Una estatua de Buda ocultaba una momia en su interior

Buda

Imagen exterior de la estatua (izda.) y vista interna gracias a un escáner | Crédito: Drents Mus …

Las estatuas de Buda, de estilos y épocas diferentes, son algo muy habitual en aquellos países asiáticos en los que el budismo es una fe extendida. Sin embargo, pocas pueden “presumir” de ocultar una sorpresa en su interior. Y eso es precisamente lo que sucede con una antigua escultura china fechada entre los siglos XI y XII de nuestra era.

La figura, decorada con laca y pintura dorada, fue una de las piezas “estrella” en una exposición realizada el año pasado en el Drents Museum de Assen, una pequeña localidad de los Países Bajos. Y no es de extrañar pues, lejos de ser “simplemente” una escultura de casi mil años de antigüedad, la pieza cuenta en su interior con algo igualmente valioso: la momia de un monje budista que vivió en las fechas de creación de la estatua.

La existencia de este espectacular y sorprendente “bonus” se conocía desde el año 1996, fecha en la que el propietario de la estatua –un coleccionista privado holandés– encargó una restauración de la figura. Mientras procedía a realizar la tarea, el conservador retiró la plataforma de madera sobre la que se sostiene la escultura, y fue entonces cuando descubrió que había una momia en su interior.

Tras el hallazgo, los especialistas sometieron a los restos a una prueba de Carbono 14 para determinar la edad exacta de la escultura y la momia, y los resultados señalaron la citada fecha de los siglos XI o XII d.C. Sin embargo, la momia no fue examinada con mayor detalle, algo que se solucionó el año pasado, cuando un grupo de expertos liderados por Erik Bruijn –especialista en arte y cultura budistas– sometieron a la estatua a una batería de pruebas que incluían tomografías computerizadas y análisis con una sonda médica. Seguir leyendo

Vietnam, entre el orgullo bélico y la dependencia económica

El país asiático se encuentra en una complicada encrucijada: ¿defender su soberanía en el Mar de la China Meridional frente a Pekín o dar prioridad a sus necesidades económicas?

Un guardacostas de Vietnam observa un barco vietnamita que navega cerca de un área donde China está extrayendo petróleo en las disputadas aguas del Mar de China Meridional. Honag Dinh Nam/AFP/Getty Images

Un guardacostas de Vietnam observa un barco vietnamita que navega cerca de un área donde China está extrayendo petróleo en las disputadas aguas del Mar de China Meridional. Honag Dinh Nam/AFP/Getty Images

El alegato bélico que el pasado mes de mayo sacudió el sureste asiático tras la instalación de una plataforma petrolífera china en aguas territoriales de Vietnam disparó de nuevo las tensiones que históricamente han marcado las relaciones entre ambos países. La política disuasoria de los meses posteriores, con visitas de alto nivel entre representantes de ambos Gobiernos, sólo ha conseguido apaciguar temporalmente el conflicto. El problema de fondo, la soberanía del Mar Meridional, una zona que alberga la tercera parte del tráfico marítimo internacional e importantes recursos offshore, sigue latente. ¿Qué ocurrirá si China vuelve a desplegar sus plataformas?. De la respuesta de Vietnam dependerá su futuro y el de la región.

“El dilema de seguridad ha empeorado debido al unilateralismo desenfrenado, la modernización militar, la acumulación de armas y las disputas marítimas. Mientras la península de Corea permanece inestable, nuevos focos de tensión están apareciendo de manera inquietante: las disputas territoriales en el Mar de la China Meridional. Nunca antes habíamos tenido un riesgo tan grande de que un error de juicio o un incidente pudiese desembocar en un conflicto militar”. Con estas palabras, el ministro de Exteriores de Vietnam, Pham Binh Minh, alertó en septiembre del pasado año del escenario belicoso que está atrapado al sureste asiático.

En su invariable rumbo por retomar el dominio imperial sobre el Mar Meridional, China está liderando un fuerte rearme militar en el sureste asiático. Japón, Filipinas, Indonesia, Malasia y Singapur han aumentando exponencialmente sus presupuestos de defensa para hacer frente a la amenaza china. Es, sin embargo, Vietnam quien definirá el rumbo de la “caldera asiática”, tal y como la denomina el prestigioso autor estadounidense Robert Kaplan en su último libro. Ambos países comparten la fachada marítima sobre el Mar Meridional y reclaman para sí el control de los archipiélagos de las Paracelso y las Spratley, lo que les daría un dominio de facto sobre las rutas comerciales y los recursos naturales de la zona. Seguir leyendo

WaterWheel o Rueda de agua

La rueda de agua permite transportar más litros y en mejores condiciones para la salud. / Wello

La rueda de agua permite transportar más litros y en mejores condiciones para la salud. / Wello

Parecería que en el transporte de agua estaba todo inventado, desde los acueductos romanos hasta la domótica más sofisticada. Pero no es así. Todavía, una de cada seis personas en el mundo utiliza un 25% de su tiempo diario en acarrear cubos de 20 litros en la cabeza, recorriendo una media de ocho kilómetros. Cualquier cosa que de forma simple mejore este proceso en tiempo, salud o comodidad es un gran invento que, desde mi punto de vista, se convierte en un bien para la Humanidad.

Esto es lo que intenta conseguir Wello con su WaterWheel, la rueda que permite a cualquiera empujar agua en vez de transportarla en la cabeza en recipientes.

Los creadores estiman que puede ahorrar hasta 35 horas a la semana en el transporte de agua a la vez que impedir los problemas físicos —dolores de espalda, de cabeza e incluso problemas en el parto— derivados de cargarla todos los días. Libera un tiempo precioso —¡35 horas a la semana!— que permite a las niñas ir a la escuela y a las mujeres realizar trabajos generadores de ingresos para mejorar las finanzas familiares.

Ha ocurrido, además, un efecto inesperado: el invento ha conseguido una popularidad sin precedentes entre los hombres que ven la rueda de agua como un utensilio de trabajo. Ir a recoger agua ya no es un trabajo «femenino», en sentido peyorativo, sino que requiere el uso de una herramienta. Según Cynthia Koenig, fundadora de Wello y emprendedora social de Nueva York, «a los hombres les encanta usarla, por lo que las mujeres se pueden dedicar a hacer otras cosas. O se reparten la labor y él la utiliza cuatro días a la semana y ella dos. Esto ha reducido significativamente la carga de las mujeres». Además de haber dignificado este trabajo, añado. Seguir leyendo

Los yihadistas en el Despacho Oval y los gaseoductos de Eurasia

Mulá OmarFue en 1985 cuando el mulá Omar y su equipo Yihadista-Taliban-Al qaedista fueron invitados por Ronald Reagan a la Casa Blanca para tomar té y negociar la construcción del gaseoducto transafgano (Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India, “ TAPI”) sobre las ruinas del espacio soviético. Después del 11 de septiembre, y para no herir sensibilidades, esos encuentros con la ultraderecha  islamista, financiada por la CIA,  se trasladaron a las bases del Pentágono en el Golfo Pérsico: de allí es de donde salen los “rebeldes”  afganos, chechenos, libios, yemeníes, sirios, iraquíes, chinos, entre otros, con la misión de cortar cabezas y provocar el llamado “caos creativo” —o lo que es lo mismo, guerras—, en los países rivales y/o productores de hidrocarburo.

El actual “Gran Juego” entre las potencias grandes y medianas del mundo, que discurre en Eurasia agitando la bandera negra yihadista sigue girando en torno a los gaseoductos. En esta partida, la ofensiva del intrépido Obama contra China —su principal obsesión—, pasa por el control sobre el gas de Rusia y de Irán, principales reservas mundiales del “Oro Azul”, con el fin de impedir la llegada de energía a las venas de la económica del gigante asiático.

gas-detalle

La recesión económica de los principales clientes del gas ruso, la inseguridad provocada por las guerras y la fuerte entrada de EEUU como productor de gas esquisto —y el uso de la técnica de fracturación hidráulica y perforación horizontal que han hecho posible la explotación del conocido como “tight gas” (el gas de arenas compactas), del “shale gas” (el gas de arcillas) y el petróleo de esquisto—, no solo han cambiado el lugar de los vendedores y compradores de energía, sino que han convertido en obsoletas las instalaciones de los tradicionales productores. Gazprom, Total y Statoil, por ejemplo, han suspendido el gran proyecto iniciado en 2007 en el yacimiento de gas del Shtokman en el Mar Barents: el cliente interesado, EEUU, ya no lo necesita; que este país dejase de comprar el 40% del gas de Qatar ha hecho que el sultanato buscara nuevos clientes, aunque por ello tuviera que contratar a los matones del Estado Islámico para arrasar Siria e Irak allanando el camino del gaseoducto árabe. Seguir leyendo

Rehenes de la revolución

Megumi Yokota fue secuestrada por Corea del Norte meses después de que se hiciera esta foto en abril de 1977. / AFP

Megumi Yokota fue secuestrada por Corea del Norte meses después de que se hiciera esta foto en abril de 1977. / AFP

La pared central del salón de la casa de Kenichi Ichikawa en Kagoshima (sur de Japón) alberga un altar a su madre, fallecida hace cinco años, y a su hermano menor Shuichi, secuestrado por Corea del Norte en 1978. Kenichi se arrodilla para grabar un mensaje para la emisora japonesa que sortea la censura del reino ermitaño para que los ciudadanos del vecino país escuchen voces diferentes de la de la machacona propaganda del régimen. “Te seguimos esperando. Todos queremos que vuelvas. Nuestro padre cumple mañana 99 años y la ilusión que le mantiene vivo es volver a abrazarte”, dice ante la atenta mirada de su esposa, Ryuko, que no puede evitar las lágrimas.

“Nos hacemos viejos, y llevamos tantos años empeñados en encontrarle que ahora estamos más sensibles que nunca. El llanto se nos escapa tal vez porque pensamos que estamos cerca del final de esta tragedia”, afirma Ryuko, un ama de casa corajuda, que durante estos 35 años ha hecho piña con su marido en una lucha sin cuartel que les ha llevado a manifestarse por todo el país, a enfrentarse a la inoperancia de la policía, a exigir acción al Gobierno japonés y a exponer su caso en el Congreso de Estados Unidos.

El 12 de agosto de 1978, Shuichi, de 23 años, le comentó a su hermana mayor, con la que vivía en la ciudad de Kagoshima, que se iba con su novia, Rumiko Matsumoto, de 24 años, a pasar la tarde a una extensa playa virgen que se encuentra a una treintena de kilómetros de esa ciudad del sur de Japón. Nunca más volvieron. Entre los pinares que descienden hasta la playa se quedó una sandalia de Shuichi y, en la guantera del coche, aparcado en las cercanías y descerrajado por la policía días después, se encontraba la cámara de fotos con la que la pareja había captado las imágenes de esa primera excursión. Su felicidad se paralizó en esas fotografías.

Shuichi y Rumiko son dos de los 17 japoneses que el Gobierno reconoce oficialmente como secuestrados por el régimen norcoreano, aunque la Asociación Nacional para el Rescate de Japoneses Secuestrados por Corea del Norte (NARKN, en las siglas en inglés) considera que la dinastía comunista retiene contra su voluntad a un centenar de nipones, siete de los cuales reclama con nombre y apellido. La NARKN también tiene documentados secuestros de ciudadanos de Corea del Sur, Tailandia, Líbano y China, además de un rumano, tres franceses, tres italianos, dos holandeses… Seguir leyendo

Una tragedia mediterránea

tragedia mediterráneaEn el verano de 2012, cuando nuevos grupos de inmigrantes de Asia y Turquía intentaban acceder a Europa por las costas griegas, el ministro Nikolaos Dendias describió la situación con un inconfundible dramatismo autóctono: “El país está a punto de perecer. Nos enfrentamos a una invasión”. Desde entonces hemos visto versiones más o menos edulcoradas de la misma histeria en países como Gran Bretaña, Suiza y España. Si en los primeros la derecha populista marca el paso de este debate, en nuestro caso las autoridades establecen el dilema entre hundir a los inmigrantes a pelotazos y recibirlos con azafatas y serpentinas.

La realidad merece el calificativo de tragedia griega, pero por razones bien diferentes a las que sugieren estos políticos. Con más de 19.000 inmigrantes muertos a lo largo del último cuarto de siglo, el mar Mediterráneo se ha ganado una merecida reputación como el símbolo de la Europa fortaleza. Los mártires de la inmigración hacia Europa estaban destinados a formar parte de la cifra variable e indeterminada (es posible encontrar cualquier estimación entre los tres y los ocho millones) que conforma la bolsa de inmigrantes irregulares que residen en la UE. Viven en nuestros barrios, trabajan en nuestras empresas, cuidan de nuestros hijos y mayores, pero están sometidos a una ciudadanía de segunda clase en la que todo parece aceptable: desde negarles el derecho a la salud a encarcelarles durante meses por una falta administrativa.

La emigración no es consecuencia de la pobreza, sino de la aspiración a una vida mejor. En un mundo marcado por diferencias crecientes de ingreso, en el que un africano medio puede quintuplicar su capacidad adquisitiva por el simple hecho de acceder a un empleo en Europa, debe haber muy buenas razones para no intentarlo. Y la UE ofrece justo lo contrario: un continente que camina a zancadas hacia un modelo demográfico de pirámide invertida y Estados del bienestar inviables. Dicho de forma simple, no hay futuro para Europa sin la llegada abundante y sostenida de trabajadores extranjeros a nuestros países. Y en esa carrera competiremos con otras regiones desarrolladas y emergentes que tienen o tendrán necesidades similares. Seguir leyendo

Corea del Norte ordena a sus tropas que se preparen para atacar a Estados Unidos

Maniobras militares en Corea del Norte el pasado jueves. / KCNA.

Maniobras militares en Corea del Norte el pasado jueves. / KCNA.

Corea del Norte ha puesto a su ejército en posición de combate este martes y ha pedido a sus unidades especiales que estén listas para atacar a Estados Unidos y los territorios estadounidenses de Guam y Hawai en el Pacífico, según la agencia oficial norcoreana.

Las tensiones entre las dos Coreas se hallan en su punto álgido desde 2010, después de que Pyongyang llevara a cabo su tercera prueba nuclear el pasado 12 de febrero, una decisión que provocó nuevas sanciones de la ONU. Pyongyang decidió cancelar todos los pactos de no agresión firmados en 1991 con Corea del Sur tras el anuncio de Naciones Unidas y anuló las líneas directas de comunicación con Seúl.

“El mando militar del pueblo coreano declara que todas las tropas de artillería, incluidas las unidades estratégicas de misiles y de proyectiles de largo alcance deben ponerse en estado de alerta y listas para el combate”, asegura Pyongyang en un comunicado. Las unidades deben estar listas para atacar “todas las bases militares americanas en la región Asia-Pacífico, incluidos el continente norteamericano, Hawai y Guam, así como Corea del Sur. Seguir leyendo

“Que se den prisa y se mueran”

Taro AsoTaro Aso, ministro japonés de Finanzas, no se anda con medias tintas. El pasado lunes declaró que las personas mayores deben “darse prisa y morir” para aliviar los gastos del Estado en su atención médica. Declaraciones especialmente alarmantes en una sociedad en la que el 25% de la población tiene más de 60 años. El propio Aso tiene 72 años.

El ministro arremetió en una reunión del Consejo Nacional de Seguridad Social contra las tácticas de reanimación y los tratamientos para prolongar de vida, según publica hoyThe Guardian. “Se ven obligados a vivir cuando quieren morir. Yo me despertaría sintiéndome mal si sé que el tratamiento está pagado por el Gobierno». El ministro nipón no se quedó ahí. Se refirió a los ancianos que ya no pueden alimentarse a sí mismos como «gente de tubo».

A los pocos días tuvo que rectificar. Reconoció que sus declaraciones habían sido «inadecuadas» en un foro público e insistió en que estaba hablando solo de su preferencia personal. «Es importante que la gente pueda pasar los últimos días de su vida en paz», sentenció.

No me extraña que tuviera que rectificar, el mal nacido no estuvo muy afortunado en sus declaraciones, un primer ministro deseando la muerte de los ancianos de su pais para ahorrar gastos al gobierno. Seguir leyendo

Muere a los 89 años el antiguo rey de Camboya Norodom Sihanouk

Desde http://www.nzz.ch. (Bild/Reuters).

El antiguo rey de Camboya Norodom Sihanouk, clave en la historia de extremo oriente y aún venerado en su país, ha muerto en Pekín a los 89 años de edad, según fuentes oficiales citadas por la agencia de prensa Chine Nouvelle. El viejo monarca vivía la mayor parte del tiempo en la capital china para seguir tratamientos médicos. Su reinado fue uno de los más prolongados de Asia y concluyó con la abdicación en 2004 en favor de su hijo Sihamoni por motivos de edad y de salud. Entre otros problemas, Sihanouk sufría un cáncer, diabetes e hipertensión.

«Tenía problemas de corazón y se debilitó muy rápidamente», precisó a AFP el príncipe Sisowath Thomico, ayudante personal de Sihanouk. «El rey no pertenecía a su familia, pertenecía al pueblo de Camboya y a la historia», ha añadido. China Nouvelle, por su parte, citaba al viceprimer ministro camboyano Nhek Bunchhay: «Nuestro antiguo rey ha muerto a las 2.00 esta mañana en Pekín por causas naturales. Es una gran pérdida para Camboya, estamos muy tristes. El antiguo rey era un gran monarca al que todos queríamos y respetábamos». Según su testimonio, el actual rey, hijo del fallecido, y el primer ministro Hun Sen viajarán a Pekín el lunes para recibir sus restos y llevarlos a Camboya donde se oficiará el funeral. Seguir leyendo

Fallece Kim Jong-il, el ‘querido líder’ comunista de Corea del Norte

El líder norcoreano, Kim Jong-il, ha fallecido, informó hoy la televisión estatal del país comunista, KCTV. Kim murió el pasado sábado 17 a las 08.30 hora local a causa de «fatiga física» durante un viaje en tren, según un despacho de la cadena norcoreana recogido por la agencia surcoreana Yonhap. Kim Jong-il, de 69 años, había sufrido una apoplejía en agosto de 2008 y desde entonces había numerosos rumores sobre su estado de salud.

«Nuestro querido líder Kim Jong-il falleció el sábado 17 a las 8.30 de la mañana mientras viajaba para realizar sus funciones de liderazgo», dijo, entre lágrimas y con traje de luto, la presentadora del canal norcoreano. La KCTV detalló que Kim «falleció de un gran esfuerzo mental y físico» durante un viaje en tren. En el último año se ha consolidado como el más probable heredero del fallecido líder su hijo menor, Kim Jong-un, que se cree tiene 29 años y fue nombrado general de cuatro estrellas y vicepresidente de la Comisión Militar Central del Partido de los Trabajadores en 2010. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz