, con posibilidad de prórroga. Lo decide el juez a petición del fiscal. Todo el mundo sabe que los grandes casos de corrupción no se pueden investigar en plazos tan limitados porque no hay medios para superar, en ese plazo, las trabas y dificultades que plantean los investigados, las instituciones oficiales que les respaldan, las instituciones financieras españolas o internacionales que cobijan su botín, y la telaraña de complicidad que envuelve todo eso. Y si se acaban los plazos legales, o no se conceden las prórrogas, la investigación deberá cesar inexorablemente, no se podrán realizar nuevas pruebas por evidente que sea su necesidad, por seguro que sea su resultado. Y el asunto estará acabado. Por eso la llaman ley de punto final.

Seguir leyendo

Margallo responde a Montoro: “Si eres ágrafo y no lees…

… Yo publico libros todos los años”

El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, ayer durante el encuentro con EL ESPAÑOL / Moeh Atitar

El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, ayer durante el encuentro con EL ESPAÑOL / Moeh Atitar

José Manuel García-Margallo está de muy buen humor. Acaba de recibir el primer ejemplar de su último libro, “Todos los cielos conducen a España” (Planeta) y lo sostiene entre sus manos con juvenil entusiasmo mientras posa para EL ESPAÑOL entre los arcos del histórico Palacio de Viana. El próximo 17 de noviembre se lo presenta su buen amigo el presidente Mariano Rajoy, del que desea seguir siendo “muy amigo cuando deje de estar en el Gobierno”. ¿Pronto? “Será cuando sea. Lo de presidente y ministro se cura, y lo de amigo no”. El libro, de más de 800 páginas, es un botón de muestra del pensamiento de un ministro de Asuntos Exteriores que se considera, sobre todo, “un hombre libre”. Seguir leyendo

La entrevista a Montoro

Cristóbal Montoro en la sala del Ministerio donde se realizó este encuentro. JOSÉ AYMÁ

Cristóbal Montoro en la sala del Ministerio donde se realizó este encuentro. JOSÉ AYMÁ

.- Al PP: ‘¿Economía con alma? ¡Pero qué tontería es esa! Como si hubiera economía sin alma. Economía es el viaje de novios que se regalan hoy quienes no pudieron casarse en la crisis’

.- Aznar: ‘Yo estoy en política por él, pero no puedo admirar a alguien que ahora se dedica al ‘business’ y da lecciones desde fuera. Esto es como el quirófano. No moleste, estamos operando’

.- Margallo: ‘Uno tiene que saber revisar sus ideas con el tiempo porque, si no, es rehén de su propia arrogancia intelectual’

.- Rato: ‘Si todo es verdad, hay que preguntarle: ¿cómo alguien de tu nivel de renta puede usar una ‘black’ para ahorrarse unos miles de euros?’

.- Su designación: ‘Rajoy me dijo: ‘Te propongo porque eres un señor de Jaén sin hipotecas»

.- El Ministerio: ‘Mi gestión se puede medir. A otros que los midan por sus palabras’

Esta es la entrevista que Jorge Bustos le ha hecho a Cristobal Montoro que tanto juego está dando y que publica el diario El Mundo.

El edificio del Ministerio de Hacienda no ha cambiado desde el siglo XVIII, y ya sorprende que nadie lo haya bombardeado aprovechando alguna de nuestras periódicas guerras civiles. Va a resultar que Hacienda, efectivamente, somos todos.

Frescos regionalistas, mesas de madera noble, arañas barrocas que posan destellos sobre los mostachos señoriales de predecesores de Montoro que nos contemplan al óleo desde las paredes. Un silencio atronador. El Ministerio de Hacienda es una biblioteca en junio. ¿Nos estarán espiando al otro lado de esa puerta disimulada en un rectángulo de muro como un trampantojo? «Yo me entero de todo», se le escapa a veces al inquilino de esta Casa. Vestimos nuestro cuerpo para engañar y confiamos el alma a los íntimos, pero nuestros bolsillos son de cristal para Montoro. «¿Economía con alma? ¡Pero qué tontería es esa! ¡Como si hubiera economía sin alma! Economía es el viaje de novios que se regalan hoy quienes no pudieron casarse durante la crisis, por ejemplo».

Cuando por fin nos abren la puerta del despacho -el verdadero puente de mando de la legislatura que agoniza-, constatamos que la figura de don Cristóbal no se corresponde con el ámbito aproximadamente suntuoso que la aloja cada mañana y hasta las nueve de la noche. En el vídeo del telediario parece más agresivo, y en el escaño, no poco amenazante. Pero el susurro con que nos invita a tomar asiento frente a él encierra más agotamiento que intimidación. «Los viernes baja el cansancio de toda la semana. Y el Consejo de Ministros tampoco ayuda…». Seguir leyendo

Las preguntas más repetidas en una entrevista de trabajo

entrevista-de-trabajoHay muchos detalles que deben cuidarse antes de acudir a la entrevista, pero en este caso voy a fijarme en las temidas preguntas, que son en gran medida la mayor preocupación del que por primera vez va a enfrentarse a una entrevista de trabajo.

Deciros que como cualquier otra cosa en la vida, la perfección se encuentra después de la práctica, así que repasa estas y otras preguntas, incluso con la ayuda de alguien que te las haga y te de su opinión. Posteriormente, con tu propio análisis de las respuestas y las críticas de las personas que te ayudaron, estarás en disposición de abordar cualquier entrevista con una mayor preparación.

Hábleme sobre usted. ¿Como se definiría?
Esta es una pregunta clásica que puede enunciarse de distintas formas pero que siempre busca conseguir lo mismo. Saber algo más sobre nosotros, nuestra personalidad y nuestra capacidad para relatar las cosas con orden y sentido.

Nunca debes asistir a una entrevista sin prepararte esta pregunta, para ello, lo mejor es que te hagas un guión en el que estructures tu etapa profesional y también la de estudiante. El reclutador te informará de la etapa que más le interese, y se espera que tu la relates en orden, con sentido y poniendo en valor todo lo que has conseguido durante esa etapa de tu vida (siempre relacionado con el empleo al que optas).

¿Por que quiere trabajar en esta empresa? ¿Que conoce sobre ella?
Es tu obligación dedicar tiempo a investigar todos los detalles sobre la empresa en la que vas a hacer la entrevista, eso demostrará tu interés y te permitirá descubrir si realmente es eso lo que estás buscando. El día que estés frente al entrevistador no solo podrás responder a las preguntas que te haga, si no que también podrás hacerle tus propias preguntas sobre detalles que no te quedaron claros o no pudiste averiguar.

Siempre que te pregunten por lo que conoces intenta hablar sobre temas generales, que dejen en buen lugar a la empresa. Trata de decir que conoces su marca, que te parece una empresa sería, que estás muy motivado por su nueva línea de productos, por la proyección que tiene la empresa, su crecimiento, cultura, las opciones de formación, etc.

¿Por que deberíamos contratarle a usted?
Una respuesta que debe surgir del análisis de uno mismo y por supuesto del puesto de trabajo al que optamos. Si has analizado tus conocimientos, capacidades y debilidades, podrás responder sin problema. Seguir leyendo

Entrevista a Durán i Lleida

Durán i Lleida y Esther Palomera

Por Esther Palomera – El Huffington Post

Hubo un tiempo en que pudo ser candidato a la Generalitat. Hubo un tiempo en que pudo ser ministro del Gobierno de España. Hubo un tiempo en que fue el político más valorado por los españoles. Hubo un tiempo en que influía más en La Moncloa que cualquier ministro. El proceso soberanista acabó también con eso. Hoy juega en tierra de nadie. Para los independentistas, es un botifler (traidor) y para los inmovilistas, hace tiempo que dejó de ser el interlocutor con el que achicar las aguas de Cataluña. Su partido se presenta solo a las elecciones del 27-S por primera vez en muchos años, después de una ruptura traumática con Convergencia. Hay encuestas que no le otorgan ni representación en el Parlament, pero Josep Antoni Duran i Lleida dice que morirá con las botas puestas del diálogo y se erige en valedor de la ansiada reconstrucción del catalanismo político moderado que algún día, no se sabe de qué año, volverá a ser decisivo.

¿Es democrático declarar la independencia con 68 diputados?

Sinceramente creo que no. No es de recibo desde la perspectiva democrática. En el Parlamento de Cataluña para modificar el Estatuto de Autonomía o designar al defensor del pueblo se necesitan dos terceras partes de los diputados. No tiene sentido que para declarar la independencia, para romper una realidad social, económica y política como es Cataluña y su relación con España, baste con un diputado más.

Y si hay mayoría independentista y el Parlament declara unilateralmente la independencia, ¿qué debe hacer el Gobierno de España?

No debe hacer grandes cosas. Me parece un grave error pensar que la independencia de Cataluña vendrá porque 68, 69 o 70 diputados la declaren. Cataluña será independiente si Alemania, Francia, Estados Unidos, Rusia o Italia la reconocen. La independencia te la dan desde fuera. [El Gobierno] no podrá quedarse de brazos cruzados porque tendrá que defenderse el orden constitucional. Si hay un acuerdo que no se corresponde con ése orden, pues tendrá que recurrir al TC. Pero, el problema no se resuelve mediante sentencias judiciales. La respuesta que exige es política, pero llega ya tarde, entre otras razones, porque el Gobierno del PP ha querido ganar tiempo, y ha enquistado y no solucionado el problema.

Más allá de que no haya habido respuestas políticas y se haya recurrido a los tribunales, ¿ve al Gobierno del PP dispuesto a aplicar el artículo 155 para defender el orden constitucional?.

Le veo capaz de todo. Pero no quiero entrar en ese debate. El PP sabrá de qué manera dede defender el orden constitucional, aunque no es necesario recurrir al 155. Tiene al Tribunal Constitucional. Ese es el problema, que si la declaración de independencia se materializa mediante una votación en el Parlament en el mes de octubre o noviembre, estaremos en plena campaña electoral y, por tanto, el PP tendrá más interés que nunca en que la solución no sea política, sino jurídica o en cualquier caso política pero que favorezca sus intereses electorales. Lamentablemente, a una parte de España le agrada que se castigue a Cataluña y que se recriminen esos actos con fuerza política y grandes declaraciones. El PP vuelve a situar, como lo hizo en el debate sobre el Estatut, al PSOE contra las cuerdas por su tibieza en la defensa de la unidad de España, y ellos son los grandes valedores de esa unidad.

¿Quiere decir que al PP le interesa tensionar el debate catalán para arañar votos en el resto de España?

Y al revés también, ¡claro que quiero decir eso! El sábado estuve con unos gallegos y me recordaron algo que yo había olvidado, una intervención de Carod Rovira al hilo de una iniciativa legislativa del Parlamento catalán sobre financiación, donde en gallego le dijo a Mariano Rajoy: “Sigue por este camino que a ti y a mí nos va bien”. ¡Se retroalimentan unos a otros! ¿Recuerda usted la ERC de Aznar cuando Carod estaba contra las cuerdas por haberse visto con gente de ETA siendo vicepresidente de la Generalitat? Quien le salvó de las cuerdas fue Acebes y Aznar, y ERC volvió a subir como la espuma.

En una Cataluña tan polarizada, ¿hay espacio para su tercera vía que, por cierto, no es la misma que la propone el PSOE?

Haberlo haylo, otra cosa es que tengamos poco tiempo. Creo que Unió tiene más espacio que tiempo. Lo que quedará en Cataluña tras el 27-S será un desaguisado que habrá que reconstruir. Y entre las fuerzas políticas que pueden tener un papel en ese objetivo, una de ellas es Unió.

Además de con diálogo, ¿cómo se puede reconstruir ese espacio?

Con diálogo, aunque sorprenda y se nos llame ingenuos. El Parlamento de Dinamarca, el único de Europa que se ha pronunciado sobre la cuestión catalana, instó al Gobierno central y al de Cataluña a sentarse en una mesa y a dialogar democrática y pacíficamente. Y el mundo independentista lo aplaudió, incluso sustituyeron en algunos ayuntamientos banderas independentistas por banderas de Dinamarca. Si aplauden el diálogo cuando se propone desde el parlamento danés, también deberían aplaudirlo cuando se plantea desde Unión Democrática de Catalunya. Y me dice usted, ¿alguna cosa más se necesitará? Pues poner sobre la mesa alguna propuesta concreta…

Ya ha habido dos: una disposición adicional en la Constitución que propuso usted y una reforma constitucional que planteó el PSOE. A ambas se ha dicho… Seguir leyendo

Perdonen por nuestro Gobierno

niño sirio ahogado en KosHa hecho falta ver la imagen de un niño ahogado, encallado como un pequeño bote en la playa, para que ya no podamos seguir ocultando por más tiempo nuestra vergüenza. Pero no es el primero, otros niños como él y miles de adultos han perecido en la trágica huida. El Mediterráneo se ha convertido en una enorme fosa común que traga cada día de forma anónima a los refugiados desesperados. Sabíamos todo eso. Lo sabíamos, pero ha sido necesario que este niño sirio nos diera una enorme bofetada con su muerte para obligarnos a abrir los ojos al horror que sufren los que escapan de la muerte.

Los españoles sabemos lo que es huir de la muerte y de la represión. Nos acordamos de los campos de internamiento de Argelès-sur-Mer, de Gurs y de tantos otros. En abril de 1939, 500.000 personas cruzaron la frontera con Francia escapando de la represión franquista. Parece que el señor Rajoy no se acuerda o no quiere acordarse.

Y el conjunto de Europa también lo sabe: durante los años 1945 y 1946, millones de personas expulsadas o desplazadas deambulaban por Europa buscando un sitio para comenzar una nueva vida.

La vieja Europa es el continente que más refugiados ha tenido durante el siglo XX. Hoy son los sirios los que tocan nuestra puerta, igual que los republicanos españoles que cruzaron el pirineo nevado en 1939 llevando consigo únicamente su propio cuerpo y el miedo. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz