Israel prueba ‘bombas sucias» con total impunidad

bombabasisIsrael realizó durante cuatro años una veintena de experimentos de «carácter defensivo» en una zona desértica para verificar los efectos sobre la población de «bombas sucias». Lo reveló hoy el diario Haaretz. Según el periódico, las bombas más pequeñas eran de 250 gramos y las más grandes de 25 kilos. Las llamadas «bombas sucias» son armas proyectadas para esparcir material radioactivo, utilizando explosivos convencionales. No son aun verdaderas armas nucleares, ni tienen el mismo poder destructivo. El temor en Israel, explicó el diario, es que grupos terroristas puedan un día recurrir a ellas. En zonas abiertas, según estos experimentos, las repercusiones mayores de las «bombas sucias» serían de carácter psicológico. Si la explosión ocurriera en un lugar cerrado -dijo el diario- debería ser descontaminado y la operación requeriría un tiempo relativamente largo.

Insurgente

votar

Filtración: Israel estudia iniciar una guerra contra Irán a la luz de nuevo acuerdo nuclear

© ISRAELI ARMY

© ISRAELI ARMY

El acuerdo entre Irán y el sexteto de mediadores internacionales sobre el programa nuclear de la República Islámica, puede «obligar a Israel a una acción militar» contra Teherán, según ha revelado un funcionario israelí que tuvo acceso al documento.

En referencia al posible nuevo acuerdo nuclear, un funcionario israelí a través del diario ‘The Jerusalem Post‘ ha emitido una dura advertencia pública a sus aliados con un argumento claro: «Las propuestas actuales garantizan la perpetuación de una crisis que arrincona a Israel a usar la fuerza militar contra Irán como la única salida lógica».

Según el funcionario, el grupo «no le pide a Irán desmantelar la infraestructura nuclear. En este momento lo que están hablando es algo muy diferente». «Van a poner restricciones a Irán por un número determinado de años, después de lo cual no habrá restricciones ni sanciones. […] Y después de este periodo de tiempo, Irán es básicamente libre de hacer lo que quiera», cita el rotativo al funcionario. Además, si los negociadores logran ponerse de acuerdo, esto «deja a Irán en el umbral de convertirse en una potencia nuclear en este momento, y […] en una potencia nuclear militar en el futuro», declaró el funcionario. Seguir leyendo

El manual de propaganda secreto de los israelíes

Word games: Benjamin Netanyahu

Word games: Benjamin Netanyahu

Los portavoces israelíes tienen que trabajar duro para explicar cómo han llegado a matar a más de 1.000 palestinos en Gaza, la mayoría de ellos civiles, en comparación con los tres civiles que han muerto en Israel a consecuencia de los cohetes y morteros de Hamas. Pero en la radio, la televisión y los periódicos los portavoces del gobierno israelí como Mark Regev se muestran más sofisticados y menos agresivos que sus predecesores, quienes a menudo se mostraban visiblemente indiferentes ante la cifra de muertos palestinos.

Hay una razón que explica esta mejora de las habilidades en materia de relaciones públicas de los portavoces israelíes. A juzgar por lo que dicen, el manual de instrucciones que están utilizando es un estudio profesional, bien investigado y confidencial que explica cómo influir en los medios de comunicación y en la opinión pública estadounidense y europea. Escrito por el experto encuestador y estratega político republicano Frank Luntz, el estudio fue encargado hace cinco años por un grupo llamado The Israel Project, con oficinas en EEUU e Israel, para ser utilizado por todas aquellas personas «situadas en primera línea de combate en la guerra mediática a favor de Israel».

Cada una de las 112 páginas del libro está marcada con la leyenda «no distribuir ni publicar», y es fácil comprender por qué. El informe Luntz, titulado oficialmente «Diccionario Global de Lenguaje 2009 del Proyecto Israel“, fue filtrado casi de forma inmediata a Newsweek Online, pero su verdadera importancia rara vez ha sido apreciada. El texto debería ser de lectura obligada para todo el mundo, especialmente para los periodistas interesados en c ualquier aspecto de la política israelí, debido a las consignas que imparte a los portavoces israelíes sobre “lo que debe decirse y lo que no”.

Estas consignas son muy reveladoras de la brecha que separa aquello que los funcionarios y políticos israelíes dicen de lo que realmente piensan, estando lo que dicen minuciosamente ajustado al resultado de sondeos específicamente diseñados para descubrir qué es lo que los estadounidenses quieren oír. Desde luego, ningún periodista que entreviste a un portavoz israelí debería hacerlo sin leer este compendio de muchos de los temas y frases empleados por el señor Regev y sus colegas.

El manual está lleno de sabrosos consejos sobre la forma en que deben amoldar sus respuestas a las diferentes audiencias. Por ejemplo, el estudio dice que «los estadounidenses están de acuerdo en que Israel ‘tiene derecho a poseer fronteras defendibles’. Sin embargo, no le aporta ningún beneficio definir exactamente cuáles deberían ser esas fronteras. Evite hablar de fronteras en términos de pre- o post- 1967, ya que eso sólo sirve para recordar a los estadounidenses la historia militar de Israel. Eso resulta especialmente perjudicial en la izquierda. Por ejemplo, el apoyo al derecho de Israel a tener fronteras defendibles cae de un intoxicador 89% a menos del 60% por ciento cuando se habla de ellas en términos de 1967».

¿Y qué hay del derecho al retorno de los refugiados palestinos que fueron expulsados ​​o huyeron en 1948 y en los años siguientes y a quienes no se permite regresar a sus hogares? Aquí el doctor Luntz tiene un sutil consejo para los portavoces al afirmar que «el derecho al retorno es una cuestión demasiado peliaguda para que los israelíes la comuniquen de manera eficaz, pues en gran parte del discurso israelí resuena el eco de aquel «separados pero iguales» que invocaban los segregacionistas de 1950 y de los partidarios del apartheid de la década de 1980. El hecho es que a los estadounidenses no les gusta, no creen y no aceptan el concepto de ‘separados pero iguales’ «.

Entonces, ¿cómo deben los portavoces actuar con respecto a lo que el folleto admite es una pregunta difícil? Deberían llamarlo una «demanda», partiendo de la base de que a los estadounidenses no les gusta la gente que hace demandas. «Luego diga que ’los palestinos no están satisfechos con su propio Estado. Ahora exigen territorio dentro de Israel’». Otras sugerencias para una respuesta israelí efectiva incluyen decir que el derecho a retornar podría llegar a ser parte de un acuerdo final «en algún momento en el futuro».

El doctor Luntz constata que los estadounidenses en general tienen miedo a la inmigración masiva en EEUU, por lo que hablar de «inmigración palestina masiva» en Israel no les va a resultar agradable. Si nada de eso funciona, diga que el retorno de los palestinos «haría descarrilar los esfuerzos para lograr la paz».

El informe Luntz fue redactado a raíz de la Operación Plomo Fundido de diciembre de 2008 y enero de 2009, que causó la muerte de 1.387 palestinos y nueve israelíes.

Hay un capítulo entero dedicado a la cuestión de «aislar a un Hamás respaldado por Irán y que constituye un obstáculo para la paz». Desafortunadamente, cuando el 6 de julio se inició la operación Borde Protector a los propagandistas israelíes les surgió un problema, pues Hamas se había enemistado con Irán con motivo de la guerra de Siria y no mantenía contactos con Teherán. Las relaciones amistosas se han reanudado en los últimos días, gracias… a la invasión israelí.

Gran parte de los consejos del doctor Luntz se refieren al tono y a la presentación de los argumentos a favor de Israel. Según él, es absolutamente crucial exudar empatía hacia los palestinos: «A los sujetos a persuadir [sic] no les preocupa conocer cuánto sabes sino saber cuánto te preocupas. Debes mostrar empatía hacia ambas partes». Eso podría explicar por qué numerosos portavoces israelíes aparecen casi sollozando por la trágica situación de los palestinos machacados por las bombas y proyectiles israelíes.

En una frase marcada en negrita, subrayada y escrita con letras mayúsculas el doctor Luntz sostiene que los portavoces y líderes políticos israelíes no deben nunca, nunca jamás, justificar «la masacre deliberada de mujeres y niños inocentes» y deben desafiar agresivamente a quienes acusan a Israel de tal crimen. Los portavoces israelíes sudaron la gota gorda para ser fieles a esta prescripción cuando el pasado jueves las bombas israelíes mataron a 16 palestinos en un refugio de la ONU en Gaza.

Hay una lista de palabras y frases que deben ser utilizadas y una lista de las que hay que evitar. El schmaltz (1) cotiza alto: «La mejor y única manera de lograr la paz duradera es conseguir el respeto mutuo». Por encima de todo, hay que enfatizar en todo momento los deseos de paz de Israel con los palestinos, porque eso lo que anhela la abrumadora mayoría de los estadounidenses. Pero toda presión sobre Israel para que haga realmente la paz puede aligerarse diciendo: «[hay que avanzar] paso a paso, día a día», lo cual será aceptado como «un enfoque razonable con respecto a la ecuación tierra por paz».

El doctor Luntz cita como ejemplo de un «slogan israelí eficaz», aquel que dice: “Quiero dirigirme especialmente a las madres palestinas que han perdido a sus hijos. Ningún progenitor debería tener que enterrar a su vástago».

El estudio admite que en realidad el gobierno israelí no quiere una solución de dos Estados, pero dice que ese dato debe ser enmascarado porque el 78% de los estadounidenses sí la desea. Hay que enfatizar la esperanza en una mejoría económica para los palestinos.

Se menciona con aprobación al primer ministro Benjamin Netanyahu por haber afirmado que “es hora de que alguien le pregunte a Hamas: ¿Qué estáis haciendo vosotros para traer la prosperidad a vuestro pueblo?». La pregunta resulta inverosímil de puro hipócrita: son los siete años de asedio económico israelí los que han reducido la franja de Gaza a la pobreza y a la miseria.

El objetivo de la presentación de hechos que hacen los portavoces israelíes es siempre dar a los estadounidenses y a los europeos la impresión de que Israel quiere la paz con los palestinos y que está dispuesto a ceder para lograrla, cuando todas las evidencias indican justamente lo contrario. Aunque no fue concebido como tal, existen pocos estudios que arrojen más luz que éste sobre el moderno Israel tanto en tiempos de guerra como de paz.

Seguir leyendo

¿Por qué a Estados Unidos y Europa les cuesta tanto criticar a Israel?

En varias ciudades del mundo ha habido protestas a favor y en contra de la operación israelí. Reuters.

En varias ciudades del mundo ha habido protestas a favor y en contra de la operación israelí. Reuters.

Mientras en distintas ciudades del mundo ha habido protestas contra Israel por sus ataques militares en la Franja de Gaza, en Estados Unidos, Europa y Asia, muchos gobiernos han sido reacios a cuestionar la estrategia militar israelí.

Desde que hace ya tres semanas comenzaron los ataques aéreos en Gaza, más de 1.300 palestinos han muerto, el 75% víctimas civiles, según datos de la Organización de Naciones Unidas. Las víctimas israelíes ascienden a 55, casi todos militares.

Pero este miércoles, ante el bombardeo de una escuela de la ONU en el campo de refugiados de Jabaliy en Gaza, que causó la muerte a 15 personas, la organización internacional y Estados Unidos, tuvieron duras críticas para con los israelíes. Aunque en el caso estadounidense, el lamento por la acción no llegó a responsabilizar expresamente al lado de Israel.

En días pasados Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos, mientras pedían un cese el fuego, han rechazado la pérdida de vidas, aunque en sus muy cuidados comunicados dejan claro que reconocen el derecho de Israel a «defenderse».

Cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó el pasado miércoles abrir una investigación para determinar si Israel ha cometido crímenes de guerra en Gaza, el resultado fue de 29 a 1, el voto de Estados Unidos. Pero los países europeos presentes tampoco votaron a favor. Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros, se abstuvieron. Seguir leyendo

La «solución» para Gaza

La ola de violencia impune contra la población de Gaza exacerba los apetitos de las diferentes facciones israelíes. El vicepresidente del parlamento israelí y rival de Netanyahu en el seno del Likud, Moshe Feiglin, propone expulsar de una vez a toda la población de Gaza (1,5 millones de personas), territorio que el «Estado judío» anexaría de inmediato. Según Ahmed Abul Gheit, ex ministro egipcio de Exteriores, Estados Unidos organizó en 2011 la caída de Hosni Mubarak precisamente porque este último se oponía a la solicitud de Washington de desplazar la población de Gaza para el Sinaí.

Moshe Feiglin, vicepresidente del parlamento israelí y miembro del Likud.

Moshe Feiglin, vicepresidente del parlamento israelí y miembro del Likud.

A la sombra del secretario de Estado John Kerry, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, altamente agradecido ante el «compromiso dinámico» del jefe de la diplomacia estadounidense, está buscando en Jerusalén la manera de «poner fin a la crisis de Gaza». Pero Ban Ki-moon parece ignorar que existe alguien que ya encontró esa solución. El vicepresidente del parlamento de Israel, Moshe Feiglin, ha presentado, en efecto, un plan para «una solución en Gaza» [1].

Ese plan se compone de 7 fases:

1) El ultimátum, impuesto a la «población enemiga» a la que se intima a abandonar las áreas donde se encuentran los combatientes del Hamas «trasladándose al Sinaí, no lejos de Gaza».

2) El ataque, desencadenado por las fuerzas armadas de Israel «en toda Gaza con el máximo de fuerza (y no con una parte minúscula de esa fuerza)» contra todos los objetivos militares y la infraestructura «sin consideración alguna por los escudos humanos y daños al medio ambiente».

3) El asedio, simultáneo con el ataque, para que «nada pueda entrar en Gaza ni salir de Gaza».

4) La defensa, para «golpear con plena fuerza y sin consideración por los escudos humanos» cualquier lugar de donde haya partido un ataque contra Israel o contra sus fuerzas armadas.

5) La conquista, emprendida por las fuerzas armadas israelíes, que «acabarán con todos los enemigos armados en Gaza» y «tratarán conforme al derecho internacional a la población enemiga que no haya cometido fechorías y que se haya separado de los terroristas armados, [población] que será autorizada a abandonar Gaza».

7) La soberanía, sobre Gaza, «que se convertirá para siempre en parte de Israel y será poblada por judíos», contribuyendo así a «aliviar la crisis de alojamiento en Israel». A los habitantes árabes, quienes «según los sondeos en su mayoría quieren abandonar Gaza», se les ofrecerá «una generosa ayuda para la emigración internacional», ayuda que sin embargo se concederá solamente a «aquellos que no estén implicados en actividades antiisraelíes». Los árabes que opten por quedarse en Gaza recibirán un permiso de estancia en Israel y, después de cierto número de años, «los que acepten la dominación, las reglas y el modo de vida del Estado judío en su propia tierra» podrán convertirse en ciudadanos israelíes.

Ese plan no sale de la mente de un simple fanático sino del cerebro de un político que está obteniendo un creciente consenso en Israel. Moshe Feiglin es el jefe de Manhigut Yehudit (en español, «Liderazgo judío»), la facción más grande en el seno del Comité Central del Likud, o sea el partido en el poder. En 2012, durante la elección de la dirección del Likud, Moshe Feiglin hizo campaña en contra de Benyamin Netanyahu y obtuvo un 23% de los votos. Su ascenso ha sido continuo desde aquel momento, tanto que en julio de 2014 agregó a su cargo de vicepresidente del parlamento israelí el de miembro de la influyente Comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa.

Si se analiza el plan que Feiglin está promoviendo activamente, tanto en Israel como en el extranjero (principalmente en Estados Unidos y Canadá), puede comprobarse que la actual operación contra la franja de Gaza incluye casi íntegramente las 4 primeras de las 7 fases previstas.

Visto desde esa perspectiva se percibe además que el verdadero objetivo de la retirada de los colonos israelíes de la región de Gaza –en 2005– no era otro que dejar el campo libre a las fuerzas armadas de Israel para la posterior realización de la operación «Plomo fundido» –en 2008/2009.

También se percibe que la actual operación «Margen protector» no es una simple respuesta a una acción anterior sino que, al igual que las operaciones anteriores, forma parte de un plan preciso, respaldado al menos por una parte consistente del Likud y tendiente a ocupar de manera permanente la franja de Gaza y a colonizarla expulsando de allí la población palestina. Y Feiglin seguramente ya tiene listo también el plan para «una solución en Cisjordania».

Seguir leyendo

Los crímenes de Israel y la hipocresía del mundo

05-06-12-Palestine-FreeMientras Israel continua sembrando el terror en la Franja de Gaza, podría ser interesante dar un vistazo a la reacción del mundo, o la falta de ella.

En primer lugar vamos a establecer el contexto. Israel se creó sobre la limpieza étnica de más de 750.000 palestinos expulsados ​​de sus hogares, sin indemnizaciones, y enviados a campos de refugiados. Israel tomó mucho más que el 50% de su tierra en ese momento. Desde entonces, a través de la construcción de asentamientos ilegales, los palestinos están comprimidos en menos del 20% de su tierra y ese porcentaje se reduce constantemente.

Estados Unidos, la marioneta favorita de Israel en todo el mundo, siempre está un paso adelante para ofrecer «noblemente» sus servicios para resolver este problema. Sin embargo, cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas critica a Israel por algún aspecto de sus numerosas violaciones del derecho internacional, EE.UU. veta la resolución.

Mientras los EE.UU. se ofrecen abiertamente para lograr un acuerdo entre Israel y Palestina, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu afirma categóricamente que Israel nunca abandonará Cisjordania. Esta es una parte integral de Palestina y un futuro Estado palestino libre. Seguir leyendo

Un sarcófago de 3.300 años, descubierto en el norte de Israel

 

Sarcófago de 3.000 años encontrado cerca de Nazaret. / Autoridad de Antigüedades de Israel

Sarcófago de 3.000 años encontrado cerca de Nazaret. / Autoridad de Antigüedades de Israel

La Autoridad de Antigüedades de Israel acaba de presentar un hallazgo que evidencia la extensión del poder de los faraones Oriente adentro: un sarcófago de 3.300 años de antigüedad descubierto cerca de Nazaret, rodeado de vasijas y armas, en el que se guardaba un sello de oro que alude a Seti I, que reinó en el siglo XIII antes de Cristo. La zona entonces era conocida como Canaán y estaba bajo poder administrativo de los egipcios, que usaban el valle del descubrimiento, el de Jezreel, como vía natural de comunicación con la actual Siria, hasta donde llegó su dominio.

“Es algo fascinante, excepcional”, como lo describe Edwin Van Den Brink, uno de los investigadores que han liderado el proyecto, junto a Dan Kirzner y Ron Beeri. No es el primer sarcófago de la tardía Edad de Bronce que se encuentra en la zona, pero hacía 50 años que no se localizaba uno y, sobre todo, no tan al norte. Las excavaciones tuvieron lugar entre diciembre y el mes pasado y costó casi tres semanas sacar el ataúd, roto en decenas de pedazos. Los restos se encontraron por casualidad, en mitad de las obras de uno de los mayores gasoductos de Israel, a la altura del monte de Tel Shadud. Y esa es ahora la pena de los investigadores: la “práctica certeza” de que hay más que descubrir pero los trabajos arqueológicos se han dado ya por finalizados para dejar avanzar las cañerías.

El enterramiento encontrado está hecho de arcilla, es cilíndrico y su tapa lleva esculpido un rostro humano, “muy hermoso, muy sereno”, a juicio del profesor Van Den Brink. “Es una suerte porque, aunque todo está fracturado, la cara se ha mantenido casi intacta”, explica. Estaba rodeado de varios tarros de cerámica y vasos de culto, en los que se habría almacenado alimentos, vajillas y huesos de animales, destinados a proporcionar protección y sustento al muerto en una vida futura, una práctica clásica del Egipto de los faraones. Dentro del sarcófago había un esqueleto adulto y junto a él, una daga, una copa y varias piezas martilladas, todas de bronce. Muy cerca se han encontrado cuatro tumbas más, de dos hombres y dos mujeres, posiblemente miembros de la misma familia del dueño del sarcófago.

La Autoridad de Antigüedades está ahora decidiendo si somete los restos humanos a análisis de ADN, para ver si el fallecido era un cananeo o un egipcio trasladado a la zona, clave para asegurar rutas comerciales y la recaudación de impuestos de los faraones. La tesis de los expertos es que se trata de un funcionario, que trabajaba a las órdenes de los egipcios, “miembro de la élite local”, capaz de pagarse un enterramiento que no estaba al alcance de cualquiera. También podría ser un rico que imitase las costumbres funerarias egipcias que se estaban ya popularizando en la nueva zona de dominio, pero hay un detalle importante que, en principio, les lleva a rechazar esta tesis: la aparición, en el sarcófago, de un sello de oro con un escarabajo, usado para sellar documentos. Ahí está el vínculo con el gobierno. Seguir leyendo

Nacionalidad española para los sefardíes: «Nunca dejamos de sentirnos españoles»

Adío, adío Kerida, no kero la vida, me la amargates tu. Va, bushkate otro amor, aharva otras puertas, aspera otro ardor, ke para mi sos muerta…

Las frases pertenecen a la canción tradicional Adio Kerida que interpreta la cantante Montserrat Franco. Están escritas en ladino, un idioma derivado del castellano medieval que aún hablan en las comunidades sefardíes de todo el mundo los descendientes de los judíos que vivieron en la península ibérica hasta su expulsión en 1492. Ese año, los reyes católicos ordenaron la marcha de todos los que no se convirtiesen a la fe cristiana.

«Canto y hablo ladino porque es una tradición que se ha transmitido durante generaciones», explica Monsterrat, sefardí que nació en Paraguay y que ahora vive en Miami. Ella es una los muchos sefardíes (cerca de tres millones, según algunos cálculos) que podrán adquirir la nacionalidad española cuando se apruebe un anteproyecto de ley que ya cuenta con el visto bueno del Consejo de Ministros.

Seguir leyendo

Muere Ariel Sharon

Ariel Sharon en 2005. / JIM HOLLANDER (EFE)

Ariel Sharon en 2005. / JIM HOLLANDER (EFE)

El exprimer ministro israelí Ariel Sharon ha fallecido este sábado a los 85 años, según informó su hijo Gilad, después de pasar ocho de ellos en estado vegetativo. A finales del año pasado los médicos que le tratan habían certificado un notable deterioro de su salud, con graves fallos renales e incluso una infección sanguínea. Sharon ha fallecido en el hospital de Tel Hashomer, donde estaba ingresado, en la zona metropolitana de Tel Aviv.

A su muerte ha recibido unánimes elogios por parte de la clase política israelí. El primer ministro y antiguo rival Benjamín Netanyahu dijo que el recuerdo de Sharon “está grabado en el corazón de Israel” y le calificó de “valiente luchador y gran militar”. Sharon tomó las riendas del partido conservador Likud de Netanyahu, y se las devolvió cuando fundó su propio partido centrista, Kadima. La retirada unánime de la franja de Gaza ordenada por Sharon provocó notables desencuentros entre ambos líderes.

Entre los palestinos el recuerdo de Sharon es infausto. De “tirano” y “criminal” le ha tildado Sami Abu Zurhi, portavoz de Hamas, el grupo islámico que controla la franja de Gaza. Muchos le consideran responsable de la muerte del presidente Yasir Arafat, y aún a día de hoy le acusan de haber ordenado su envenenamiento con polonio, a pesar de que varios estudios no han podido ni siquiera ofrecer resultados unánimes y fehacientes de que ese material radioactivo fuera la causa de la muerte. Seguir leyendo

EE UU refuerza su presencia militar ante Siria mientras sopesa respuestas

El USS Mahan en una foto de archivo. / - (AFP)

El USS Mahan en una foto de archivo. / – (AFP)

El presidente de EE UU, Barak Obama, ha advertido de que una “acción inmediata” en Siria, provocada por la indignación desatada tras el presunto ataque con armas químicas del miércoles pasado –con 1.400 muertos, según los opositores al régimen- podría tener graves y duraderas consecuencias para los Ejércitos que den el paso y se impliquen y para todo Oriente Medio, ya enfebrecido. Pero entre una decisión en caliente y la inacción hay una notable distancia. Obama se reunió hoy en la Casa Blanca con sus asesores de seguridad nacional para analizar las opciones militares tras la supuesta agresión, que ha supuesto un giro brusco a la postura de las potencias mundiales sobre Siria.

Por el momento, EE UU ha reforzado su despliegue naval en la zona y los consejeros del presidente Obama le han sugerido que tenga en cuenta la intervención en Kosovo en 1999, bajo el paraguas de la OTAN, como modelo, según informa The New York Times. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz