Aquel mes de abril dio comienzo a la última aventura de la dictadura militar instalada en 1976. Aquella mañana, el pueblo argentino se despertó con otro comunicado: el que daba a conocer que una fuerza de tareas conformada en conjunto por el ejército y la armada nacional, desembarcó en la madrugada en las Islas Malvinas, recuperando su soberanía. Esta noticia impactó en la ciudadanía y el mundo. Esta acción revirtió el antagonismo dominante en el país. En esta fecha alusiva, declarada como el Día de los Veteranos y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, describiré parte de su historia y nuestro reclamo basado en ella. El reclamo de soberanía sobre las islas es un pedido que se realiza desde la colonia, hecho heredado por nuestra independencia de España. Nuestras islas se encuentran ubicadas en el mar argentino, con una superficie de 11.410 km2, sobre la plataforma submarina, aproximadamente a 600 km del continente. Su nombre proviene del francés melouines, acuñado por unos pescadores instalados en las islas en 1764, bajo las ordenes de Louis Antoine, venidos de Saint Malo (Francia).
Para 1520, se cree que las Malvinas fueron vistas por Esteban Gómez, perteneciente a la tripulación de uno de los barcos de la expedición Magallanes, y según las bulas papales, las islas pertenecían a la Corona de España. En 1765, los ingleses llegaron a las islas bautizándolas Falkland Islands. Luego de unos años fueron desalojados por los españoles, ante su reclamo de soberanía sobre el archipiélago por la vía diplomática. Creado el Virreinato del Río de la Plata (1776), las Malvinas pasaron a depender de la Gobernación de Buenos Aires. Para 1820, “La Heroína”, nave argentina, fue enviada por el gobierno para tomar posesión de ellas. En 1825, Inglaterra reconoce la Independencia argentina, pero cuatro años después exige su soberanía sobre las islas, afirmando que fue su descubrimiento. Un 10 de junio de 1829, desde el gobierno central se designa como gobernador de las Islas Malvinas a Luis Vernet, un comerciante francés que trabajaba en la colonización de la Isla Soledad. En 1833, definitivamente Inglaterra toma bajo su dominio las Islas. Para entonces, se encontraban allí un grupo de peones argentinos que se revelaron a las nuevas autoridades, levantamiento que terminó con la toma de la isla y los rebeldes argentinos adentrándose en su geografía, practicando la guerra de guerrillas. Recién en 1834 fueron apresados, el “gaucho Antonio Rivero” entrerriano fue devuelto de Londres en 1838. Este hecho fue tomado como hazaña patriótica, reivindicado en la década del sesenta por el “Operativo Cóndor”, que consistió en desviar un avión a Port Stanley, donde bautizaron una pista ecuestre como aeropuerto “Antonio Rivero” y la localidad “Puerto Rivero”. A partir del dominio inglés, Argentina reclamó sus derechos sobre el archipiélago sur. La base de tal reclamo se asentaba en cuatro argumentos: histórico, geográfico, administrativo y jurídico. Seguir leyendo →
Filed under: Argentina, Historia | Tagged: Islas Malvinas | 5 Comments »