Ayer me mataron

«Ayer me mataron» está escrito en primera persona, aunque desgraciadamente no por sus protagonistas. Marina Menegazzo y María José Coni, dos turistas argentinas, fueron asesinadas en Montañita (Ecuador) a finales de febrero. Pese a lo cruel de su final, la estudiante de Ciencias de la Comunicación Guadalupe Acosta, de Paraguay, no ha querido que sean unas muertes sin más, sino que ha querido concienciar, a través de esta carta abierta, a ponerse en el lugar de las jóvenes y a levantar la voz contra el machismo y la violencia a las mujeres.

argentinas asesinadas

Ayer me mataron.

Me negué a que me tocaran y con un palo me reventaron el cráneo. Me metieron una cuchillada y dejaron que muera desangrada.

Cual desperdicio me metieron a una bolsa de polietileno negro, enrollada con cinta de embalar y fui arrojada a una playa, donde horas más tarde me encontraron.

Pero peor que la muerte, fue la humillación que vino después.
Desde el momento que tuvieron mi cuerpo inerte nadie se preguntó donde estaba el hijo de puta que acabo con mis sueños, mis esperanzas, mi vida.
No, más bien empezaron a hacerme preguntas inútiles. A mi, ¿Se imaginan? una muerta, que no puede hablar, que no puede defenderse.

¿Qué ropa tenías?.

Seguir leyendo

Argentina se querella contra torturadores y jueces del franquismo

El ¿demócrata? Martín Villa. Clickar para ir a la fuente de la foto.

El ¿demócrata? Martín Villa. Clickar para ir a la fuente de la foto.

La red ciudadana de crímenes contra el franquismo pedirá la imputación como responsables de delitos de lesa humanidad de los exministros Martín Villa, por el asesinato de cinco obreros en Vitoria, y Utrera Molina, por la condena a muerte de Puig Antich; de ‘Billy el niño’ por tortura sistemática; y de más de 300 responsables de la represión franquista.

La causa por los delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en Españapor la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977 continúa adelante en la Justicia argentina. Tras recoger más de trescientas querellas, la Red ciudadana contra los crímenes del franquismo (Red Aqua) ha decidido pasar a una segunda fase: pedir la imputación por crímenes de lesa humanidad de más de 300 responsables de la represión franquista.  

La documentación previa a la querella, a la que ha tenido acceso Público, contempla la petición de imputación de los exministros Rodolfo Martín Villa, por el asesinato de cinco obreros durante una huelga en Vitoria y José Utrera Molina (suegro de Gallardón), por firmar la condena a muerte de Puig Antich. Asimismo, también solicita la imputación del «torturador» de la Brigada Político Social (la policía política del franquismo) Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el niño. Seguir leyendo

Irán y Argentina firman un acuerdo para aclarar el atentado contra un centro judío

AMIALa presidenta de Argentina, Cristina Fernández, ha publicado 19 tuits en los que menciona en diez ocasiones la palabra “histórico” para anunciar la firma de un acuerdo con Irán mediante el cual se creará una comisión de juristas internacionales que intentará aclarar el atentando con coche bomba de 1994 contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) en el que murieron 85 personas. El acuerdo, firmado ayer en la capital etíope de Adis Abeba por los ministros de exteriores de ambos países, establece que la “Comisión de la Verdad” estará integrada por siete miembros y ninguno de ellos podrá ser iraní o argentino.

Cristina Fernández, quien se encuentra en la cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se celebra en Chile, resaltó en su cuenta de Twitter que “después de casi 19 años del atentado” las víctimas y sus familiares continúan sin “verdad y sin justicia”. Fernández escribió que el acuerdo es histórico porque «Irán no estaba obligado por ninguna resolución o instrumento del derecho internacional, ni ningún organismo multilateral internacional a dialogar con Argentina y mucho menos a firmar un acuerdo». Seguir leyendo

Desastre total del Gobierno en su estrategia frente a Argentina

Lo que le faltaba Mariano Rajoy para redondear sus cien días de gobierno, la nacionalización de la parte que una empresa española tiene en el extranjero. Al duro golpe económico, que se reflejara ya en la maltrecha bolsa española, hay que sumar un golpe durísimo a la imagen de España en el exterior. El PP se hartó de decir que con su llegada al poder España recuperaría su prestigio internacional y a la primera, patada en la frente.

La imagen de fuerza e influencia de España en el escenario internacional ha quedado a la altura del betún. El Gobierno de Rajoy pidió ayuda a Bruselas y auxilio al Gobierno norteamericano, en lo que suponía un reconocimiento implícito de incapacidad ya de hacerse valer, pero además el Gobierno español siguió la peor estrategia: las amenazas. Amenazó el ministro de Industria, amenazó el secretario de Estado de la Unión Europea, amenazó la mismísima vicepresidenta del Gobierno… y la consecuencia es que España ha sido humillada en el escenario político y financiero internacional. Seguir leyendo

Malvinas

Aquel mes de abril dio comienzo a la última aventura de la dictadura militar instalada en 1976. Aquella mañana, el pueblo argentino se despertó con otro comunicado: el que daba a conocer que una fuerza de tareas conformada en conjunto por el ejército y la armada nacional, desembarcó en la madrugada en las Islas Malvinas, recuperando su soberanía. Esta noticia impactó en la ciudadanía y el mundo. Esta acción revirtió el antagonismo dominante en el país. En esta fecha alusiva, declarada como el Día de los Veteranos y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, describiré parte de su historia y nuestro reclamo basado en ella. El reclamo de soberanía sobre las islas es un pedido que se realiza desde la colonia, hecho heredado por nuestra independencia de España. Nuestras islas se encuentran ubicadas en el mar argentino, con una superficie de 11.410 km2, sobre la plataforma submarina, aproximadamente a 600 km del continente. Su nombre proviene del francés melouines, acuñado por unos pescadores instalados en las islas en 1764, bajo las ordenes de Louis Antoine, venidos de Saint Malo (Francia).
Para 1520, se cree que las Malvinas fueron vistas por Esteban Gómez, perteneciente a la tripulación de uno de los barcos de la expedición Magallanes, y según las bulas papales, las islas pertenecían a la Corona de España. En 1765, los ingleses llegaron a las islas bautizándolas Falkland Islands. Luego de unos años fueron desalojados por los españoles, ante su reclamo de soberanía sobre el archipiélago por la vía diplomática. Creado el Virreinato del Río de la Plata (1776), las Malvinas pasaron a depender de la Gobernación de Buenos Aires. Para 1820, “La Heroína”, nave argentina, fue enviada por el gobierno para tomar posesión de ellas. En 1825, Inglaterra reconoce la Independencia argentina, pero cuatro años después exige su soberanía sobre las islas, afirmando que fue su descubrimiento. Un 10 de junio de 1829, desde el gobierno central se designa como gobernador de las Islas Malvinas a Luis Vernet, un comerciante francés que trabajaba en la colonización de la Isla Soledad. En 1833, definitivamente Inglaterra toma bajo su dominio las Islas. Para entonces, se encontraban allí un grupo de peones argentinos que se revelaron a las nuevas autoridades, levantamiento que terminó con la toma de la isla y los rebeldes argentinos adentrándose en su geografía, practicando la guerra de guerrillas. Recién en 1834 fueron apresados, el “gaucho Antonio Rivero” entrerriano fue devuelto de Londres en 1838. Este hecho fue tomado como hazaña patriótica, reivindicado en la década del sesenta por el “Operativo Cóndor”, que consistió en desviar un avión a Port Stanley, donde bautizaron una pista ecuestre como aeropuerto “Antonio Rivero” y la localidad “Puerto Rivero”. A partir del dominio inglés, Argentina reclamó sus derechos sobre el archipiélago sur. La base de tal reclamo se asentaba en cuatro argumentos: histórico, geográfico, administrativo y jurídico. Seguir leyendo

Las Malvinas, 30 años después

Escaneado de la edición impresa del diario Levante-emv

Tres décadas después de la guerra con el Reino Unido en las Malvinas, Argentina ha logrado mayor respaldo latinoamericano a su reclamación sobre la soberanía de las islas situadas en el océano Atlántico, frente a las costas del país sudamericano.

En los últimos años, en contraste con la década de 1990, la estrategia diplomática argentina se ha centrado en instalar con fuerza la «cuestión Malvinas» en los foros internacionales y como uno de los temas más importantes de defensa regional sometidos a debate en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El litigio, que data de 1833, cuando tropas inglesas expulsaron a la población argentina de las islas, fue además instalado en la agenda de la sexta Cumbre de las Américas del 13 de abril próximo, en Colombia, lo que puede suponer un dolor de cabeza para Estados Unidos, que optó por apoyar a los británicos en la guerra de 1982.

Argentina también ha aprovechado la condición de «potencia nuclear» del Reino Unido para ponerlo bajo permanente sospecha de despliegue de armas nucleares en el Atlántico sur, un asunto muy sensible a los intereses suramericanos.

El apoyo de EE.UU. a Londres echó por tierra al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar) de defensa ante ataques externos, firmado en la Organización de Estados Americanos en 1947, en los inicios de la «guerra fría» con el comunismo soviético.

Con la llamada «Doctrina Monroe», EE.UU. había prometido ponerse del lado de los territorios americanos en caso de un conflicto contra un poder colonial, como es el caso del Reino Unido, su histórico aliado europeo. Seguir leyendo

Estuvo Hitler en Argentina después de la Segunda Guerra Mundial?

A continuación de mis notas publicadas durante los años 2005 y 2006 relacionadas con la presencia de Adolf Hitler en Argentina ,continuo presentando nuevos puntos, ideas y novedades al respecto de este tema que desde 1945 no se logra aclarar de forma definitiva, y agrego signos de preguntas y dilemas que quedan aun abiertos sin respuestas claras y lógicas.

Comienzo por las últimos días en el bunker de Hitler en Berlín, la guerra está casi terminada para los alemanes, la derrota es una cuestión de días, rumores sobre un posible escape del bunker que está cercado por las fuerzas rusas se escuchan por bocas de varios oficiales cercanos a Hitler, una visita inesperada de la piloto Hanna Reitsch al Fuhrer acelera aun más el ambiente que se vive en el bunker bajo tierra.

Días después de finalizada la guerra Stalin se siente incomodo, no está seguro que Hitler se suicido días atrás, los norteamericanos y los ingleses presionan y exigen del líder ruso pruebas para poder asegurar que los restos del esqueleto que está en manos del Ejército ruso son realmente de Hitler.

Los rumores en toda Europa acerca de Hitler no terminan, Stalin ordena la formación de una comisión militar encargada de la investigación sobre la muerte de Hitler y Eva Braun, solo después de 14 meses!. Seguir leyendo

Malvinas/Falklands: en qué basa Argentina su denuncia de «militarización»

El gobierno británico no confirmó ni desmintió las versiones de prensa acerca del envío de un submarino a la zona.

A pocas semanas de que se cumpla el 30º aniversario del conflicto entre Argentina y el Reino Unido por las Malvinas/Falklands, las relaciones entre ambos países han vuelto a resentirse. El viernes el canciller argentino presentó ante Naciones Unidas una denuncia de «militarización» del Atlántico Sur que -sostiene- es contraria a los intereses de la región.

Héctor Timerman acusó a los británicos de introducir armas atómicas en la región a través de un submarino que, «según información con la que cuenta Argentina», estaría en camino hacia el archipiélago.

Para el Reino Unido, la acusación de militarización es «absurda». Su embajador ante la ONU, Mark Lyall Grant dijo en una conferencia de prensa que siguió a la de Timerman que que su gobierno no hará comentarios sobre «la disposición de armas nucleares, submarinos, etc.». Pero sí aclaró que estos últimos «permanecen en aguas internacionales».

Aunque el gobierno británico no confirmó ni desmintió las versiones de prensa acerca del envío de un submarino a la zona, sí aclaró que su postura con respecto a las islas «no ha cambiado» y que defenderán ante la ONU el derecho a la autodeterminación de los isleños, quienes quieren seguir siendo británicos. Seguir leyendo

Aumenta la tensión por las Malvinas

Clickar para ampliar

Quizá fuera el chiste más tonto del mundo, pero trascendió como el detalle más feo imaginable. Un periódico local de las islas Malvinas subió a su web el miércoles una foto de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner para informar de las recientes tensiones diplomáticas entre su país y Gran Bretaña (las islas están geográficamente cerca de Argentina pero son parte de la soberanía británica) con un archivo llamado bitch.jpg. Es decir, perra.jpg. O, en una traducción más fiel, ramera.jpg.

El nombre de la foto, claramente visible para cualquier internauta que hiciera clic sobre ella, no duró poco. Tampoco lo vio mucha gente (las islas tienen una población de 3.000 habitantes). Pero con eso bastó. Para cuando se hubo cambiado el nombre del fichero, ya había hechas varias capturas de pantalla que se habían convertido en fenómeno viral. Al cabo de un par de horas, la web del periódico, Penguin News, se vio asaltada por miles de comentarios de argentinos airados.

De repente, los problemas diplomáticos entre Argentina y Gran Bretaña después de que Kirchner acusara a estos últimos de estar «incrementando la presencia militar en las islas» quedó en un segundo plano. Lisa Watson, directora del rotativo, tuvo que hacerse Twitter para explicar que todo se debía al «sentido del humor británico» de sus compañeros. De poco sirvió. Lo que se entreveía en esta situación era que los habitantes de las Malvinas se sienten plenamente británicos y no aprecian la intervención de su vecina Argentina. Y a los argentinos no les agrada la falta de respeto de las islas. Seguir leyendo

Y van cinco

Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz