Una mujer cubierta por un burka camina por la calle con dos niños pequeños cogidos de la mano. Uno de ellos, un metro por delante, le marca el camino. Ella apenas ve a través de la redecilla que le cae a la altura de los ojos. No es una mujer afgana musulmana.
Esta mujer con sus dos hijos no camina por ninguna de las calles del país del opio, de la corrupción institucional enraizada o de las mujeres subyugadas a la voluntad del hombre. Tampoco es musulmana. Es judía, camina por la Ciudad Vieja de Jerusalén en dirección al barrio ultraortodoxo de Mea Sharim – apenas a un kilómetro de la Puerta de Damasco- y viste una de las prendas utilizadas, no sólo por las mujeres musulmanas afganas, sino también por las judías de ese país a comienzos del siglo XX. En los años cincuenta había unos 5.000 judíos en Afganistán, pero la mayoría emigraron a Israel tras la creación del Estado en 1948, dejando en el país de Asia Central apenas unos cientos.
“Se parece, pero no se trata de un burka sino de un chader”, puntualiza Efrat Asaf Shapira, comisaria de la mayor exposición de vestidos y complementos utilizados por las comunidades judías entre los siglos XVIII y XX, en el Museo de Israel. “En nuestro caso la prenda tiene dos piezas, una para cubrir la cabeza y otra para el cuerpo, mientras que el burka de las musulmanas es de una sola pieza”, agrega esta joven israelí educada en Brasil, que se estrena como comisaria. Seguir leyendo
Filed under: Costumbres, Cultura, Judíos | Tagged: Vestimenta | 1 Comment »