Por el contrario, vayamos a ver como de forma más habitual se ha ido representando al Principado de Cataluña, a lo largo de los siglos. Vemos que hay una alta frecuencia de representarlo con un escudo acuartelado con la Cruz de San Jorge y las barras de Aragón. También parece haberse caído en el olvido […]
Como ya hemos indicado, una vez que los blasones nobiliarios de un linaje, dejan de ser de una familia y pasan a representar a un territorio, el Reino o territorio, al que más se le ha REPRESENTADO HISTÓRICAMENTE CON LAS CUATRO BARRAS, ES AL REINO DE ARAGÓN. En cualquier mapa, en cualquier tratado de heráldica, […]
Un hombre llora en una ceremonia en recuerdo de la Guerra de las Malvinas (Reuters)
El “panamericarismo” con el que soñó Simón Bolívar sigue siendo inviable 200 años después. El reciente conflicto entre los Gobiernos de Nicaragua y Costa Rica por el delta del río San Juan es sólo un ejemplo de las disputas territoriales que se suceden en América Latina desde el final del colonialismo, en ocasiones con enfrentamientos armados. Herencia colonial, influencia de Estados Unidos, intereses económicos, exacerbaciones nacionalistas, fronteras mal definidas y una orografía compleja son algunos de los factores que intervienen en uno de los problemas que arrastra la región cuando la mayoría de sus naciones festeja con orgullo patrio el bicentenario de su independencia.
La disgregación después del imperialismo conllevó un incremento de los conflictos territoriales en los nuevos Estados independientes: De ocho unidades administrativas se pasó a 20 repúblicas en un proceso que se prolongó hasta 1903. “De ser una sola nación se desunieron territorios sin tener en cuenta que eran pueblos con una historia común en cultura, idiosincrasia o valores políticos”, refiere el director de Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adalberto Santana. Bolívar apeló a “un origen, una lengua, unas costumbres y una religión” comunes para crear la gran unión americana; Santana defiende que “todo podría superarse a través de recuperar la integración latinoamericana y borrar las fronteras, porque hay más semejanzas que diferencias, pero es una cuestión de voluntad política y no la hay”. Sigue leyendo →
Located in the North-Eastern part of Haiti and abounding with tourist sites, Fort-Liberté is a city where the first declaration of Haiti's independence took place on November 29, 1803. It has one of the most captivating historical sites in the area called Fort Dauphin known today as Fort-Liberté. This fort was built around 1731 under the command of Louis XV, king of France, and its ruins are the greatest evidences of its genius designers who chose the most strategic point to built it in order to fight off upcoming invaders. In addition to its architectural charm, it overlooks a splendid bay of turquoise seawater, which sparkles under the bright rays of the tropical sun.
Entonces, después de años de pasar golpeándome contra la roca oficialista colonial que siempre continuó negando que Haití había recursos importantes ….
Después que me llamaron loca y anti-americana por escribir que el desastre del terremoto de 2010 da a los EE.UU. la perfecta oportunidad capitalista para salir por detrás de las Naciones Unidas y abiertamente ocupar Haití y asegurarse el petróleo, su posición estratégica y otras riquezas para la corporatocracia … Sigue leyendo →
Miles de personas se hacinan en barcos sin saber si van a salir (GORKA LEJARCEGI)
Ocho dias después del terremoto, a las seis de la mañana en Haití se acaba de producir una potente réplica de 6 grados en la escala de Richter y sus efectos se sintieron en la capital, Puerto Príncipe, donde Efe constató que se derrumbaban edificios ya afectados por el devastador sismo del pasado día 12. El temblor, que tuvo lugar a las 06.03 hora local (11.03 GMT), fue fuerte y prolongado, según se pudo comprobar en distintos puntos de la capital.
El epicentro del seísmo tuvo una profundidad de 9,9 kilómetros y se localizó a 41 kilómetros de Jacmel, en el sureste del país, y a 59 kilómetros de la capital haitiana, según datos del Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS). Sigue leyendo →
Munilla dice que hay ´males mayores´ que la tragedia de Haití
Un hombre cruza entre cadáveres en la capital haitiana, un mal menor y sin importancia para el Obispo de San Sebastián
Le he dado muchas vueltas a la cabeza para intentar encontrar un titular no demasiado fuerte pero lo suficientemente claro para manifestra el tremendo asco que me ha dado el leer las palabras del recien nombrado Obispo de San Sebastian Sr. ( por decir algo) Munilla, no lo he podido encontrar. Sigue leyendo →
Estado en el que ha quedado el palacio presidencial de Haití tras el terremoto.- REUTERS
El terremoto que ha demolido Haití no hace sino confirmar las premoniciones contenidas en las populares leyes del ingeniero aeroespacial norteamericano Edward Murphy: cualquier situación, por mala que sea, es susceptible de empeorar. Desde el victorioso alzamiento de las milicias esclavas en 1804 contra la dominación francesa, que alumbró la primera república negra de América, el país encadenó calamidades físicas, sociales, políticas y económicas. Todo se soluciona y se destruye a la tremenda en la mendicante esquina de Latinoamérica: las sucesivas crisis gubernamentales se arbitraron a machetazos, la pobreza, con hambre y migraciones masivas, y los desastres naturales no la borraron del mapa porque lo impidió la ayuda internacional. Sigue leyendo →
Veinticuatro horas después de que un terremoto de magnitud 7.0 en la escala de Richter haya sembrado la devastación y el caos en Haití, los equipos de Médicos Sin Fronteras hemos atendido cerca de un millar de heridos.
La catástrofe también ha afectado a las instalaciones de MSF. Los tres hospitales que MSF atendía en Puerto Príncipe han quedado parcialmente destruidos e incluso pacientes y miembros de nuestros equipos han resultado gravemente heridos. Como consecuencia, nuestros equipos han tenido que evacuar los hospitales e instalar tiendas en plena calle para poder asistir a los heridos. Sigue leyendo →
La pantalla televisiva muestra a Zelaya con su teléfono celular y rodeado de periodistas.
Como decía Clausewitz: La política es la prolongación de la guerra por otras vías (o viceversa) . O como piensa Zelaya: La guerra ya no se hace con fusiles sino con medios de comunicación y teléfonos celulares.
Un manifestante partidario de Zelaya enfrenta a la policía hondureña durante la represión en el aeropuerto de Tegucigalpa, el pasado 29 de junio.
Manuel Zelaya, el presidente derrocado por los “gorilettis” hondureños, ya pasó a la historia como el hombre que intentó reconquistar la presidencia de Honduras sólo munido de un teléfono celular y de una brigada de periodistas quienes registraban sus incontables llamadas a presidentes y funcionarios “amigos” mientras caminaba hacia la frontera.
Si algo quedó registrado en la retina del televidente de esta “operación retorno bis”, es la figura de Zelaya con su inconfundible sombrero blanco de ala ancha (su icono mediático con marca registrada) hablando constantemente por su celular, cuya carga de batería parecía interminable. Sigue leyendo →
Según declaraciones de Enrique Santiago, observador de la ONG IEPALA, (Instituto de Estudios para América Latina y África), en excluiva para TerceraInformación, que se encuentra en Honduras en una misión internacional elaborando un informe sobre derechos humanos para organismos internacionales como las Naciones Unidas o la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos, el comandante Romeo Vásquez Velásquez ha declarado que la única opción será asesinar a Zelaya cuando entre a Honduras.
Días antes al golpe de estado el presidente de Honduras, Manuel Zelaya, destituyó a Romeo Vásquez Velásquez por negarse a repartir el material electoral para llevar a cabo la consulta, con una cuarta urna que preguntase al pueblo si quería convocar una asamblea constituyente. Sigue leyendo →
A veces con guitarra, otras a capela, o en escenarios teatrales improvisados, y en paredes y carteles, con trazos apresurados, artistas hondureños acompañan la resistencia popular antigolpista. Había una esperanza, frustrada por el golpe, y nosotros ayudamos a recuperarla, dijo a Prensa Latina la cantautora Karla Lara en una de las manifestaciones de la población que este viernes llegaron a su vigésima jornada. Sigue leyendo →