Castillejos, cuna de yihadistas

NOTA: Este es el titular del diario El País, de donde saco la noticia, un lamentable y vergonzoso título tratando de descalificar a las gentes de este lugar, como si todos ellos fueran terroristas, nada más lejos de la realidad. Es un pueblo de buenas gentes, con influencias cristianos y judías en el que muchos crecimos años atrás y que la barbarie franquista abocó a que muchos españoles emigraran allí cuando aquello perteneció al Protectorado español.

castillejos

Y ahora vayamos a la noticia.

El pueblo de Castillejos, que en Marruecos se llama Fidneq (lo entenderé como un error al teclear pues tal nombre es incorrecto, el coorecto es: Fnideq (Castillejos – فندق) , como podréis comprobar en el enlace que facilito), huele estos días a cordero degollado. Allí se celebra, como en todo Marruecos y en el mundo árabe, la Pascua del Sacrificio, la fiesta del cordero. Las familias se reúnen, sacrifican a la puerta de casa al animal y preparan todo tipo de platos con el mismo ingrediente. En el triángulo formado entre El Rincón, Tetuán y Castillejos algunas familias tienen poco que celebrar y no pueden reunirse todos. De los 51 terroristas españoles reclutados por la yihad que tiene controlados el Ministerio del Interior, 16 proceden de ese vértice, pegado a Ceuta, y de un estrato social bajo, que llegó en aluvión de otras partes del país y que se nutre de su actividad comercial y sobre todo del contrabando. Seguir leyendo

La cálida noche rifeña

Mapa del Rif

Mapa del Rif

Alhucemas, la actual Al Hoceima, vendría de Al Khozama, que significa espliego. Es un buen nombre para una ciudad que se tiñe de color lavanda al atardecer y que se derrama a lo largo de una sinuosa línea de calas con las espaldas cubiertas por los montes del Rif. Muchas casas del centro están colgadas de un farallón con forma de herradura sobre playa Quemado. Aún se conoce con semejante disonancia a esa playa que, al igual que Cara Bonita, mantiene su nombre del tiempo colonial. Desde playa Quemado se ve Alhucemas como una ciudad casi flotante en el aire como el castillo de Magritte. Cuando el día acaba, y el almuédano convoca a la oración, los chillidos de las gaviotas toman playa Quemado y la noche rifeña se insinúa provocando nostalgias y deseos, aunque sea de un té con yerbabuena.

El terremoto del 24 de febrero de 2004 causó más de medio millar de muertos sólo en la ciudad de Alhucemas. Es la zona más sísmica de Marruecos, con epicentro en la falla de Nekor, frente por frente del peñón de Alhucemas. El seísmo, de una intensidad de 6,5 en la escala de Richter, devastó pueblos enteros y en la misma Alhucemas dejó incontables grietas, cicatrices y agujeros. El zoco todavía tiene alguna huella de eso, pero es digno de ser visitado por su toque entre exótico y familiar, por sus granadas y chicharros, sémola y azafrán, higos chumbos del Rif y caquis de Andalucía. Un pescadero te puede decir que ya podría alguien arreglar las aceras cuarteadas. Pero esta pequeña ciudad, asomada a un mar de plata lleno de sardinas, y adornada con playas rubias y sanos pinares, para todo se toma su tiempo. Alhucemas siempre ha sobresalido por su placidez en la costa del noreste de Marruecos, una sucesión de calas bravas y vacías y montes pelados con escasos aduares que van hasta Melilla y más allá. Seguir leyendo

Semblanza de Castillejos – Fnideq

Nuestro amigo Luis Torti ha elaborado este video y aprovecha para felicitarnos las próximas fiestas con este comentario:

Muchas Felicidades  en las próximas fiestas de Navidad y Año 2014 para todos los  seres de la Tierra y en especial a los amigos de Castillejos- Fnideq con los mejores deseos de  Amor, Paz , Salud y Bienestar.

votar

El maestro que fue depurado

Una estudiante de Vivero (Lugo) al inicio del curso 1945-46. / PALOMA PUENTE (EFE)

Una estudiante de Vivero (Lugo) al inicio del curso 1945-46. / PALOMA PUENTE (EFE)

Año 1947. Aquel niño, Luis, de 11 años, que en la posguerra cantaba el Cara al sol brazo en alto en el patio de la escuela rural y luego recitaba a coro la tabla de multiplicar, ignoraba que ese maestro que ahora iba de acá para allá con el guardapolvo color mostaza repartiendo coscorrones había sustituido a otro maestro, que fue fusilado. En el pueblo su nombre aun se pronunciaba con miedo en voz baja.

Al finalizar la guerra civil los maestros de escuela, los profesores de instituto y los catedráticos de universidad, que impartieron de buen grado la enseñanza laica según el ideario de la República, habían sufrido una represión inmisericorde. A unos los pasaron por las armas, otros fueron aventados al exilio y el resto se quedó en la calle sin oficio ni beneficio a merced de su hambre. Durante la República el Ministerio de Instrucción Pública se había convertido en un campo de batalla entre el derecho a una enseñanza libre, racional y gratuita y los privilegios en la educación que la oligarquía compartía con la Iglesia Católica. El primer decreto que emitió el gobierno de Azaña fue para subir el sueldo a maestros de escuela y profesores de segunda enseñanza.

Aquel maestro republicano cuyo nombre se pronunciaba en voz baja fue detenido al terminar la guerra y durante un tiempo permaneció hacinado con otros presos en un almacén de frutas convertido en cárcel. Una de sus hijas le llevaba ropa limpia y alimentos todos los días, hasta que una mañana un guardia le dijo: “Ya no es necesario que vengas más”. El maestro había sido fusilado en el barranco Carraixet, en medio de huerta, esa madrugada. Seguir leyendo

Marruecos desmantela un comando terrorista que captaba yihadistas en Ceuta y Castillejos

 El país vecino, que no ha precisado el número de detenidos, asegura haber identificado a unos 40 jóvenes captados, entre ellos los ceutíes que desaparecieron en abril del año pasado

– «La proliferación de redes terroristas» activas en la captación de jóvenes yihadistas se ha convertido «en fuente de inquietud a nivel policial» en Marruecos, según Interior

Control de policía marroquí.

Control de policía marroquí.

Los efectivos de la Brigada Nacional de la Policía Judicial (BNPJ), en coordinación con la Dirección General de Vigilancia del Territorio Nacional de Marruecos, han desmantelado un presunto comando terrorista de se dedicaba a captar jóvenes yihadistas en Ceuta, Castillejos y las ciudades marroquíes de Tánger, Meknés y Alhucemas, según ha referido la agencia de prensa MAP.

Según el ministerio del Interior del Reino Alauita, que no ha precisado el número exacto de detenidos, la operación ha permitido identificar a «unos cuarenta» jóvenes reclutados y enviados a diferentes frentes, entre ellos los ceutíes (Mustafa Mohamed ‘Tafo’, de 24 años, Ismael ‘Piti’, de 30, y Rachid Wahbi, de 30, desaparecidos desde abril de 2012) que murieron en atentados suicidas contra «lugares sensibles en el interior de una de las zonas de tensión», se supone que en Siria, y dos ex detenidos de la base estadounidense de Guantánamo «con larga experiencia en el uso de armas» adquirida en Afganistán. Seguir leyendo

Armas químicas: España busca dejar atrás su historia negra

Franco, en la guerra del Rif.

Las armas químicas son aquellas que utilizan las propiedades tóxicas de sustancias químicas para matar, herir o incapacitar al enemigo.

Según la Convención sobre Armas Químicas de 1993, se considera arma química a cualquier sustancia química tóxica, sin importar su origen, con la excepción de que sean utilizados con propósitos permitidos.

España firmó la Convención de Armas Químicas en 1993, ratificándola en 1997 y formando parte de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), con sede en La Haya (Países Bajos), en 1997. Desde entonces, se ha convertido en uno de los pilares de la organización, no sólo en cuanto a financiación sino también en su operativa. Nieves García, secretaria de la Autoridad Nacional para la Prohibición de las Armas Químicas (ANPAQ), explica que «del presupuesto anual de unos 75 millones de euros que maneja la organización, España aporta dos millones al año, siendo el octavo contribuyente».

Paralelamente, nuestro país cuenta con uno de los 20 laboratorios certificados por la OPAQ para poder analizar y contra analizar agentes químicos tóxicos. Se trata del Laboratorio de Verificación de ‘La Marañosa’, conocido como LAVEMA, dependiente del Instituto Tecnológico ‘La Marañosa’ (ITM) del ministerio de Defensa en San Martín de la Vega (Madrid).

Este laboratorio juega un papel fundamental a la hora de inspeccionar y detectar armas químicas o sustancias precursoras de este tipo de armamento. La OPAQ cuenta con una base de datos de datos analíticos única a nivel internacional, homologada y examinada por expertos en la materia, con información sobre más de 3.400 compuestos vinculados a las armas químicas. Nieves García señala que este «laboratorio del Ministerio de Defensa, acreditado por la OPAQ para emitir informes vinculantes en caso de necesidad por el uso de agresivos químicos, debe aprobar unos exámenes todos los años si quiere seguir conservando su acreditación». Seguir leyendo

Recuerdos de Castillejos (الفنيدق). Sexto recuerdo II

La casa de los Umbría era la última de esa acera hasta llegar a la Aduana. A partir de ella, la carretera se ensanchaba formando una amplia explanada para favorecer el aparcamiento de los camiones que en sus trasiegos hacia el interior y exterior de Marruecos, tenían que tramitar los controles de mercancías y personal propios de una frontera aunque, en aquellos años, bastante relajada. El remate de esa acera, era unos urinarios de señoras y caballeros para uso de los pasajeros que cruzaban la frontera.

              Ya instalados en el inicio de esa calle donde vivía el catalán y subía hacia la fábrica de crin,  por el lado izquierdo con una hondonada, ya descrita en otro escrito, y por el lado derecho, con un pequeño riachuelo proveniente de las montañas próximas del norte encajonado entre dos orillas con abundante cañaveral y zarzamoras donde muchas veces lo recorríamos saltando, sobre las escasas aguas que llevaba, ya contaminadas por los desagües de algunas viviendas, con largas pértigas hechas con alguna gruesa caña  que cortábamos del propio cañaveral.

              A pocos metros de allí, una serie de casas de una planta formaba un trozo de calle junto al chalet de enfrente dónde vivía la familia catalana Arnau director gerente de la fábrica “Crinveca”  destinada a la fabricación de crin de palma, con la que se rellenaban colchones, y otros productos.

            De las cinco casas, solo recuerdo bien a dos de sus habitantes y a un tercero del que solo sabía que era marroquí y policía.

           En una de ellas, vivía la familia Borrego, que tenía dos hijos, Antonio, de mi edad y un hermano menor del que no recuerdo su nombre.

           Al lado vivía otro militar cuya graduación, creo que era teniente, casado en segundas nupcias de la que había nacido una niña, por entonces tendría  unos 6  ó 7 años y del primer matrimonio un chaval  estupendo, José Mª López Bustillo, un par de años mayor que yo. Bustillo, como lo llamábamos siempre, fue junto con Salvador Atienza, de mis primeros amigos en Castillejos.

            Bustillo no era muy alto, un poquito rellenito, de piel muy blanca y pelo rubiales pero, más que nada, se distinguía por una gran energía. Siembre iba como si tuviera prisa y sus movimientos eran rápidos, con fuerza, como si estuviera nervioso. Cuando corría, tenias que tener cuidado con no ponerte en su camino porque podía arrollarte como la embestida de toro bravo pero, en contrapunto, era noble, servicial, muy expresivo en sus gestos y un buen estudiante. Era el número uno de la clase de don Salvador en la escuela pública General Sanjurjo.

              Llevaría unos cuantos meses en el colegio cuando un día nos convocan a todos en el cine porque había una especie de concurso en el que participaban varios chicos y chicas del colegio ante un tribunal formado por los maestros D. Salvador Arias, D. Rafael Zaragosí, la maestra Doña Manolita, Sr. Antonio, el cartero y todos ellos presididos por el inefable padre Adolfo.

El concurso consistía en ver quien conocía mejor el catecismo y temas de la Historia Sagrada. Los concursante eran escogidos entre el alumnado que el profesor creía más adecuados, generalmente los más adelantados de la clase. Tras darle las instrucciones previas de lo que se había de aprender de memoria, les daba un plazo de tiempo suficiente hasta final del curso escolar en que se celebraría la competición.

             Habían dos equipos independientes el uno del otro; uno compuesto de cuatro chicos y otro formado por cuatro chicas, pues por entonces, todo se hacía por separado, ”los niños con los niños, las niñas con las niñas.”

             Llegado el día de la prueba se creaba una gran expectación por ver cuál de los participantes sería el ganador. Cada uno de ellos tenía sus seguidores entre los familiares y amigos que ese día acudían al cine para animarlos. Seguir leyendo

Fotos de Jesús Laserna de Castillejos II

Una nueva remesa de fotos que nos facilita Jesús Laserna.

Charran y yo (Jesús Laserna)

.

.

.

. Seguir leyendo

Recuerdos de Jesús Laserna

Hoy 27.05.2012 estoy inspirado y me pongo a contar anécdotas y recuerdos de Castillejos: Empecé a recordar a partir de 9 años cuando hice la primera comunión pero no me acuerdo con quien la hice, yo se que vino el obispo de Tánger y el padre de Adolfo, la hice con traje de marinero (1949).
“Que lindo Castillejos , sus minas , bares, fábrica de mimbre, fundición de metal, fábrica de ladrillos, fábrica de conserva de pescados (conservera maroci, conservera campanero) fábrica de hilatura de seda, fábrica de mármol, estación de autobús (La Bilbaína ) la granja de Baeza, la granja de Santisteban, Residencia de militares de la legión, fábrica de Crin, granja de Navaro, Cuartel de la guardia civil, criadero de cabra (el pinto), nuestro barbera ambulante (lobato), el vendedor de chucherías con el canasto (Alejandro), el ganadero (Sebastián), Peón caminero(palemino) , contramaestre de la Marina (Torti), la carpintería (de los Vásquez familia mía) , la feria de Castillejos que se celebraba el 16 de julio (patrona la virgen del Carmen) . Había carreras de bicicletas con Boni Navarro (como protagonista, un año corrió con Ben Missi, que era el campeón de Tetuán, Boni se cayó cuando iba primero y se lastimó la rodilla y abandono), las carreras con bicicletas de Cintas, carrera de Saco, la cucaña, las chozas de cañaverales, que hacían los legionarios en la playa para los oficiales de a legión. Seguir leyendo

El Rif, la guerra de los pobres valencianos

Hace un siglo, cientos de jóvenes valencianos de clase humilde, que no podían pagar 2.000 pesetas para librarse del servicio militar, combatieron en la Guerra del Rif, la primera que se llevó a cabo en el siglo XX. Muchos de ellos volvieron heridos o enfermos; otros murieron en combate o a causa del tifus y yacen enterrados en Melilla.

Estampas cotidianas de una campaña seguida en primera página por «El Mercantil Valenciano»

A las ocho de la mañana del 9 de julio de 1909, un grupo de rifeños de la cabila de Guelaya atacó a los obreros españoles que trabajaban en la construcción del ferrocarril que uniría Melilla con las minas de Beni Bu Ifrur. En respuesta a aquel suceso, en el que murieron seis trabajadores, se inició la primera campaña militar de España en el Rif del siglo XX, en la que combatieron cientos de jóvenes soldados valencianos. Muchos de ellos regresaron heridos o enfermos; otros murieron en combate o a causa del tifus y fueron enterrados en el cementerio de Melilla.

Esta ofensiva, que constituiría a la postre una guerra de 18 años, comenzó una hora después del ataque al ferrocarril. El general José Marina Vega, comandante militar de Melilla, salió de la plaza al frente de una buena parte de sus tropas. Sorprendidos ante la rápida reacción de los españoles, que no dudaron en hacer fuego con sus cañones, los cabileños rebeldes huyeron hasta la ladera del monte Gurugú.

La guarnición de Melilla estaba compuesta mayoritariamente por soldados del arco mediterráneo, por lo que en aquel combate participaron muchos valencianos, como Lucas García Guillén, de Las Casas (Utiel). Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz