“El Gobierno del PP aterrorizó a los mercados e hizo inevitable el rescate” (Miguel Ángel Fernández Ordóñez)

Miguel Angel Fernández Ordoñez

Miguel Angel Fernández Ordoñez, exgobernador del Banco de España Claudio Álvarez

Miguel Ángel Fernández Ordóñez fue gobernador del Banco de España entre 2006 y 2012. Le tocó lidiar con el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis de las cajas de ahorros. Rompe su silencio con el libro Economistas, políticos y otros animales en el que sugiere que hay que cambiar la forma de hacer políticas en España y potenciar el papel del Parlamento. Además, hace un relato del momento más agudo de la crisis financiera, el que llevó al rescate de España para recapitalizar la banca, opuesto al del Gobierno. Su tesis es que el rescate se habría podido evitar de no ser por la enorme pérdida de confianza que generó el nuevo Gobierno del Partido Popular por su falta de experiencia en la gestión de crisis y el desprecio a los órganos supervisores, en particular el Banco de España. Según Fernández Ordóñez, el Gobierno de Mariano Rajoy, con Luis de Guindos como ministro de Economía, cometió el error de magnificar los problemas del sector bancario español para criticar al Ejecutivo anterior y justificar el «carácter salvador» del nuevo Gobierno. Pero lo que consiguió fue aterrar a los inversores y convertir en inevitable el rescate.

Pregunta. Ha roto su silencio después de cuatro años. ¿Se ha estado mordiendo la lengua?

Respuesta. Al principio sí. Con la crisis de Bankia yo pedí ir al Congreso y solo me dejaron cuando ya no era gobernador. Pero tras los primeros seis meses de 2012 en que se perdió la confianza en España, luego las cosas que me preocupaban se encarrilaron gracias a la hoja de ruta de la troika y a que el Gobierno se dio cuenta de que tenía que abandonar el populismo en que estaba instalado. El PP tuvo una lección tremenda de lo que es perder la confianza. Luego el Gobierno cambia y la confianza se recuperó en términos absolutos, pero no relativos. El denostado Zapatero dejó la prima de riesgo más baja de los cinco países periféricos, pero ahora estamos solo por delante de Grecia y Portugal, mientras que nos han superado Irlanda e Italia. En el caso de la reestructuración del sistema bancario, aunque empezó mal, acabó bien y no ha habido necesidad de ayudar a ningún banco, han sido solo algunas cajas de ahorros. Evidentemente, ha sido problemático y ha requerido dinero, pero cuando uno compara con lo que ha pasado en Inglaterra, en Bélgica, en Holanda, en Irlanda, o incluso en países que no han tenido burbuja, como Alemania, donde tuvieron que ayudar al segundo banco, el balance es bueno. Tanto de lo que hizo el anterior Gobierno, que convirtió las cajas en bancos, que hizo absorber 30 cajas, como el actual, que siguió la hoja de ruta de la troika, dándose cuenta de que había que capitalizar y que integrar entidades.

P. Usted critica mucho en su libro la gestión que hizo al principio el Gobierno del PP de la crisis bancaria. ¿Era inevitable pedir el rescate?. Seguir leyendo

Entrevista a Mónica Oltra, vicepresidenta del Consell valenciano

Mónica OltraMónica Oltra sabe lo que es resistir hasta el último minuto en busca de un objetivo. La suya es la cultura de la resistencia en política, de la negociación hasta la madrugada en busca de espacio político. Hija de una familia que emigró a Alemania, donde nació en 1969, desde los 15 años ha militado tradicionalmente en formaciones de izquierda no mayoritarias. Se enfrentó a los ortodoxos del Partido Comunista del País Valenciano en la década de los noventa, fue expulsada de Esquerra Unida (IU) en 2007 tras defender la utilidad de la colaboración de los nacionalistas del Bloc en la alianza que ha cristalizado en Compromís y ha sido la bestia negra del Partido Popular en la denuncia de los casos de corrupción en la Comunidad Valenciana.

Desde mayo, y tras un sorprendente crecimiento en el respaldo ciudadano a Compromís, es vicepresidenta del Consell valenciano en virtud de un pacto con el socialista Ximo Puig. Pese a su asociación con formaciones emergentes como Podemos y su imagen regeneradora, Oltra tiene muchas muescas en la culata y pelos en la gatera. Sus adversarios la temen, sus seguidores la admiran. Nadie pone en duda que en apenas unos meses ha consolidado un liderazgo político en Valencia, que ha llevado a Compromís a cotas de poder impensables hasta hace muy poco, y se que ha convertido en referencia de votantes de izquierda de toda España. Abogada de profesión, recibe a El Confidencial en el Salón de los Espejos de las Cortes Valencianas, la cámara en la que ha fraguado gran parte de su carrera.

PREGUNTA. Acceso a la Generalitat y ayuntamientos tras el 24-M, primera fuerza de la izquierda en la Comunidad Valenciana el 20-D, proyección nacional… ¿Daba por hecho hace cuatro años que Compromís iba a estar en la situación en la que está ahora?

RESPUESTA. Era difícil imaginarse que íbamos a tener una influencia tan determinante. Pero también es cierto que durante esos cuatro años trabajamos mucho. Esto ha sido una respuesta de la ciudadanía a este trabajo. Visibilizamos que el Gobierno autonómico del PP era un Gobierno corrupto que estaba desviando dinero público mientras con la otra mano recortaba derechos a los ciudadanos. Estaba siendo dañino e incompetente en las políticas. También pudimos dar visibilidad a que había una oportunidad de cambio político y que nosotros encarnábamos ese cambio.

P. ¿El acuerdo PSOE, PP, Ciudadanos para la Presidencia y la Mesa del Congreso ha frenado lo que tenía que ser la guinda a los planes de Compromís, con el grupo parlamentario valenciano?

R. Más que un frenazo es un atropello democrático. Lo que está haciendo la Mesa si se materializa es corregir lo que ha sido el resultado de las urnas. Tenemos derecho a grupo propio porque lo han dicho los ciudadanos y ciudadanas. Hay que entender que los nueve diputados que han salido no son ni Podemos ni Compromís, representan la candidatura És el Moment. No se puede hacer una confusión entre partidos y grupos parlamentarios porque la gente no vota partidos, vota candidaturas. En este caso, votó una candidatura de una coalición que obtuvo más de un 15% de voto en cada circunscripción y más de cinco diputados, que es lo que marca el reglamento. Se está haciendo una lectura perversa de la previsión del reglamento de que las formaciones políticas tienen que haberse enfrentado entre ellas para formar grupos separados. Pero este artículo hay que interpretarlo dentro de la arquitectura legal del derecho electoral. Y esto se vio muy claro la noche de las elecciones, cuando la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría dio los resultados por separado. Los votos de una coalición y un partido no pueden sumar. Lo prohíbe la Ley Orgánica del Régimen Electoral General. La Junta Electoral Central ha emitido doctrina reiterada sobre esta cuestión.

P. Vale. Hay un razonamiento jurídico. Pero la realidad no va por esa línea. ¿Qué alternativas barajan?

R. Es una decisión política. Esto es una reacción del bipartidismo antiguo que ha perdido 80 escaños y que no entiende que la diversidad y la pluralidad democrática es lo que los ciudadanos han determinado en las urnas.

Seguir leyendo

Joaquim Bosch, portavoz de Jueces para la Democracia

«Nunca se había legislado tan a gusto de los corruptos como ahora con el PP»

Joaquim Bosch, en una sala de vistas del Juzgado de Moncada (Valencia).

Joaquim Bosch, en una sala de vistas del Juzgado de Moncada (Valencia).

Joaquim Bosch (Cullera, Valencia, 1965) es el portavoz de Jueces para la Democracia, la asociación que agrupa a los magistrados progresistas, y un jurista popular y del gusto de muchos políticos: ha sido tentado por Pablo Iglesias para ser candidato de Podemos en las elecciones generales del 20 de diciembre y antes por el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, para ser conseller de Justicia. En ambos casos dijo no. Bosch recibe a eldiario.es en el juzgado de Moncada (Valencia) que preside desde hace más de siete años.

Correa acusa al PP  en su confesión de varios delitos relacionados con la corrupción. ¿Han fallado policía y jueces en el caso Gürtel?

Los casos de corrupción no son fáciles de detectar cuando se producen, aunque se podría dar una respuesta rápida y proporcionada con los medios adecuados, pero en España eso no pasa. Primero, porque no se toman las medidas preventivas adecuadas y segundo porque jueces y policía no tienen recursos para responder de manera contundente contra la corrupción. El Gobierno no tiene ninguna voluntad de hacerlo, porque no es de recibo haber tenido un código penal que castiga con prisión al inmigrante sin papeles que se gana la vida con el top manta y se limita a multar a un corrupto.  Controlar las adjudicaciones de la administración, acabar con la arbitrariedad en ese campo, sería básico, pero parece que no hay voluntad de ir por ahí. Tenemos un sistema que facilita la corrupción.

¿Qué opinión le merece la llamada ‘Ley de Punto final’?

El gobierno dice que los procedimientos judiciales duran mucho tiempo y quiere acortarlos. Estamos de acuerdo, pero eso sucede por la falta de medios de nuestra justicia. Tenemos menos jueces por habitante que países como Moldavia o Albania y, en relación al PIB, invertimos bastante menos que en Europa. Además, los procesos se rigen por leyes decimonónicas que permiten que abogados expertos provoquen grandes dilaciones durante las investigaciones. Agotada la legislatura, el Gobierno ni ha invertido en justicia ni ha cambiado la ley. Es imposible cerrar en 18 meses una investigación sobre corrupción sin muchos más recursos. Muchas investigaciones se archivarán y en otras se irá a juicio con pruebas débiles. Nunca se había legislado tan a gusto del corrupto. Esta reforma favorecerá la impunidad. Seguir leyendo

Margallo responde a Montoro: “Si eres ágrafo y no lees…

… Yo publico libros todos los años”

El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, ayer durante el encuentro con EL ESPAÑOL / Moeh Atitar

El ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, ayer durante el encuentro con EL ESPAÑOL / Moeh Atitar

José Manuel García-Margallo está de muy buen humor. Acaba de recibir el primer ejemplar de su último libro, “Todos los cielos conducen a España” (Planeta) y lo sostiene entre sus manos con juvenil entusiasmo mientras posa para EL ESPAÑOL entre los arcos del histórico Palacio de Viana. El próximo 17 de noviembre se lo presenta su buen amigo el presidente Mariano Rajoy, del que desea seguir siendo “muy amigo cuando deje de estar en el Gobierno”. ¿Pronto? “Será cuando sea. Lo de presidente y ministro se cura, y lo de amigo no”. El libro, de más de 800 páginas, es un botón de muestra del pensamiento de un ministro de Asuntos Exteriores que se considera, sobre todo, “un hombre libre”. Seguir leyendo

La entrevista a Montoro

Cristóbal Montoro en la sala del Ministerio donde se realizó este encuentro. JOSÉ AYMÁ

Cristóbal Montoro en la sala del Ministerio donde se realizó este encuentro. JOSÉ AYMÁ

.- Al PP: ‘¿Economía con alma? ¡Pero qué tontería es esa! Como si hubiera economía sin alma. Economía es el viaje de novios que se regalan hoy quienes no pudieron casarse en la crisis’

.- Aznar: ‘Yo estoy en política por él, pero no puedo admirar a alguien que ahora se dedica al ‘business’ y da lecciones desde fuera. Esto es como el quirófano. No moleste, estamos operando’

.- Margallo: ‘Uno tiene que saber revisar sus ideas con el tiempo porque, si no, es rehén de su propia arrogancia intelectual’

.- Rato: ‘Si todo es verdad, hay que preguntarle: ¿cómo alguien de tu nivel de renta puede usar una ‘black’ para ahorrarse unos miles de euros?’

.- Su designación: ‘Rajoy me dijo: ‘Te propongo porque eres un señor de Jaén sin hipotecas»

.- El Ministerio: ‘Mi gestión se puede medir. A otros que los midan por sus palabras’

Esta es la entrevista que Jorge Bustos le ha hecho a Cristobal Montoro que tanto juego está dando y que publica el diario El Mundo.

El edificio del Ministerio de Hacienda no ha cambiado desde el siglo XVIII, y ya sorprende que nadie lo haya bombardeado aprovechando alguna de nuestras periódicas guerras civiles. Va a resultar que Hacienda, efectivamente, somos todos.

Frescos regionalistas, mesas de madera noble, arañas barrocas que posan destellos sobre los mostachos señoriales de predecesores de Montoro que nos contemplan al óleo desde las paredes. Un silencio atronador. El Ministerio de Hacienda es una biblioteca en junio. ¿Nos estarán espiando al otro lado de esa puerta disimulada en un rectángulo de muro como un trampantojo? «Yo me entero de todo», se le escapa a veces al inquilino de esta Casa. Vestimos nuestro cuerpo para engañar y confiamos el alma a los íntimos, pero nuestros bolsillos son de cristal para Montoro. «¿Economía con alma? ¡Pero qué tontería es esa! ¡Como si hubiera economía sin alma! Economía es el viaje de novios que se regalan hoy quienes no pudieron casarse durante la crisis, por ejemplo».

Cuando por fin nos abren la puerta del despacho -el verdadero puente de mando de la legislatura que agoniza-, constatamos que la figura de don Cristóbal no se corresponde con el ámbito aproximadamente suntuoso que la aloja cada mañana y hasta las nueve de la noche. En el vídeo del telediario parece más agresivo, y en el escaño, no poco amenazante. Pero el susurro con que nos invita a tomar asiento frente a él encierra más agotamiento que intimidación. «Los viernes baja el cansancio de toda la semana. Y el Consejo de Ministros tampoco ayuda…». Seguir leyendo

Entrevista a Jorge Dezcallar, ex jefe del CNI

Jorge Dezcallar: «Al CNI no se le dejó entrar en la investigación del 11-M».

DezcallarCuando el tío Guillermo visitaba Palma, al pequeño Jorge le dejaban estar un rato en el salón. Escuchaba fascinado las historias de aquel diplomático que traducía a Rilke y Pushkin, que veía amanecer sobre los lomos de un caballo en Nueva Delhi y que acudía a cenas de marajás en las que cada invitado descubría una esmeralda escondida en los pliegues de su servilleta.

Esas imágenes le llenaban la cabeza, junto a las lecturas de Emilio Salgari. A los doce años, Jorge Dezcallar (Palma, 1945) tenía muy claro que quería ser también diplomático. Enfocó sus estudios a ello y el sueño se hizo realidad. En su currículum puede presumir de haber sido embajador de España en Estados Unidos, Marruecos y ante la Santa Sede, así como de doce años de director general en el Ministerio de Exteriores.

Pero, además, un día recibió una llamada desde La Moncloa. El presidente José María Aznar lo quería ver. La propuesta: ser el primer civil que dirigía el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). El hombre fuerte de los servicios secretos, el hombre que lo sabía todo de España. Aquello no tenía nada que ver con esmeraldas y vivió unos años “muy duros, muy difíciles y muy ilusionantes” -entre 2001 y 2004-, que ahora relata en el libro Valió la pena. Una vida entre diplomáticos y espías (Península).

Si durante aquella época sus labios estuvieron sellados, ahora ha decidido hablar ya jubilado. Un relato especialmente estremecedor sobre la gestión del 11-M. Un Aznar rodeado solo de un núcleo duro del partido que no se reunió nunca con el jefe de la inteligencia española, la utilización del atentado, “todos iban a lo suyo”. La política “es muy sucia a veces”, escribe. Esta parte de la historia nunca la habíamos escuchado hasta hoy.

Ha tenido cargos de responsabilidad con todos los presidentes de la democracia hasta Mariano Rajoy. ¿Con quién ha tenido mejor relación?. ¿Y con quién menos feeling?. Seguir leyendo

Entrevista a Albert Rivera

Albert Rivera

Albert Rivera

Esther Palomera le hace esta entreista para el Huffington post desde la terraza del edificio de la Asociación Argo de Madrid.

Considero que esta entrevista se puede englobar entre esas otras entrevistas que he traído al blog, se trata, en este caso, de un político joven, emergente y con futuro. No es que yo coincida con sus planteamientos, salvo unos pocos, pero me parece interesante leer lo que nos cuenta pues el 20 de diciembre deberíamos tener las ideas claras a la hora de ir a votar e introducir nuestra papeleta en la urna correspondiente.

Es el político de moda. Todos quieren ser Albert Rivera. Joven, guapo, listo y con un “piquito» de oro con el que ha arrebatado al PSC y al PP la bandera del no al soberanismo en Cataluña. Tiene la frescura de los 35 años y dice que un proyecto para España que ilusionará a los independentistas. La música suena. La letra -sobre todo la pequeña- está por escribir todavía. Con un pie en Barcelona y el otro en Madrid llega a la capital dispuesto a asaltar el cielo. Quiere cambiarlo todo y, aunque el pudor le impide el émulo, en el fondo se ve como el Adolfo Suárez del siglo XXI. De momento, dice que el 27-S ha demostrado que se puede ganar al PP y al PSOE, pero también a Podemos. Y él está dispuesto a todo.

¿La imputación de Mas ayuda a la unidad del soberanismo?

El victimismo es el punto fuerte de cualquier nacionalismo general, así que no me cabe ninguna duda de que lo van a aprovechar. Dicho eso, no podemos pretender que en un Estado de Derecho por ser presidente de un partido, llamarse Artur Mas o por una situación política determinada no se rindan cuentas antes la Justicia. No voy a mezclar justicia y política. Estoy convencido de que el independentismo va a intentar, sobre todo Artur Mas, aprovechar esto para envolverse en la bandera y buscar el apoyo de la CUP, aunque parece que de momento no lo ha conseguido.

Lo que sorprende no es la imputación, sino el tiempo que se ha tardado en llamarle a declarar y las explicaciones que el propio ministro de Justicia ha dado sobre los tiempos y los motivos de la Justicia…

Las palabras del ministro son francamente preocupantes. Que el ministro justifique que en campaña o antes de campaña esto se había frenado es preocupante. No se puede convertir a los Tribunales en un brazo armado del Ministerio de turno. Dicho esto, deberíamos ser cautos porque, al final, cuando a uno le imputan y le llaman a declarar es por algo. El TSJC es además poco sospechoso. Cuando a Mas le va bien, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña es un tribunal independiente -aunque Convergència nombre a una parte de los magistrados que lo integran-, y cuando le llaman a él como imputado, dice que es una operación de Estado. En todo caso, hay que despolitizar la Justicia española y esto que hemos visto es otro ejemplo más.

Y desjudicializar la política, ¿no? ¿El PP sigue pensando que la solución al problema catalán vendrá exclusivamente de los tribunales?. Seguir leyendo

Entervista a Albert Girona, Secretario autonómico de cultura

«No hemos venido a cortar cabezas de nadie y lo que sirva no lo vamos a cambiar».

Albert Girona, en las dependencias de la conselleria de Cultura. / SIGNES

Albert Girona, en las dependencias de la conselleria de Cultura. / SIGNES

Mikel Labastida realiza esta entrevista al Secretario Eutonómico de Cultura que publica el diario Las Provincias.

Tras ser alcalde de Almussafes (con el Bloc-Compromís de 2009 a 2015) pretendía volver a dar clases en la Universidad de Valencia, donde es profesor de Historia Contemporánea, pero le ofrecieron ocuparse de la cultura de la Comunitat, un reto al que no supo resistirse como demuestra en la primera entrevista que concede a un medio de comunicación.

-Tras varios meses en el cargo y tras haberse reunido con casi todos los sectores, ¿qué diagnóstico hace de la cultura en la Comunitat?

-Desde el punto de vista de la gestión cultural la Comunitat ha pasado una etapa muy oscura. La realidad que nos hemos encontrado no es la deseable, como la desmotivación de los trabajadores o el desconcierto. Y luego no nos esperábamos topar con realidades financieras tan duras en todos los sitios, en el San Pío V, en el IVAM, en el Palau de les Arts, en Castellón Cultural…

-¿Será la cultura la hermana pobre en una conselleria compartida con educación?

-Nos hemos hecho esa reflexión y me atrevo a decir que no, queremos que la cultura tenga un papel protagonista y central. Al principio había que volcarse más en la educación pero ya hemos empezado a tomar decisiones en cultura.

-La imagen del conseller Marzà está más asociada a actos educativos que a culturales.

-Es cierto que había una prioridad con los temas educativos, pero la segunda etapa es la de la cultura y ya hemos empezado.

-¿Cuáles van a ser las líneas maestras que se van a seguir?.

-En unos días vamos a presentar el código de Buenas Prácticas que creemos que hace falta para todos los cargos. Después de una etapa donde ha habido demasiado ‘dirigismo’ político en materia cultural es bueno que las reglas del juego se planteen de manera clara. Pretendemos crear un modelo de gestión que sea lo más transparente y participativo posible. Nos gustaría además que no se quedase en la Generalitat, sino que se extendiese también a los ayuntamientos y a las diputaciones. Además queremos elaborar un plan estratégico global de cultura, que se organice desde el mundo académico sin ningún tipo de ‘dirigismo’ por parte nuestra, pero sí con unos supuestos mínimos.

-¿Cuáles son esos supuestos?. Seguir leyendo

Entrevista a Durán i Lleida

Durán i Lleida y Esther Palomera

Por Esther Palomera – El Huffington Post

Hubo un tiempo en que pudo ser candidato a la Generalitat. Hubo un tiempo en que pudo ser ministro del Gobierno de España. Hubo un tiempo en que fue el político más valorado por los españoles. Hubo un tiempo en que influía más en La Moncloa que cualquier ministro. El proceso soberanista acabó también con eso. Hoy juega en tierra de nadie. Para los independentistas, es un botifler (traidor) y para los inmovilistas, hace tiempo que dejó de ser el interlocutor con el que achicar las aguas de Cataluña. Su partido se presenta solo a las elecciones del 27-S por primera vez en muchos años, después de una ruptura traumática con Convergencia. Hay encuestas que no le otorgan ni representación en el Parlament, pero Josep Antoni Duran i Lleida dice que morirá con las botas puestas del diálogo y se erige en valedor de la ansiada reconstrucción del catalanismo político moderado que algún día, no se sabe de qué año, volverá a ser decisivo.

¿Es democrático declarar la independencia con 68 diputados?

Sinceramente creo que no. No es de recibo desde la perspectiva democrática. En el Parlamento de Cataluña para modificar el Estatuto de Autonomía o designar al defensor del pueblo se necesitan dos terceras partes de los diputados. No tiene sentido que para declarar la independencia, para romper una realidad social, económica y política como es Cataluña y su relación con España, baste con un diputado más.

Y si hay mayoría independentista y el Parlament declara unilateralmente la independencia, ¿qué debe hacer el Gobierno de España?

No debe hacer grandes cosas. Me parece un grave error pensar que la independencia de Cataluña vendrá porque 68, 69 o 70 diputados la declaren. Cataluña será independiente si Alemania, Francia, Estados Unidos, Rusia o Italia la reconocen. La independencia te la dan desde fuera. [El Gobierno] no podrá quedarse de brazos cruzados porque tendrá que defenderse el orden constitucional. Si hay un acuerdo que no se corresponde con ése orden, pues tendrá que recurrir al TC. Pero, el problema no se resuelve mediante sentencias judiciales. La respuesta que exige es política, pero llega ya tarde, entre otras razones, porque el Gobierno del PP ha querido ganar tiempo, y ha enquistado y no solucionado el problema.

Más allá de que no haya habido respuestas políticas y se haya recurrido a los tribunales, ¿ve al Gobierno del PP dispuesto a aplicar el artículo 155 para defender el orden constitucional?.

Le veo capaz de todo. Pero no quiero entrar en ese debate. El PP sabrá de qué manera dede defender el orden constitucional, aunque no es necesario recurrir al 155. Tiene al Tribunal Constitucional. Ese es el problema, que si la declaración de independencia se materializa mediante una votación en el Parlament en el mes de octubre o noviembre, estaremos en plena campaña electoral y, por tanto, el PP tendrá más interés que nunca en que la solución no sea política, sino jurídica o en cualquier caso política pero que favorezca sus intereses electorales. Lamentablemente, a una parte de España le agrada que se castigue a Cataluña y que se recriminen esos actos con fuerza política y grandes declaraciones. El PP vuelve a situar, como lo hizo en el debate sobre el Estatut, al PSOE contra las cuerdas por su tibieza en la defensa de la unidad de España, y ellos son los grandes valedores de esa unidad.

¿Quiere decir que al PP le interesa tensionar el debate catalán para arañar votos en el resto de España?

Y al revés también, ¡claro que quiero decir eso! El sábado estuve con unos gallegos y me recordaron algo que yo había olvidado, una intervención de Carod Rovira al hilo de una iniciativa legislativa del Parlamento catalán sobre financiación, donde en gallego le dijo a Mariano Rajoy: “Sigue por este camino que a ti y a mí nos va bien”. ¡Se retroalimentan unos a otros! ¿Recuerda usted la ERC de Aznar cuando Carod estaba contra las cuerdas por haberse visto con gente de ETA siendo vicepresidente de la Generalitat? Quien le salvó de las cuerdas fue Acebes y Aznar, y ERC volvió a subir como la espuma.

En una Cataluña tan polarizada, ¿hay espacio para su tercera vía que, por cierto, no es la misma que la propone el PSOE?

Haberlo haylo, otra cosa es que tengamos poco tiempo. Creo que Unió tiene más espacio que tiempo. Lo que quedará en Cataluña tras el 27-S será un desaguisado que habrá que reconstruir. Y entre las fuerzas políticas que pueden tener un papel en ese objetivo, una de ellas es Unió.

Además de con diálogo, ¿cómo se puede reconstruir ese espacio?

Con diálogo, aunque sorprenda y se nos llame ingenuos. El Parlamento de Dinamarca, el único de Europa que se ha pronunciado sobre la cuestión catalana, instó al Gobierno central y al de Cataluña a sentarse en una mesa y a dialogar democrática y pacíficamente. Y el mundo independentista lo aplaudió, incluso sustituyeron en algunos ayuntamientos banderas independentistas por banderas de Dinamarca. Si aplauden el diálogo cuando se propone desde el parlamento danés, también deberían aplaudirlo cuando se plantea desde Unión Democrática de Catalunya. Y me dice usted, ¿alguna cosa más se necesitará? Pues poner sobre la mesa alguna propuesta concreta…

Ya ha habido dos: una disposición adicional en la Constitución que propuso usted y una reforma constitucional que planteó el PSOE. A ambas se ha dicho… Seguir leyendo

Entrevista a Yanis Varoufakis

“El tercer rescate de Grecia está diseñado para fracasar”

Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia. / GORKA LEJARCEGI

Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia. / GORKA LEJARCEGI

“El despotismo sádico de la ideología dominante”. “La lectura moral de esta crisis”. “El abrazo mortal de la deuda”. Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) recibe a EL PAÍS en su céntrica casa de la capital griega, con su famosa moto aparcada en la esquina. En las distancias cortas, el ya exministro se muestra amable y desenvuelto. Acerca al periodista una taza de café, se sirve otra y al asomar la grabadora demuestra por qué se le considera una de las lenguas más afiladas de la izquierda europea. 45 minutos después, duele dejar fuera de este texto un puñado de frases como las que sirven para arrancar el párrafo.

De su cabeza perfectamente rasurada no dejan de brotar ideas y alguna que otra contradicción. El tercer rescate a Grecia, vaticina, no va a funcionar; “está diseñado para fracasar” y es el punto final a una especie de “golpe de Estado” de los acreedores. Berlín tiene un plan para llevar a la troika hasta París, “el premio gordo”. Y la Europa que atemoriza con la salida de Grecia del euro, sostiene, va camino de convertirse en una idea siniestra, con fuertes dosis de prejuicios morales y un pésimo diagnóstico de la crisis que ha llevado a recetar políticas profundamente equivocadas una y otra vez.

Pregunta. Dejó el ministerio hace poco. ¿Cómo es su día a día?. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz