La coalición estadounidense está dividida en materia de objetivos

Washington parece haber renunciado a su mapa de rediseño del Levante… para adoptar otro. Pero el fracaso del primer proyecto y la resistencia del pueblo sirio no auguran nada bueno en cuanto a las posibilidades de concretar el nuevo plan. Thierry Meyssan analiza los reajustes que exige el nuevo proyecto de Estados Unidos para el Levante y la división que está sembrando en el seno de la coalición estadounidense, en la que ahora se han formado dos bandos: de un lado Estados Unidos, Israel y Arabia Saudita y del otro Francia y Turquía.

El rediseño del Medio Oriente según el coronel Ralph Peter

El rediseño del Medio Oriente según el coronel Ralph Peter

Washington ya no desea derrocar la República Árabe Siria porque considera que la Coalición Nacional de la oposición externa siria es incapaz de gobernar el país y también porque no quiere que Siria se hunda en la anarquía. A diferencia de Libia y de Irak, Siria tiene fronteras con Israel, así que sembrar el caos en Siria podría resultar fatal para el ahijado sionista de Estados Unidos.

Poco a poco, el estado mayor estadounidense ha venido revisando la definición que dio en 2001 de su proyecto de «Medio Oriente ampliado» o (Greater Middle East Initiative), cuyo mapa había publicado el coronel Ralph Peters durante los debates de la Comisión Baker-Hamilton [1]. Dentro de la administración Obama existe una facción que milita por la aplicación de un nuevo plan que consistiría en el rediseño simultáneo de Irak y Siria bajo la forma 5 Estados, 2 de ellos transfronterizos.

En julio de 2013, el neoconservador alemán Martin Kobler, representante en Irak del secretario general de la ONU Ban Ki-moon, había anunciado sorpresivamente al Consejo de Seguridad la fusión de los campos de batalla de Irak y de Siria [2].

El mapa de este nuevo plan fue publicado en septiembre de 2013 por la periodista Robin Wright, en aquel entonces investigadora en el United States Institute of Peace, el think tank del Pentágono [3]. Seguir leyendo

Bilderberg 2014: estos son los planes de los poderosos para el mundo (y para España)

El hotel Marriot en el centro de Copenhague, donde se ha celebrado la reunión anual de Bilderberg. (Marriot)

El hotel Marriot en el centro de Copenhague, donde se ha celebrado la reunión anual de Bilderberg. (Marriot)

El pasado domingo finalizó la 62ª edición de la reunión anual del Club Bilderberg, la selecta organización que reúne a las máximas autoridades de la política, la economía, la aristocracia y el poder militar de Europa y Estados Unidos.

Todas las ponencias y deliberaciones, que se celebraron en un hotel de Copenhague, discurrieron en el más absoluto secreto: a puerta cerrada, sin acceso de los medios y sin publicación de conclusiones. Aunque desde el club se insiste en que sus reuniones no tienen un carácter oficial y es sólo un foro de discusión privado, hay quien tiene claro que Bilderberg es el encuentro internacional más importante del mundo, en el que se toman decisiones concretas que nos afectan a todos.

“El efecto más inmediato de la reunión del club lo acabamos de conocer con la abdicación del Rey”, asegura a El Confidencial la periodista Cristina Martín Jiménez, que lleva 10 años investigando los entresijos de la institución. “Date cuenta de que todas las monarquías están haciendo el trasvase generacional. Ellos trabajan por consenso y se ha decidido que era el momento en que tenía que efectuarla. No me cabe la menor duda de que la abdicación del rey es una decisión consensuada de Bilderberg”.

En opinión de la autora de Perdidos. Los planes secretos del Club Bilderberg (Martínez Roca), no es casual que a la reunión de este año hayan acudido la reina Sofía, la reina Beatriz de Holanda (hija del fundador del club, Bernardo de Holanda) y el príncipe Felipe de Bélgica, que también tomó el mando de la monarquía el año pasado. “Están renovando todas las cúpulas de los poderes que trabajan conjuntamente en Bilderberg”, asegura. Seguir leyendo

Transnistria, el país borrado del mapa

transnistriaPara viajar al pasado no hace falta conseguir un DeLorean DMC con condensador de flujo ni subirse a la máquina del tiempo de H. G. Wells. Solo hay que coger un autobús en la estación Gara Centrala de Chisinau, en Moldavia, y hacer el trayecto de menos de una hora hasta la República Moldava Pridnestroviana. Lo mismo el país le suena más por Transnistria, aunque no se culpe si tampoco es así. Sus fronteras no aparecen en ningún mapa y sus sellos no sirven para llevar las cartas a ningún lugar más allá de esta franja de tierra, anclada en los albores de la década de los noventa.

Ocurrió con la disolución de la Unión Soviética, en 1991, y la independencia de Moldavia, un estado remoto entre Rumanía y la hoy comprometida Ucrania. Moldavia estalló en 1992 en una guerra civil promovida por los separatistas de la región del Transdniéster, al este del río Dniéster, que recibieron el apoyo inmediato de los rusos. Tras el conflicto armado, Transnistria se autoproclamó república independiente, como Kosovo, Abjasia, Osetia del Sur o la república armenia de Nagorno Karabaj. Lugares que, como Transnistria, oficialmente no existen. No son reconocidos por la llamada ‘comunidad internacional’. Como en otros casos, la situación bélica en Transnistria fue alentada por Moscú, y la OTAN se lavó las manos. Había pocas ganas de tener problemas con Rusia. La historia recuerda mucho a lo sucedido recientemente en Crimea. De hecho, aprovechando que el Dniéster pasa por Ucrania y que Putin está en plan imperialista, el presidente transnistrio, Yevgeny Shevchuk, acaba de pedir la anexión a Rusia. «Desde el referéndum de 2006, en el que más del 97% de los habitantes apoyaron la independencia de nuestra república y su libre ingreso en la Federación Rusa, seguimos de manera coherente ese rumbo», recordó esta semana la ministra de exteriores, Nina Shtanski.

Tanques, hoces y martillos

Transnistria, ciertamente, nunca ha dejado de ser profundamente soviética. Incluso románticamente soviética. Llegar a la frontera, atestada de militares con fusiles y cara de perro, es retroceder 20 años de golpe y entrar en el comunismo más rancio. Una experiencia que al joven turista alicantino Jesús Martínez, por ejemplo, le supuso «un doctorado como viajero atemporal». A Jesús, que estuvo en Transnistria hace tres años, le impactaron «las estatuas de Lenin por las calles -la que está enfrente del Parlamento es una de las más grandes del mundo-, los tanques en las plazas principales a modo de decoración y las hoces y los martillos por todos lados: en instituciones públicas, en las fachadas, en las gorras de policías y militares…». Agentes del orden que, por cierto, le avisaron (metralleta en mano) que no podía estar más de doce horas en el país y que se «atuviera a las consecuencias», recuerda.

La seguridad es una realidad. No hay peleas ni violencia en las calles. Las viviendas se dejan abiertas porque no hay miedo a los robos ni a los asaltos y la prostitución no existe (o eso parece). Los ciudadanos de este territorio son hasta puritanos. Cuentan que los fotógrafos de ‘Playboy’ se fueron con las manos vacías cuando intentaron fichar a jóvenes con el suficiente arrojo para desnudarse. A pesar del dineral que ofrecían a chicas tan espectaculares (y serias) como algunas transnistrias. Lo confirma Jesús Martínez, cuyo blog de viajes ‘vero4travel’ ya está entre los más visitados del país: «Recuerdo gente amable pero ninguna sonrisa, algo habitual en la zona. Pero reconozco que, junto con Belgrado, en Serbia, aquí es donde he visto a las mujeres más bellas del mundo». Seguir leyendo

Crimea: la escalada y su trasfondo

CrimeaEl parlamento ruso dio luz verde ayer a la solicitud formulada por el presidente del país euroasiático, Vladimir Putin, para desplegar sus tropas militares en la península de Crimea, enclave que formalmente pertenece a Ucrania, pero que cuenta con una población mayoritariamente rusoparlante y en el que se encuentra asentada una de las principales bases militares de Moscú, Simferopol. El despliegue militar, que inició casi de manera simultánea a la autorización referida, fue calificado por la Unión Europea como una escalada injustificada de tensiones por parte de Rusia. A su vez, Estados Unidos fue mucho más lejos en el tono discursivo al advertir al Kremlin sobre un aislamiento político y económico en caso de no revertir su operación militar en Crimea.

Si bien es cierto que la decisión adoptada por Moscú constituye un factor de tensión indeseable para la región y para el mundo, debe señalarse que la disputa territorial y geopolítica por Crimea no es un fenómeno reciente, y que antes bien ha sido recurrente a lo largo del pasado siglo: a partir de la revolución rusa de 1917, y tras haber formado parte de la Rusia zarista, la península se incorporó como una más de las repúblicas socialistas que integraron la Unión Soviética, y dicha condición prevaleció hasta 1954, cuando Crimea fue integrada a Ucrania por el dirigente soviético Nikita Jruschov. Reactivada a raíz de la independencia de Ucrania en 1991, la disputa por el control de Crimea entre Kiev y Moscú se ha acentuado desde principios de este año, como consecuencia de la violenta crisis política que derivó en el derrocamiento del presidente Viktor Yanukovich.

En efecto, desde que la oposición logró la salida del ex mandatario y la institución de un gobierno interino pro europeo en Ucrania, la mayoría rusa que habita en Crimea inició movilizaciones para desconocer al nuevo régimen de Kiev y exigir un mayor acercamiento con Moscú. Tal postura es, por lo demás, consecuente con las tradicionales aspiraciones hegemónicas del Kremlin en la región. Seguir leyendo

En pleno siglo XXI en el mundo hay unos 30 millones de esclavos

Corbis

Corbis

Unos 30 millones de personas en el mundo viven actualmente como esclavos, casi la mitad de ellas en la India, según la cifra de la organización australiana para la defensa de los derechos humanos Walk Free Foundation.

La entidad define la esclavitud moderna como el tráfico de personas, el trabajo forzado en las labores no calificadas o servicios sexuales, la servidumbre por deudas, el matrimonio forzado y la venta y explotación de menores. Según su ‘Índice mundial de esclavitud 2013‘, el primer informe anual a nivel planetario sobre el problema, de los 29,8 millones de esclavos, entre 13,3 y 14,7 millones viven en la India. El reporte detalla que una tasa tan elevada se debe mayormente a la práctica de servidumbre por deudas, muy común en el país.

A la India le sigue China, con entre 2,8 y 3,1 millones de esclavos, incluida la servidumbre doméstica, mendigos forzados, esclavos sexuales y matrimonios forzados. En el tercer lugar está Pakistán, con entre 2 y 2,2 millones de esclavos.

Sin embargo, la situación más grave está en Mauritania, ya que el país tiene el mayor número proporcional de esclavos: el 4% de su población. Este Estado africano fue el último en el mundo en abolir oficialmente la esclavitud, en 1981; y la posesión de esclavos no fue delito hasta 2007, pero hasta la fecha solo una persona ha sido encarcelada por este motivo. Cabe destacar que los datos de 2013 de Walk Free Foundation, que recogen 160.000 esclavos por 3,8 millones de ciudadanos, suponen una caída drástica en comparación con la cifra de la ONU de 2012, de entre 340.000 y 680.000 personas. Seguir leyendo

El estudiante que salvó al mundo de la austeridad

El estudiante Thomas Herndon.

El estudiante Thomas Herndon.

Thomas HerndonCuando la deuda de un país supera el 90% del PIB, el crecimiento de la economía es inviable. El aserto, nacido de dos cerebros de Harvard y sobre el que se asientan las políticas de austeridad que están a punto de dinamitar los pilares del Estado de bienestar en medio mundo, ha resultado tan falaz como las armas de destrucción masiva que sirvieron para justificar la invasión de Irak.

“Es exagerado hacer la comparación, pero acepto la analogía porque es cierto que se están adoptando políticas a partir de premisas que son falsas”. Quien habla es Thomas Herndon, el estudiante de 28 años que, en su camino para sacarse un doctorado en Economía en la Universidad de Massachusetts, ha desenmascarado la mentira macroeconómica más significativa de los últimos años, y sobre la que EE UU y Europa se han apoyado en su campaña por la austeridad fiscal y el recorte drástico del gasto.

Herndon cuenta que se frotaba los ojos al cruzar los datos de su trabajo ordinario de carrera con los del hipercitado informe de los profesores de la prestigiosa Universidad de Harvard Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff. Los errores eran básicos. De hecho, al principio pensó que el equivocado era él. No podía ser que dos reputadas eminencias hubieran podido pasar por alto cosas así.

El estudio que está en el centro de la controversia global lo publicaronReinhart y Rogoff en la American Economic Review en 2010. Ahí defienden cómo el crecimiento cae de golpe cuando la deuda pública de un país supera el 90% del PIB. Reinhart, nacida en La Habana (Cuba) hace 57 años, fue economista jefa durante tres años del difunto Bear Stearns, la primera víctima de la crisis financiera. Eso fue en los años 1980, antes de ocupar varios cargos en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde llegó a ser la número dos en el departamento de investigación antes de llegar a Harvard. Rogoff, de 60 años, fue su jefe en el FMI, donde tuvo un sonado encontronazo con Joseph Stiglitz a cuenta de la crítica que el premio Nobel hizo de esa institución en su libro El malestar en la globalización (2002).

No fueron pocos los políticos que echaron mano del trabajo para defender que se pase la podadora al gasto para volver a la senda de un crecimiento sano y robusto. Entre ellos, Paul Ryan, el candidato republicano a la vicepresidencia de EE UU. También el comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, y el expresidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet. Ninguno cuestionó la metodología del trabajo, ni sus datos, como hizo el joven Herndon. Seguir leyendo

Muere Margaret Thatcher

 Autor: EFEFotografía de archivo tomada el 19 de abril del 2002 que muestra a la baronesa Margaret Thatcher durante el funeral de la princesa Margarita en Westmister Abbey en Londres (Reino Unido).

Autor: EFE
Fotografía de archivo tomada el 19 de abril del 2002 que muestra a la baronesa Margaret Thatcher durante el funeral de la princesa Margarita en Westmister Abbey en Londres (Reino Unido).

La exprimera ministra británica conservadora Margaret Thatcher murió este lunes a los 87 años, de un ataque de apoplejía, informó su portavoz, Lord Bell.

«Con gran tristeza Mark y Carol Thatcher anunciaron que su madre, la baronesa Thatcher, ha muerto en paz tras una apoplejía esta mañana», señaló Bell en un escueto comunicado.

La llamada ‘Dama de hierro’, la única mujer que llegó al puesto de primera ministra en el Reino Unido y se enfrentó a Argentina en la guerra de las Malvinas en 1982, estuvo en el poder entre 1979 y 1990.

El actual primer ministro británico, el conservador David Cameron, que se encuentra en Madrid, expresó en su cuenta de Twitter su pesar por la muerte de la antigua mandataria. Seguir leyendo

Cómo funciona el control mental con las noticias

informacion_robot_2En su objetivo esencial, la noticia «express», la «comida rápida» de la información, no está orientada a alimentar el conocimiento sino a promover la alienación y la ignorancia masiva. Es el recurso más efectivo que utiliza la estructura mediática para reconvertir al cerebro humano en un microchip repetidor de eslóganes al servicio de la dominación sin el uso de las armas.

En el sistema (nivelado como «mundo único»), sólo un minoría elabora  (y consume) análisis o interpretaciones sobre los acontecimientos que se suceden en el planeta.

A nivel masivo, las «noticias» o la «información» publicada se sintetizan en títulos, volantas, y párrafos cortos  que se resumen en sí mismos. Nacen y mueren a la misma velocidad de la lectura.

5_estudio_tvNo hay contexto, no hay historia, no hay relación ni causalidad entre acontecimiento y acontecimiento, y, las noticias, como las imágenes, sólo se fijan (y quedan) en la retina mientras las miramos, las leemos o las escuchamos.

Para las agencias, diarios y grandes cadenas mediáticas (locales o internacionales), este formato de «consumo» es lo ideal. 

La gente, dicen sus ejecutivos, siempre anda apurada. Y les hacemos el mundo fácil y simple de digerir.

Así se niveló mundialmente la comunicación «express», la información de «consumo rápido», solo títulos, párrafos cortos, hechos memorizados fáciles de digerir y recordar.

Y el «gran público» (el demandante masivo de información «express») se acostumbró a asimilar información «suelta» (sin porqué ni para qué) y sin analizar ni reflexionar sobre su autenticidad y origen. Seguir leyendo

Muere a los 89 años el antiguo rey de Camboya Norodom Sihanouk

Desde http://www.nzz.ch. (Bild/Reuters).

El antiguo rey de Camboya Norodom Sihanouk, clave en la historia de extremo oriente y aún venerado en su país, ha muerto en Pekín a los 89 años de edad, según fuentes oficiales citadas por la agencia de prensa Chine Nouvelle. El viejo monarca vivía la mayor parte del tiempo en la capital china para seguir tratamientos médicos. Su reinado fue uno de los más prolongados de Asia y concluyó con la abdicación en 2004 en favor de su hijo Sihamoni por motivos de edad y de salud. Entre otros problemas, Sihanouk sufría un cáncer, diabetes e hipertensión.

«Tenía problemas de corazón y se debilitó muy rápidamente», precisó a AFP el príncipe Sisowath Thomico, ayudante personal de Sihanouk. «El rey no pertenecía a su familia, pertenecía al pueblo de Camboya y a la historia», ha añadido. China Nouvelle, por su parte, citaba al viceprimer ministro camboyano Nhek Bunchhay: «Nuestro antiguo rey ha muerto a las 2.00 esta mañana en Pekín por causas naturales. Es una gran pérdida para Camboya, estamos muy tristes. El antiguo rey era un gran monarca al que todos queríamos y respetábamos». Según su testimonio, el actual rey, hijo del fallecido, y el primer ministro Hun Sen viajarán a Pekín el lunes para recibir sus restos y llevarlos a Camboya donde se oficiará el funeral. Seguir leyendo

Los fugitivos del imperio ruso en Siria vuelven a su tierra del Cáucaso

Hijos de los «repatriados» sirios en Sujum (Abjazia). / PILAR BONET.

Cargada con una bolsa de juguetes y ropa, la activista cívica Tsiza Gumba es recibida como una madre por los repatriados de Siria, niños y adultos que de forma provisional se alojan en la residencia Aitar de Sujum, la capital de Abjazia. Aquí, a las orillas del mar Negro, en la sede de una clausurada misión de la ONU, aguardan su futuro varias decenas de ciudadanos sirios descendientes de los majadzhiri, como se llama a los habitantes locales huidos de la expansión imperial rusa en el Cáucaso en la segunda mitad del siglo XIX.

Aquellos abjazos decimonónicos compartieron su destino con otros pueblos divididos por la conquista rusa, como los ubijos, adigos o shapsugs. En conjunto, estas comunidades exiliadas al Imperio Otomano recibieron el nombre genérico de cherquesos. En el mundo se calcula que hay varios millones de cherquesos, la mayoría de los cuales —cerca de seis millones— residen en Turquía. Otros contingentes menores viven en Siria y Jordania. El ministro de Exteriores de Abjazia, Viacheslav Chírikba, estima que entre 300.000 y 500.000 abjazos de origen viven en Turquía y menos de 10.000, en Siria.

Desgajada de Georgia en una cruel guerra civil (1992-1993), Abjazia solo ha sido reconocida como Estado por Rusia (2008) y por unos pocos países más, entre ellos Venezuela y Nicaragua. Pese a sus limitaciones internacionales y económicas, Abjazia ha lanzado un plan de repatriación sin precedentes en nombre de unas leyes, según las cuales la nacionalidad abjaza se trasmite por vía paterna. Ni siquiera Moscú, inquieta por el “factor islámico”, atiende de forma tan sistemática a sus propios cherquesos, que piden ayuda desde el comienzo de la guerra en Siria y que, en parte por su cuenta y riesgo, se trasladan al norte del Cáucaso. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz