Perdonen por nuestro Gobierno

niño sirio ahogado en KosHa hecho falta ver la imagen de un niño ahogado, encallado como un pequeño bote en la playa, para que ya no podamos seguir ocultando por más tiempo nuestra vergüenza. Pero no es el primero, otros niños como él y miles de adultos han perecido en la trágica huida. El Mediterráneo se ha convertido en una enorme fosa común que traga cada día de forma anónima a los refugiados desesperados. Sabíamos todo eso. Lo sabíamos, pero ha sido necesario que este niño sirio nos diera una enorme bofetada con su muerte para obligarnos a abrir los ojos al horror que sufren los que escapan de la muerte.

Los españoles sabemos lo que es huir de la muerte y de la represión. Nos acordamos de los campos de internamiento de Argelès-sur-Mer, de Gurs y de tantos otros. En abril de 1939, 500.000 personas cruzaron la frontera con Francia escapando de la represión franquista. Parece que el señor Rajoy no se acuerda o no quiere acordarse.

Y el conjunto de Europa también lo sabe: durante los años 1945 y 1946, millones de personas expulsadas o desplazadas deambulaban por Europa buscando un sitio para comenzar una nueva vida.

La vieja Europa es el continente que más refugiados ha tenido durante el siglo XX. Hoy son los sirios los que tocan nuestra puerta, igual que los republicanos españoles que cruzaron el pirineo nevado en 1939 llevando consigo únicamente su propio cuerpo y el miedo. Seguir leyendo

Mentalidad europea

borregos_europeos

El plan era claro, en un tren no hay escapatoria, y este terrorista pensaba que él solo iba a matar a decenas de pasajeros sin problemas, pero no contó con un factor importante que vamos a relatar.

A los Europeos desde hace años se nos inculca que no debemos ser violentos, la no violencia se ha convertido en un paradigma de una sociedad civilizada hasta el punto de hacernos creer que para defender nuestras vidas es mejor un silbato o someterse, antes que oponer violencia para defendernos, o lo que es peor, no actuar en la defensa de terceros.

Efectivamente la ausencia de violencia significa educación y civilización, pero eso no quiere decir que renunciemos a su existencia tal y como se nos hace creer en Europa. La violencia puede ser necesaria en casos extremos, como para defender nuestras vidas, por lo tanto no hay nada negativo en reconocer su existencia y su uso necesario en situaciones excepcionales.

Normalmente la violencia desaparece cuando la fuerza bruta no es una opción, o cuando ambas partes no tienen nada que ganar o mucho que perder peleando. No desaparece como nos pretenden hacer creer, cuando negamos su existencia o negamos la existencia de personas malas, que están deseosas de emplear una violencia desmesurada contra nosotros.

Además los Estados nos recuerdan una vez tras otra que no debemos defendernos, que para defendernos están las policías, que para castigar a los criminales y para evitar que los crímenes se repitan están los jueces y que las prisiones están para reeducar a todos aquellos que tienen problemas de adaptación social, porque en el fondo no hay gente mala, solo hay gente inadaptada. Esto hace que aprendamos a no defendernos, o lo que se conoce en otras palabras como Indefensión Aprendida, o el Síndrome del Borrego que va al matadero. Seguir leyendo

Entrevista a Yanis Varoufakis

“El tercer rescate de Grecia está diseñado para fracasar”

Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia. / GORKA LEJARCEGI

Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia. / GORKA LEJARCEGI

“El despotismo sádico de la ideología dominante”. “La lectura moral de esta crisis”. “El abrazo mortal de la deuda”. Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) recibe a EL PAÍS en su céntrica casa de la capital griega, con su famosa moto aparcada en la esquina. En las distancias cortas, el ya exministro se muestra amable y desenvuelto. Acerca al periodista una taza de café, se sirve otra y al asomar la grabadora demuestra por qué se le considera una de las lenguas más afiladas de la izquierda europea. 45 minutos después, duele dejar fuera de este texto un puñado de frases como las que sirven para arrancar el párrafo.

De su cabeza perfectamente rasurada no dejan de brotar ideas y alguna que otra contradicción. El tercer rescate a Grecia, vaticina, no va a funcionar; “está diseñado para fracasar” y es el punto final a una especie de “golpe de Estado” de los acreedores. Berlín tiene un plan para llevar a la troika hasta París, “el premio gordo”. Y la Europa que atemoriza con la salida de Grecia del euro, sostiene, va camino de convertirse en una idea siniestra, con fuertes dosis de prejuicios morales y un pésimo diagnóstico de la crisis que ha llevado a recetar políticas profundamente equivocadas una y otra vez.

Pregunta. Dejó el ministerio hace poco. ¿Cómo es su día a día?. Seguir leyendo

Los economistas provocan a Alemania invitándole a salir del euro primero

BER501 BERLÍN (ALEMANIA) 17/07/2015.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble (d), y la canciller alemana, Angela Merkel, durante una sesión extraordinaria del Bundestag (cámara baja alemana) en la que se vota la autorización a su Gobierno para la apertura de las negociaciones destinadas a acordar un tercer paquete de rescate para Grecia, en Berlín (Alemania), hoy, 17 de julio de 2015. Merkel presentó hoy el

BER501 BERLÍN (ALEMANIA) 17/07/2015.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble (d), y la canciller alemana, Angela Merkel, durante una sesión extraordinaria del Bundestag (cámara baja alemana) en la que se vota la autorización a su Gobierno para la apertura de las negociaciones destinadas a acordar un tercer paquete de rescate para Grecia, en Berlín (Alemania), hoy, 17 de julio de 2015. Merkel presentó hoy el «duro» acuerdo alcanzado entre los 19 miembros de la zona para negociar un tercer rescate para Grecia como la única solución posible, ya que su Gobierno nunca habría vulnerado los tratados y tampoco habría dejado a Grecia «desangrarse» y caer en una situación de «caos y violencia». EFE/BERND VON JUTRCZENKA

La posibilidad de un «Grexit», o salida de Grecia de la eurozona, ha dominado los titulares de los últimos meses, ya que las negociaciones que Grecia y sus acreedores internacionales mantenían durante las 24 horas del día sobre un nuevo acuerdo de rescate, arrojaban dudas sobre el futuro de Grecia en la unión monetaria. Muchos líderes de la zona euro, en particular en Alemania, dieron la bienvenida a esa posibilidad.

Pero algunos economistas dicen que los partidarios del «Grexit» están totalmente equivocados: Si algún país debe abandonar la eurozona, ese es Alemania.

La premisa básica de estos economistas es que las economías en depresión de Europa, que no solo incluyen a Grecia, sino a España, Portugal, Irlanda e Italia, se beneficiarían enormemente de una moneda más barata. La devaluación del euro ayudaría a impulsar sus exportaciones e incluso a estimular el gasto interno, puesto que la moderada inflación de precios impulsaría a los consumidores a cerrar los acuerdos con los precios actuales. Pero en la actualidad, estos países europeos, en su mayoría del sur de Europa, están atrapados en un valor de la moneda que está impulsado por la inclusión de Alemania y de otros países europeos más ricos. La alta demanda de los inversores por una moneda que incluye al gigante Alemania mantiene el valor del euro relativamente alto. Seguir leyendo

Tsipras y Rajoy: dos apóstoles de la mentira

Merkel, Tsipras y Rajoy durante las recientes conversaciones del eurogrupo. Se ve el aislamiento de Rajoy ante su nulo dominio del inglés.

Merkel, Tsipras y Rajoy durante las recientes conversaciones del eurogrupo. Se ve el aislamiento de Rajoy ante su nulo dominio del inglés.

Este es un trabajo de Roberto Centeno en el Disparate económico de El Confidencial. Me he permitido la libertad de invertir el trabajo colocando en primer lugar donde habla de las infumables políticas de Rajoy para colocar en segundo lugar el tema de Grecia.

Rajoy: su austeridad es el colmo del cinismo

Rajoy, por su parte, es el presidente de Gobierno más inculto de Occidente, que solo lee el Marca y ni se molesta en leer documentos esenciales como la última propuesta griega porque es un “coñazo”, como presidir el desfile el día de las Fuerzas Armadas –¿imaginan al presidente francés diciendo que es un coñazo presidir el desfile de mañana 14 de julio? El pueblo francés le echaría a patadas–. Rajoy se limita a escuchar los resúmenes que le cuentan, por lo que no es extraño que sin leer nada su gran comentario haya sido que “le suena bien la música”, que es lo que le ha referido De Guindos –que está loco por obtener el voto griego para su gran poltrona que ya nos lleva costados 70.000 millones de euros en el rescate de las irresponsables cajas alemanas– para concluir con su chorrada habitual pidiendo a Tsipras valentía para “poner en marcha las reformas que necesita la economía griega para crecer y crear empleo, como ha hecho él en España”.

Las reformas de las que presume Rajoy constituyen el colmo del cinismo. Decir que sin su política de austeridad habríamos seguido el camino de Grecia es un engaño masivo a toda la nación. Empecemos por las subidas de impuestos. 36.000 millones de euros anuales a día de hoy después de subir o inventar 85 nuevas figuras tributarias en el conjunto de AAPP, y todos sin excepción recayendo sobre familias y pymes, que sufren ya la mayor presión tributaria individual de toda la OCDE. Nada más llegar al poder, su primera medida fue subir impuestos “porque no hay otro remedio”, dijo con toda su cara. De un presupuesto de gasto de 450.000 millones de euros, de los que 100.000 millones son puro despilfarro, no había según este inútil un solo lugar ni una sola partida de gasto de donde recortar 10.000 millones, que fue la primera subida, cuando solo en duplicidades entre AAPP se tiran 32.000 millones de euros anuales. Si se hubieran eliminado las duplicidades, no habría sido innecesario subir ningún impuesto. Seguir leyendo

Grecia debe votar «no»

11-11-04banderasEs evidente, desde hace tiempo, que la creación del euro fue un terrible error. Europa nunca tuvo las condiciones previas para una moneda única de éxito, por encima de todo, el tipo de unión fiscal y bancaria que, por ejemplo, asegura que cuando la burbuja inmobiliaria estalla en Florida, Washington protege automáticamente a la tercera edad de cualquier amenaza sobre su atención sanitaria o sobre sus depósitos bancarios.

Abandonar una unión monetaria es, sin embargo, una decisión mucho más difícil y más aterradora que nunca; hasta ahora las economías con más problemas del Continente han dado un paso atrás cuando se encontraban al borde del abismo. Una y otra vez, los Gobiernos se han sometido a las exigencias de dura austeridad de los acreedores, mientras que el Banco Central Europeo ha logrado contener el pánico en los mercados. Seguir leyendo

Carta a la troika sobre Syriza

Director del Centro Global de Negocios Sostenibles de Deusto Business School. Asesor Especial de la ONU para Escuelas de Negocio.

Estimados presidentes de la Comisión Europea, del FMI y del Banco Central Europeo, máximos responsables de la Troika:

SyrizaSe pasaron ustedes de la raya cuando hace unas semanas pidieron esfuerzos adicionales a Grecia: a cambio de 1800 millones de euros más para completar el rescate, exigieron nuevos esfuerzos de austeridad, intolerables para una población ya arruinada: subida del IVA de los medicamentos y recortes adicionales a las pensiones. Eran exigencias que ya rayaban en la crueldad, con consecuencias directas sobre la vida (y la muerte) de la gente, que ni el primer ministro Samarás pudo admitir. Ustedes fueron más allá de lo que ningún representante político en Grecia podía ya aceptar. Es decir, se quedaron solos, los tecnócratas de la troika, frente a todo un país humillado y empobrecido con una deuda que roza el 200% del PIB, con un cuarto de la población activa en paro, y con un PIB que ha decrecido en casi un 30% a lo largo de estos años de calvario. Eso sí, ahora con un déficit público ejemplar que ni llega al 2% del PIB.

No es Samarás, acorralado contra las cuerdas y ya imposibilitado para defender lo indefendible, sino ustedes, guiados por su cruel obsesión, los que han conducido a Grecia al anticipo de las elecciones, en las que es posible que Syriza resulte vencedor.
Solamente les queda una salida para conservar algo de dignidad ante la historia: hagan que el compás de espera que ha decretado el FMI hasta pasadas las elecciones, sea real y efectivamente neutral. No proyecten más mensajes de desconfianza, como el que lanzó Vd., Sr. Junker, el 11 de Diciembre cuando ya asombró a todos los europeos por su injerencia en los asuntos internos de Grecia, avisando con descaro que no le gustaría que fuerzas extremistas llegaran al poder.

Para muchos, lo que pasa ahora en Grecia y la perspectiva de que Syriza gane las próximas inminentes elecciones no infunde miedo sino esperanza. Y esto es así, por dos razones. Seguir leyendo

Qué podemos y qué debemos hacer

otra decapitaciónLos grupos terroristas del Estado Islámico (EI) avanzan con monstruosa brutalidad, persiguiendo y asesinando a cuantos se cruzan en su camino. En las zonas que se hallan bajo su control esclavizan y humillan a quienes no piensan como ellos. Los yazidíes y los cristianos, pero también los musulmanes que no están dispuestos a plegarse a su ideología fundamentalista, se ven obligados a dejarlo todo y huir para salvar la vida. Entre tanto, el EI controla un territorio transnacional poblado por más de cinco millones de personas, con ciudades, pozos de petróleo, embalses y aeropuertos. Alarma el hecho de que entre los terroristas se cuente también un número creciente de personas procedentes de Europa.

Con los avanzados sistemas de armamento capturados y los considerables recursos financieros de que dispone, el EI se ha convertido en una amenaza existencial para la región del Kurdistán iraquí y para el Estado de Irak como tal, más aún, para todo el de por sí frágil orden de Oriente Próximo. De no ser por la decidida intervención de EE UU, las fuerzas kurdas, mal (o peor) equipadas, seguramente no habrían podido detener el último avance del EI.

En tan dramática situación el Gobierno federal alemán ha decidido proveer ayuda humanitaria a los desplazados y apoyar al Gobierno regional kurdo en la lucha contra el EI mediante el envío de alimentos, mantas, tiendas de campaña y generadores, pero también armas y equipo militar. En Alemania este paso ha provocado intensos debates. Hay quien pretende ver en ello incluso un giro radical en la política exterior alemana. Yo no comparto esa apreciación. Lo cierto es que Alemania asume su responsabilidad en el plano internacional, no solo en la lucha contra el EI, en Oriente Próximo, en Afganistán, en África. Junto con la Unión Europea buscamos en particular una solución política a la peligrosa crisis que se vive en nuestra vecindada inmediata, entre Rusia y Ucrania. Nuestra responsabilidad siempre es concreta. Se deriva de hasta qué punto se ven amenazados los principios fundamentales de un orden internacional pacífico y justo, hasta qué punto están envueltos nuestros propios intereses y hasta qué punto se ven afectados nuestros socios y aliados más estrechos. Seguir leyendo

¿Por qué a Estados Unidos y Europa les cuesta tanto criticar a Israel?

En varias ciudades del mundo ha habido protestas a favor y en contra de la operación israelí. Reuters.

En varias ciudades del mundo ha habido protestas a favor y en contra de la operación israelí. Reuters.

Mientras en distintas ciudades del mundo ha habido protestas contra Israel por sus ataques militares en la Franja de Gaza, en Estados Unidos, Europa y Asia, muchos gobiernos han sido reacios a cuestionar la estrategia militar israelí.

Desde que hace ya tres semanas comenzaron los ataques aéreos en Gaza, más de 1.300 palestinos han muerto, el 75% víctimas civiles, según datos de la Organización de Naciones Unidas. Las víctimas israelíes ascienden a 55, casi todos militares.

Pero este miércoles, ante el bombardeo de una escuela de la ONU en el campo de refugiados de Jabaliy en Gaza, que causó la muerte a 15 personas, la organización internacional y Estados Unidos, tuvieron duras críticas para con los israelíes. Aunque en el caso estadounidense, el lamento por la acción no llegó a responsabilizar expresamente al lado de Israel.

En días pasados Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos, mientras pedían un cese el fuego, han rechazado la pérdida de vidas, aunque en sus muy cuidados comunicados dejan claro que reconocen el derecho de Israel a «defenderse».

Cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó el pasado miércoles abrir una investigación para determinar si Israel ha cometido crímenes de guerra en Gaza, el resultado fue de 29 a 1, el voto de Estados Unidos. Pero los países europeos presentes tampoco votaron a favor. Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros, se abstuvieron. Seguir leyendo

Cuando los Aliados necesitaron lanzar una campaña de desprestigio contra Hitler

The Daily Mirror publicó un cartel con Hitler de “Se busca, vivo o muerto” (British Library)

La asociación Fight For Free también publicó su cartel de “Se busca” contra Hitler (New York Historical Societ …

Desde que en 1925 Adolf Hitler asumiese el control absoluto del NSDAP (partido nazi), su carisma, liderazgo y prestigio tomarían una velocidad vertiginosa, convirtiéndose en uno de los personajes más famosos y admirados no solo de Alemania sino del planeta.

Una década después estaba gobernando el país, había montado uno de los Juegos Olímpicos de más éxito, era nombrado hombre del año en 1938 por la Revista Time e incluso fue candidato a ganar el Premio Nobel de la Paz.

Incomprensiblemente, este hombre que tenía un mensaje político extremista y aterrador, era seguido por millones de personas que creían ciegamente en su atroz discurso, a pesar de haber sido capaz de llevar a su propia nación al inicio de una nueva guerra mundial.

A pesar del genocidio y limpieza étnica, religiosa o por condición sexual a la que fue sometida tantísimas personas, otros muchos seguían creyendo en él fielmente.

Evidentemente, la inmensa mayoría de esos seguidores lo eran a través del miedo que sentían y, sobre todo, por la persecución a la que era sometido desde la peligrosísima Gestapo todo aquel que no compartiese el ideario nacionalsocialista. Pero, incomprensiblemente, lo que no se entendía era cómo tantísimas personas que se encontraban a miles de kilómetros de Alemania, y eran testigos desde la lejanía de la barbarie que ordenaba realizar Hitler, podían profesar admiración por la ideología nazi y su líder. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz