USO HISTÓRICO DE EMBLEMAS REPRESENTATIVOS DEL PRINCIPADO DE CATALUÑA.

Apoteosis heráldica del Condado de Barcelona (1681)

Apoteosis heráldica del Condado de Barcelona (1681)

Por el contrario, vayamos a ver como de forma más habitual se ha ido representando al Principado de Cataluña, a lo largo de los siglos. Vemos que hay una alta frecuencia de representarlo con un escudo acuartelado con la Cruz de San Jorge y las barras de Aragón. También parece haberse caído en el olvido que la antigua Generalitat no utilizó la cuatribarrada, sino la Cruz de San Jorge. ¿Quiere decir que no se utilizó nunca la cuatribarrada para representar al Principado de Cataluña? ¿Nadie se refirió a las barras como catalanas en alguna ocasión o de origen condal? ¡¡Pues NO!!, al contrario, pero con mayor frecuencia no fue así, y se debería admitir, porque es así, que incluso en Cataluña a este emblema se le ha llamado históricamente (además de barras catalanas) BARRAS DE ARAGÓN, independientemente de su supuesto origen. Así si hiciéramos un repaso encontraríamos innumerables referencias indicando que «son las Barras o Armas de Cataluña (o antiguas del Conde de Barcelona) que ahora son de Aragón». Pero ¿tienen en cuenta los nacionalistas cuál ha sido históricamente el emblema utilizado de forma más habitual para representar al Principado? Parece que no. Pues ha sido el siguiente:

Armas del Principado de Cataluña

Armas del Principado de Cataluña. Seguir leyendo

USO DE LAS BARRAS COMO PROPIAS DE ARAGÓN

Hispania

Hispania, sive de regis Hispaniae regnis et opibus commentarius, Jean de Laet, 1629

Como ya hemos indicado, una vez que los blasones nobiliarios de un linaje, dejan de ser de una familia y pasan a representar a un territorio, el Reino o territorio, al que más se le ha REPRESENTADO HISTÓRICAMENTE CON LAS CUATRO BARRAS, ES AL REINO DE ARAGÓN. En cualquier mapa, en cualquier tratado de heráldica, si hacemos un repaso a lo largo de los siglos, vemos que a quien se acostumbra a representar con mayor frecuencia con el Señal Real de Aragón, es al propio Reino de Aragón. Esto no puede ser obviado por los que le niegan su pertenencia. No pueden.

Bc7pSeICYAA9Mki

28

29

Historia genealógica y heráldica de los emperadores, reyes y nobles de Europa, de Hans Tirol, 1546

Seguir leyendo

TEORÍAS HISTÓRICAS CONTRARIAS AL ORIGEN CONDAL: JOAN MONTSÓ Y JOSÉ PELLICER

Las teorías sobre el origen condal de las barras y su creencia en ellas, son antiguas y contaron con gran difusión. Ahora bien, no fueron unánimes, y cabe decir que las teorías que indicaban origen aragonés, y su creencia en las mismas, también son centenarias. Es falso decir que en Aragón, se ha aceptado de forma unánime a lo largo de los siglos el origen condal de las barras de Aragón sin más.

Muerte de Sancho Ramírez sitiando Huesca

Muerte de Sancho Ramírez sitiando Huesca

El Señal Real de Aragón ha sido conocido con este nombre durante siglos, y cuando ya pasa a distinguir a los territorios y no a familias poseedoras de títulos nobiliarios, linajes, es conocido como distintivo del Reino de Aragón. Aún cuando se dice que “eran las antiguas armas de los Condes de Barcelona, y ahora lo son del Rey de Aragón,” se indica claramente que son las armas de Aragón o del Rey de Aragón. Por lo que los Aragoneses consideran desde hace siglos este blasón como propio de Aragón, es lógico, e insisto, además es el Reino de Aragón el que es principalmente representado históricamente con las cuatro barras, en España y fuera de ella, a diferencia del Principado de Cataluña o el Condado de Barcelona, los cuales fueron representados de “forma más usual” con el acuartelamiento de las barras con la Cruz de San Jorge, o con la Cruz de San Jorge a solas. Es algo que se les debería quedar muy presente a los defensores del origen condal y que siempre “parecen” obviar. No han comenzado, los aragoneses, como muchos insinúan desde hace poco a reclamar este origen y la propiedad de la cuatribarrada como propios, siendo esto otro bulo nacionalista catalán. Para que no se afirme con rotundidad que en Aragón se ha dado históricamente por válida esa teoría del origen condal, y que esta queja es nueva, citemos primero por ejemplo a una fuente prácticamente contemporánea de los bulos de Pedro IV, como es Juan Montsó (1393) el cual propone origen ARAGONÉS (Rey Aragón) indicando al mismo tiempo que el Rey de Aragón toma su blasón de los colores del Papa. Citemos también a José Pellicer de Tovar, Cronista Mayor de Castilla y también de Aragón, que en 1642 niega directamente el origen condal de las barras que considera Aragonesas (Rey de Aragón) y además atribuye a los Condes de Barcelona la cruz de San Jorge como emblema. Seguir leyendo

EL INICIO DE LA TEORÍA DEL ORIGEN CONDAL NACE DE UN BULO HISTÓRICO CREADO EN TIEMPOS DE PEDRO IV DE ARAGÓN.

pedro iv el ceremoniosoEs a partir de Pedro IV de Aragón “El Ceremonioso” (1319-1387), cuando en una serie de obras encargadas por él, y su entorno, surge que la Señal del Rey de Aragón tienen un origen condal, pero además es también en esta época cuando se dice que la Cruz de Alcoraz representa las armas de Aragón (¿usadas por Ramiro II padre de Petronila?) siendo estas armas nuevas, ya que también se explica que las armas antiguas de los Reyes de Pamplona y Aragón eran representadas por la cruz atribuida a Íñigo Arista (Iñigo Arista, primer Rey de Pamplona).

Copia ampliada del S.XV de la Genealogia regum Navarrae et Aragoniae et comitum Barchinonae (1380)

Copia ampliada del S.XV de la Genealogia regum Navarrae et Aragoniae et comitum Barchinonae (1380) de Fray Jaume Domènec, donde se indica el origen condal

Pero además, tengan en cuenta, que en esos documentos, también, se da por sentado que el origen de las barras está, ni más ni menos, que en el Conde de Barcelona, Wifredo «el Velloso». La heráldica no aparece en Europa hasta 1120, y Wifredo en el S.IX dificilmente pudo adelantarse tanto y utilizar las cuatro barras como blasón familiar. A partir de esta afirmación se dio por cierta, a partir del S.XVI, la leyenda de que Carlos el Calvo, (o Luis I,II o III, según versión), con la sangre de Wifredo pintó con sus dedos cuatro barras sobre un escudo dorado. Teniendo en cuenta que Carlos el Calvo murió en 877 (Luis II en el 879) y Wifredo en el 897…no sé como hizo Carlos (o Luis , o Luis II, pero ni siquiera Luis III) para resucitar y asistir a los últimos momentos de vida de Wifredo. La leyenda de las cuatro barras se difunde con gran éxito a partir de la publicación de la misma, en castellano, por el valenciano Pere Antoni Beuter en 1551. Según apuntaba el mismo autor se basaba en unos manuscritos que había podido «consultar»:  Seguir leyendo

El ejército de 50.000 hombres que se desvaneció en medio de la nada

el-ejercito-de-50-000-hombres-que-se-desvanecio-en-medio-de-la-nada

Encuentro entre Cambises II y Psammetichus III. (Adrien Guignet)

Los aqueménidas (la dinastía persa a la que pertenecía Cambises), según la opinión de Heródoto, habían partido de Tebas, tomando la ruta de los oasis hacia el norte para sorprender a los amonitas

En algún remoto lugar del enigmático desierto Oeste de Egipto, entre la zona de Matruh y la Cirenaica colindante con la actual Libia –según unos–, o, quizás virando al sur, hacia Al Fayum, o tal vez a la altura de Siwa –sede de uno de los más famosos oráculos de la antigüedad, en tiempos inmemoriales un ejército muy numeroso compuesto según diversas fuentes por cerca de 50.000 hombres se volatilizó entero hace 25 siglos en medio de una terrible tormenta de arena que lo devoró sin dejar rastro hasta el día de hoy.

Constancia documentada hay de su existencia y de cómo arrasó por donde pasó, pues así lo aseveran muchas crónicas de la época. Es, probablemente, junto con la derrota a manos de la ciclogénesis explosiva en la que naufragó la Grande y Felicísima Armada (mal llamada La Invencible), y la terrible mortandad acusada por la Wehrmacht en el sitio de Stalingrado por el frio glacial con sensación térmica de 40º bajo cero en algunos momentos de la famosa batalla, uno de los peores desastres infligidos por la naturaleza a la frágil condición humana en el ámbito de lo estrictamente militar.

La trágica desaparición de aquel monumental ejército, referida por el historiador Heródoto como una acción punitiva hacia los amonitas, protectores naturales de la zona del oráculo y sus oasis aledaños –no hay que olvidar que los persas estaban en uno de sus momentos zenitales de expansión–, ha planteado a aventureros y arqueólogos retos inimaginables, habida cuenta de que todas esas pertenencias como es de suponer estarán enterradas en algún remoto lugar entre millones de toneladas de arena y sellados en el silencio más sepulcral que el desierto es capaz de desplegar para llevar al anonimato cualquier cosa condenada a no tener más futuro que el del olvido.

Seguir leyendo

REFERENCIAS MÁS ANTIGUAS DEL USO DE LAS BARRAS

La heráldica nace en Francia, en 1120. Los primeros blasones por España que podemos datar y de los cuales, no existe debate sobre su origen, son el de León (1148-1157) y el de Castilla (1175). En el caso de Aragón tenemos una discusión muy antigua, y en la cual estamos participando mediante este artículo, en referencia a si el origen de las cuatro barras es el blasón del Conde de Barcelona, (la casa o linaje de Barcelona) o bien el iniciador de su uso fue el Rey de Aragón (la casa o linaje de Aragón en su rama Pamplonesa). En ningún caso el debate sobre su origen está en si las barras nacieron para representar a un territorio u a otro, sino a un linaje o a otro.

Toisón de oro de Juan II de Aragón.

Toisón de oro de Juan II de Aragón.

LOS BLASONES NO HACÍAN REFERENCIA EN UN PRINCIPIO A NINGÚN TERRITORIO, SINO A UN TÍTULO, ES DECIR, ERAN DE UN REY, DE UN CONDE, ETC…Y DE AHÍ SE DISTINGUÍA SU FAMILIA Y SU LINAJE. Más tarde estos blasones pasan a representar al territorio donde el propietario de ese título nobiliario era soberano.

p.txtEs importante tener en cuenta en este debate que Ramon Berenguer IV, conde Barcelona, y Petronila de Aragón se casan en 1150, con arreglo al derecho «consuetudinario» aragonés medieval, en lo que se conoce como «Casamiento en Casa», al haberse cortado la posibilidad sucesoria del linaje por vía masculina en el Reino de Aragón, lo que le concede un lugar a Ramon Berenguer IV como hijo y vasallo del Señor Mayor de la Casa de Aragón, y padre de Petronila, Ramiro II (que será rey, señor y padre). Por lo que Ramon Berenguer IV también era miembro de la Casa de ARAGÓN, y de hecho, además de Conde de Barcelona, era Príncipe (primus inter paris) de Aragón. Se casan entonces los retratados en el cuadro de Filippo Ariosto en 1150, pero el acuerdo entre Ramiro II y Ramon Berenguer IV es de 1137. Así en los esponsales de Barbastro, Ramon queda como súbdito e «hijo» de Ramiro II el cual no le cede el título de Rey. Se trata de un claro ejemplo de «Casamiento en Casa» que sigue lo predispuesto en el testamento de Ramiro I de Aragón para el caso en el que se agotara la descendencia masculina. Así el yerno pasa a ser de «la familia», «de la casa», la cual no se extingue. Seguir leyendo

EL CONDADO DE BARCELONA NO ES EL PRINCIPADO DE CATALUÑA

El condado de Barcelona nace a partir de la conquista de los francos de la ciudad de Barcelona en el año 801. El primer Conde de Barcelona fue el franco-visigodo Bera. Además del Condado de Barcelona en lo que se conoce como Marca Hispánica surgirán otros condados como el de Pallars, Urgel, Cerdaña, Rosellón, Ampurias, Gerona, Besalú, Osona. Dichos condados tardarán siglos en formar una unidad territorial, no teniendo lugar antes de la formación de la Corona de Aragón. Es por ello que es incorrecto hacer pasar la historia del condado de Barcelona, su nacimiento y sus particularidades, como genéricas de Cataluña. En el año 801 no existía Cataluña, tampoco en el 988, pero es que  en el año 1137, fecha del enlace entre Ramon Berenguer IV y Petronila, tampoco había una unidad territorial a la que llamar Cataluña, aún cuando esta palabra ya había sido documentada al menos desde tiempos de Ramon Berenguer III. La «historia» nacionalista, no obstante insiste en hacernos ver a un Guifré catalán, a un Borrell II señor de Cataluña, etc.. Pero eso es absolutamente falso. Si bien el Condado de Barcelona sería el «nervio» de Cataluña, y el título de Conde de Barcelona el más importante del Principado, hay que distinguir ambos conceptos. Y es que hablar de la historia de Cataluña únicamente a partir de centrarse en exclusiva en la historia del Condado de Barcelona, obviando al resto, es similar a que sólo se explique la historia de España contando la historia de los reinos de León y Castilla, algo de lo que se quejan algunos cuando les conviene sin poner remedio en su casa.

 OTROS CONDADOS «CATALANES»
nobiliarios armas de Valencia

Nobiliario de Armas de Valencia, Aragón y Cataluña. S.XVI

Armas Condes Pallars

Armas Condes Pallars

Armas Condes Urgel

Armas Condes Urgel

Cataluña, el Principado, no existía como unidad territorial

Armas Condes Ampurias

Armas Condes Ampurias

cuando Petronila y Ramon Berenguer IV contraen matrimonio. Y mucho menos con Guifré el Pilós. Podríamos discutir si el origen de las barras es condal, (y ya veremos que tampoco dado que el uso original no es territorial) pero nunca afirmar que estos colores son de Cataluña (en origen). Si decimos que es catalana, porque Barcelona está en Cataluña, también podríamos afirmar que esa bandera en origen es Española, o bien Europea. Ramon Berenguer IV cuando se casa con Petronila, era conde de Barcelona, de Gerona, de Osona y Cerdaña, pero no de Urgel,no del Rosellón, no de Ampurias, etc…Por lo tanto no era el señor de toda Cataluña, y es que de hecho no había ninguna unidad territorial a la que llamar así. Si que existían los catalanes, y en consecuencia Cataluña, dado que ello se puede documentar desde Ramon Berenguer III, no obstante en ningún caso Cataluña en esa época es una unidad territorial, y por lo tanto el Conde de Barcelona no era el Conde de Cataluña. De la misma forma también existían, y así está documentado, los españoles y España, no obstante tampoco era España una unidad territorial. Si bien es cierto que el Condado de Barcelona era el condado más importante de los condados de la Marca Hispánica, y Cataluña se irá formando entorno a dicho territorio, estamos hablando de dos conceptos territoriales diferenciados, siendo el Condado parte del Principado de Cataluña y no equivalente. No, al menos en la época de Ramon Berenguer IV. Más adelante el título de Conde de Barcelona será el título principal de todo el Principado ya unificado, pero como podemos observar, por ejemplo en los documentos de las Asambleas «de Pau i Treva», la unificación no tiene lugar hasta ya creada la Corona de Aragón. Si leemos crónicas de Cataluña de hace siglos es normal encontrar a Guifré como catalán, leer que se denominan las barras como armas propias de Cataluña, pero también se llama al tal Guifré «español», también se llaman a los celtas e íberos españoles. Y es que ese era el estilo de la época. Pero hoy estamos en pleno S.XXI y hay que llamar a los cosas por su nombre. Ni los íberos fueron españoles, ni Wifredo fue catalán, ni las barras suponiendo origen condal, nacieron siendo «catalanas» o de un «linaje catalán».

Seguir leyendo

El origen de las barras de Aragón en respuesta a un bulo nacionalista

LA “FÁBRICA DE PATRAÑAS HISTÓRICAS” DEL NACIONALISMO CATALÁN CONVIERTE UN CUADRO DEL S.XVII, y UN ESQUEMA DEL S.XXI, EN “PRUEBAS HISTÓRICAS, DEFINITIVAS E IRREFUTABLES” ¡¡DEL S.XII!! INDICANDO QUE LA SEÑAL REAL DE ARAGÓN, NO ERA DEL REY DE ARAGÓN, PERO TAMPOCO ERA DEL CONDE DE BARCELONA… ¡ERA DE CATALUÑA!, Y ANTES INCLUSO DE EXISTIR EL PRINCIPADO COMO UNIDAD TERRITORIAL… 

BARRAS DE ARAGÓN: EN CAMPO DE ORO, CUATRO PALOS DE GULES.

BARRAS DE ARAGÓN: EN CAMPO DE ORO, CUATRO PALOS DE GULES.

«Ningún Pez osará alzarse sobre el mar si no lleva escudo con el Señal del Rey de Aragón». Roger de Lauria , según la Crónica de Bernat Desclot (S.XIII).

«Ningún Pez osará alzarse sobre el mar si no lleva escudo con el Señal del Rey de Aragón». Roger de Lauria , según la Crónica de Bernat Desclot (S.XIII).

 

 

El origen de las barras de Aragón, o Señal Real de Aragón, o Señal del Rey de Aragón, es incierto en cuanto a que no hay pruebas «definitivas» que nos aclaren que personaje histórico fue el primero en utilizar las barras para su propio uso, y como distintivo de su linaje. Aunque la prueba más antigua que se conserva corresponde a Alfonso II de Aragón, primer Rey de Aragón que también es Conde de Barcelona, una gran mayoría de historiadores considera que pudo ser el primer usuario, el padre de Alfonso, Ramon Berenguer IV, conde de Barcelona. Sin embargo nos encontramos con que este Conde también fue Príncipe de Aragón y miembro de pleno derecho de la Casa de Aragón, por matrimonio con la hija de Ramiro II, dado el derecho consuetudinario aragonés. Con lo cual, hoy, resulta difícil aclarar esta cuestión. No obstante, lo que sí está claro es que dicho emblema no nació para representar a ningún territorio sino que, como se ha indicado, surgió como distintivo de una familia. Por lo que el debate sobre el origen no está en que territorio nacieron las barras, sino en que familia, antes de la formación de la Corona de Aragón, surgió la idea de representarse así misma con esos colores, si a la casa condal de Barcelona o bien a la Casa de Aragón en su rama Pamplonesa. O bien, si dicho emblema surgió en el momento de formarse dicha Corona. Por otro lado, sí es cierto que con el tiempo las barras de Aragón llegaron a ser representativas del Reino de Aragón, así como también, con menor frecuencia, de Cataluña, la cual utilizaba como emblema (además de las barras) el mismo que el de la ciudad de Barcelona. Las barras de Aragón se han conocido con ese nombre desde hace siglos, aún cuando se reconoció como origen de las mismas a la rama condal barcelonesa de los Reyes de Aragón. Aragón también tiene otros símbolos representativos y que actualmente son utilizados en el escudo autonómico, es decir la Cruz de Ainsa, la cruz de Íñigo Arista y la cruz de Alcoraz. Las barras de Aragón también han llegado a conocerse como barras catalanas, dada la difusión histórica de su origen condal, no obstante es necesario que se comience a entender y a reconocer, dado que ya estamos en pleno S.XXI, que las teorías del origen condal, si bien son muy antiguas, están basadas en leyendas, mentiras y bulos creados en el S.XIV, en tiempos de Pedro IV de Aragón, época en la que también se atribuyen como símbolos propios de Aragón los ya indicados. No han faltado tampoco, y es de justicia mencionarlo, teorías históricas sobre su origen aragonés, no obstante, al igual que las de origen condal también están basadas en meras invenciones. Y es que en la antigüedad cuando no se tenía acceso a la información, ésta era inventada, y a partir de esta mentira inicial, autores posteriores la daban por cierta sin apenas cuestionarse la veracidad de dicha información.

Seguir leyendo

El archivero catalán que manipuló los documentos históricos de la Edad Media

Próspero de Bofarull i Mascaró.

Próspero de Bofarull i Mascaró, director del Archivo de la Corona de Aragón, decidió, hacia 1847, reescribir el Llibre del Repartiment del Regne de València de la Edad Media con el objetivo de engrandecer y magnificar el papel que tuvieron los catalanes en la conquista del reino de Valencia de 1238

Las primeras piedras del nacionalismo se edificaron sobre una invención. La de Próspero de Bofarull i Mascaró, barcelonés y director del Archivo de la Corona de Aragón, que decidió, hacia 1847, reescribir el Llibre del Repartiment del Regne de València de la Edad Media con el objetivo de engrandecer y magnificar el papel que tuvieron los catalanes en la conquista del reino de Valencia de 1238. Próspero suprimió en su edición fácsímil del histórico volumen apellidos aragoneses, navarros y castellanos para darle más importancia numérica a los catalanes.

La manipulación, obra para más inri del hombre encargado de garantizar la integridad del archivo, era sólo el comienzo de una cadena de falsificaciones que pronto alimentaría la semilla del nacionalismo y construiría un relato distorsionado de la Historia de Cataluña, ficción que han llegado hasta nuestros días. A las adulteraciones de Próspero de Bofarull se uniría la conveniente desaparición del testamento de Jaime I -legajo 758, según la antigua numeración- que establecía los límites de los reinos de Aragón, Valencia y Mallorca y del Condado de Barcelona. Y qué decir del Llibre dels Feyts [Hechos] d’Armes de Catalunya, falsamente considerado una joya de la literatura catalana medieval. Su autor, Joan Gaspar Roig i Jalpí (1624-1691), ejecutó un engaño extraordinario al asegurar que la obra, en realidad escrita por él en el siglo XVII, era una copia de un incunable de 1420 firmado por Bernard Boadas. El apócrifo ha sido usado como fuente para narrar la historia de la patria catalana durante siglos, hasta que en 1948 el medievalista y lingüista Miquel Coll y Alentorn descubrió el timo.

La manipulación del independentismo

Seguir leyendo

200 años de la batalla de Waterloo

En un día como hoy de hace doscientos años, Waterloo se convirtió en el escenario de la batalla que marcaría la caída de Napoleón Bonaparte, un momento histórico que hoy conmemoraron líderes políticos y casas reales europeas con una ceremonia donde no han faltado tiros de cañón.

El suelo de Waterloo (a una treintena de kilómetros de Bruselas) ha temblado con cada uno de los disparos de cañón que hoy han estremecido al público, como en su día les debió ocurrir a los casi 200.000 soldados que participaron en el combate, de los que decenas de miles de ellos perdieron la vida o resultaron heridos. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz