Los Boinas Verdes contra el Che

En una edición especial para Cubadebate, la cineasta cubana Rebeca Chávez retomó las secuencias originales de su documental “Octubre de 1967″ (1988) y reconstruyó el relato espeluznante de la última escaramuza del Che Guevara contra un batallón del Ejército boliviano que en realidad era dirigido, controlado y entrenado por el 8º Grupo de Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos, cuyo cuartel general estaba en Fort Gulick, Zona del Canal de Panamá.

Todo esto ya lo comenté en un artículo en octubre del 2.009 pero he comprobado que han desaparecido de la red tanto los videos como la fuente en la que me inspiré, por eso traigo de nuevo esta referencia. El enlace a Cuba debate tampoco parece que funcione, aunque si la web. Seguir leyendo

Un terremoto de 7,9 sacude Costa Rica

Un terremoto de magnitud 7,9 ha sacudido el noroeste de Costa Rica, según informa la Sociedad Geológica de EEUU y se activa la alerta ante un posible tsunami.

Un terremoto de 7,9 grados en la escala Richter se ha producido este miércoles en las proximidades de Costa Rica, según ha informado el Servicio Geológico de Estados (USGS). El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico ha emitido una alerta para varios países cercanos. Toda la costa del Caribe está en alerta: Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, México, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Chile y Costa Rica, ante las posibles consecuencias.

El Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico informa de que: «Los terremotos de esta magnitud tienen el potencial de generar un tsunami destructivo generalizado que puede afectar las costas a través de toda la región del Caribe».

Por su parte, la presidenta de Costa Rica, Laura Chincilla, ha informado a través de Twitter de que «hay dificultades» en el sistema de comunicaciones del país y en estos momentos se dirige a la Comisión Nacional de Emergencias para recabar información sobre los efectos del temblor. Se trata del mayor seísmo en Costa Rica desde el terremoto de 1991 que dejó 47 muertos.

Cadena SER

votar

Terremoto de magnitud 6’2 en el norte de Chile

El epicentro estuvo en tierra, a 17 kilómetros de Putre, en la Región de Arica y Parinacota. Foto: Servicio Sismológico Universidad de Chile

Un fuerte movimiento telúrico se registró a las 9.31 horas de esta mañana en el extremo norte del país.

El sismo tuvo una magnitud de 6,2 en la Escala de Richter, según informaron el Servicio de Geología de Estados Unidos y el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile.

El epicentro se ubicó en tierra, 17 kilómetros al sureste de Putre, en la Región de Arica y Parinacota, muy cerca de la frontera con Perú, y a 112,4 kilómetros de profundidad.

El sismo causó alarma entre los habitantes de la zona, que lo percibieron con mucha intensidad. Seguir leyendo

Las disputas fronterizas, el lastre histórico de Latinoamérica tras dos siglos de independencia

Un hombre llora en una ceremonia en recuerdo de la Guerra de las Malvinas (Reuters)

El “panamericarismo” con el que soñó Simón Bolívar sigue siendo inviable 200 años después. El reciente conflicto entre los Gobiernos de Nicaragua y Costa Rica por el delta del río San Juan es sólo un ejemplo de las disputas territoriales que se suceden en América Latina desde el final del colonialismo, en ocasiones con enfrentamientos armados. Herencia colonial, influencia de Estados Unidos, intereses económicos, exacerbaciones nacionalistas, fronteras mal definidas y una orografía compleja son algunos de los factores que intervienen en uno de los problemas que arrastra la región cuando la mayoría de sus naciones festeja con orgullo patrio el bicentenario de su independencia.

La disgregación después del imperialismo conllevó un incremento de los conflictos territoriales en los nuevos Estados independientes: De ocho unidades administrativas se pasó a 20 repúblicas en un proceso que se prolongó hasta 1903. “De ser una sola nación se desunieron territorios sin tener en cuenta que eran pueblos con una historia común en cultura, idiosincrasia o valores políticos”, refiere  el director de Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adalberto Santana. Bolívar apeló a “un origen, una lengua, unas costumbres y una religión” comunes para crear la gran unión americana; Santana defiende que “todo podría superarse a través de recuperar la integración latinoamericana y borrar las fronteras, porque hay más semejanzas que diferencias, pero es una cuestión de voluntad política y no la hay”. Seguir leyendo

Volvieron a la luz

 

El segundo rescatado saluda a la primera dama y al presidente chileno tras ser rescatado (Reuters)

Después de 69 días bajo tierra, a más de 600 metros de profundida, en las entrañas de la  tierra, por fin volvieron a la luz del sol, ya está entre nosotros, con sus familias; van llegando de uno en uno y muy pronto estarán todos ellos en la superficie, con los suyos.

Acabó el sufrimiento, ahora a pasar diversos controles para comprobar que se encuentran en perfecto estado y recuperar a los que lo necesiten. Luego a descansar y a disfrutar de los muchos homenajes que les darán. Más tarde los sindicatos chilenos deberán velar por las medidas de seguridad para que hechos como este no vuelvan a suceder. Seguir leyendo

Un estanque maya en la selva tropical

La estructura se construyó aproximadamente hace 1.500 años y es el primer ejemplo de tal construcción en el área Maya.Mapa de la Rivera Maya. Foto: JMPerez.

Arqueólogos de la Universidad de Bonn (Alemania) y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México) han descubierto dos enormes estanques, de alrededor de 100 m2, en la antigua ciudad maya de Uxul. Estos depósitos de agua denominados “aguadas” eran parecidos a las torres de agua que hoy en día sirven para almacenar el agua potable.

Desde 2009 arqueólogos mexicanos y alemanes están trazando y excavando de forma sistemática las antiguas murallas de la ciudad maya de Uxul. “Durante el proceso dimos con dos depósitos de agua de alrededor de 100 m2”, explica Iken Paap, directora del proyecto junto con el investigador Nikolai Grube y el arqueólogo mexicano Antonio Benavides Castillo.

El piso de este depósito de agua estaba cubierto de una capa de trizas de cerámica, cuidadosamente colocadas. “La combinación de esta capa con una capa superpuesta de piedras calizas, probablemente tuvo la función de detener el agua de este lago artificial”, explican los científicos.

Esta estructura se construyó aproximadamente hace 1.500 años y es el primer ejemplo de tal construcción en el área Maya. “Excavaciones futuras mostrarán si el piso entero de la aguada (que tuvo una profundidad de alrededor de 2 m) estaba construido laboriosamente”, apunta el trabajo.

Estanques del tamaño de diez piscinas olímpicas

“Las aguadas de Uxul tenían cada una la superficie de diez piscinas olímpicas. Tuvo que haber más lagos artificiales, ya que había que almacenar cantidades suficientes del preciado líquido para abastecer a una población de al menos de 2.000 habitantes durante los tres meses que dura la temporada de sequía”, declara la investigadora.

El término maya “uxul” significa en español “al final”. Karl Ruppert y John H. Denison de la Institución Carnegie de Washington la bautizaron así cuando descubrieron la ciudad en 1934. El nombre original de la ciudad aún no se conoce a día de hoy.

“Si Uxul estaba ‘en el fin del mundo’ en los años 30, no ha cambiado mucho desde entonces. Sólo se puede acceder a las ruinas por 120 km de pistas forestales a través de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, lejos de cualquier asentamiento o carretera actual”, explica Paap. Seguir leyendo

“Agua que no has de beber”: ¿El agua tapa otros intereses?

En muchos lugares del mundo la explotación minera avanza a ritmo vertiginoso. Esto implica un consumo desmesurado de agua, además del saldo de un territorio arrasado. Las mineras nunca (o casi nunca) son locales. Se trata de firmas de capitales estadounidenses o canadienses, principalmente, para el caso de América Latina, o de capitales europeos. Cabría preguntarse: ¿por qué, aún siendo originarias de los países militar y económicamente más poderosos, y que son los más injerencia tienen en ellos, los organismos multilaterales, como el BM, no advierten los riesgos de la actividad minera para el agua, un bien que al mismo tiempo denuncian que marcha rumbo a la escasez?.

Según El diccionario de la lengua castellana, de la Real Academia Española, ofrece la siguiente definición: “Agua: (Del lat. aqua). Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales”. Seguir leyendo

Caudillo militar con una manguera de petróleo

González, durante su ponencia en Nueva York (Efe).

Duro, muy duro, se mostró ayer Felipe González con Hugo Chávez, al que calificó de «caudillo militar con petróleo”. Esta afirmación la hizo el ex presidente del Gobierno en unas jornadas sobre las relaciones entre Estados Unidos, Europa y Latinoamérica organizadas por la Fundación Euroamérica, presidida por Carlos Solchaga.

El que fuera ministro de Economía abrió la conferencia celebrada en la Universidad de Nueva York. Pero lo más relevante salió de boca de González, que primero atacó a Chávez para después hacer una muy sutil crítica a la política económica de España en los dos últimos años.

El ex presidente socialista aseguró que el régimen venezolano se asemeja a un «caudillismo rural militar con una manguera de petróleo», no en vano el país latinoamericano es uno de los diez mayores productores de crudo del mundo. En concreto, produce algo más de 3,3 millones de barriles al día, cifra que la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) ha rebajado en alguna ocasión a poco más de dos. Seguir leyendo

El pequeño guerrillero

FERNANDO MOLERES. Clikar en la foto para ampliar

Willyto, entre miembros de la guerrilla FMLN, hijo de campesinos de la zonas bombardeadas por el ejército en Guazapa (El Salvador). Se unió a la guerrilla a los ocho años como correo. A los 11 años luchaba con su Ak-47. Los otros guerrilleros contaban que era muy valiente en el enfrentamiento contra el ejército. Fue desmovilizado en 1992, con 13 años.

votar

¿Quiere derrocar a Chávez?: Siga el manual de instrucciones

Curiosamente, las advertencias de Chávez sobre una conspiración en marcha para derrocarlo (minimizadas y ridiculizadas como «teorías conspirativas» por sus enemigos) coinciden sorprendentemente con los pronósticos y vaticinios  del «final de Chávez» realizados en los últimos días por los más influyentes diarios y cadenas internacionales del sistema  mediático imperial. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz