Maniobras alemanas antieuropeas

El excanciller alemán Helmut Schmidt, en el 2010. AFP PHOTO / ODD ANDERSEN

El excanciller alemán Helmut Schmidt, en el 2010. AFP PHOTO / ODD ANDERSEN

El excanciller de Alemania Helmut Schmidt, histórico líder socialdemócrata que dirigió el país entre 1974 y 1982, murió este martes a los 96 años en Hamburgo, su ciudad natal, según informaron medios alemanes.

En julio de 1994 fue investido doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander (España) y dos años después fue galardonado con el Premio Godó de Periodismo por su artículo titulado «Maniobras alemanas antieuropeas», publicado en «Die Zeit» y reproducido en El País el 1 de octubre de 1995.

Esta es la información que facilita El Periódico a grandes rasgos y paso a publicar el artículo  que le dio el Premio Godó de Periodismo como homenaje póstumo y que publicó el Pais.

Después de que el ministro de Finanzas alemán, Theo Waigel, excluyera a Italia por su política monetaria, el Corriere della Sera escribió que sería «suicida» no ser consciente del peso que tiene la Alemania unificada; los alemanes se comportan «como un elefante en una cacharrería». El International Herald Tribune tituló su artículo sobre los ataques a ciegas de Waigel German bullying, lo cual se puede traducir, dependiendo del diccionario utilizado, por «amenaza», «intimidación» o «tiranía».Los Gobiernos de Roma, París, Bruselas y La Haya, que no quieren echar más leña al fuego, han manifestado su irritación ante las desconsideradas pretensiones de dominio por parte de Waigel con palabras algo más suaves que la prensa. En la cumbre europea del fin de semana pasado, Helmut Kohl tuvo que comprometerse personalmente para calmar los ánimos. Pero el lunes se reanudaron los ataques contra la Unión Económica y Monetaria, que ya son costumbre en Waigel y en el presidente del Bundesbank, Tietmeyer.

Entre algunos señores del Bundesbank se estila desde hace ya tiempo socavar con pronunciamientos psicológicos y políticos más o menos explícitos la Unión Monetaria acordada en el Tratado de Maastricht. Así, Otmar Issing critica el Tratado de Maastricht por sus «graves lagunas». Gerd Häusler quiere que en el Tratado se incluya que los criterios de entrada continúen vigentes también en el futuro más lejano de la Unión Monetaria. Hans Tietmeyer exige que ésta no se implante sin una unión política simultánea

La implantación de la Unión Monetaria es, ante todo, una tarea de política exterior. Vale la pena echar un vistazo a la historia alemana, que pone de manifiesto dos tendencias contradictorias y recurrentes: cuando los alemanes han dado signos de debilidad, otros han avanzado desde los márgenes de Europa hacia ese pequeño centro del Viejo Continente. Sin embargo, cuando, los alemanes se han sentido fuertes, son ellos los que han avanzado desde el centro hacia las fronteras de Europa; sólo en los últimos 125 años lo han hecho contra Francia en tres ocasiones. Por eso ha habido dos grandes coaliciones contra Alemania en nuestro siglo. Seguir leyendo

Ley de punto final

lanata-1560x690_c-672x372José María Mena
Jurista. Ex fiscal jefe de Cataluña

lamentable

Es un clamor social unánime que la justicia no es, precisamente, rápida, no es igual para todos, y en ocasiones, no es eficaz. Cuando se habla de la lentitud de la justicia nadie está pensando exclusivamente en la fase inicial del proceso penal, que es la investigación. Se piensa también en que el señalamiento de la fecha del juicio oral se pierde, desesperantemente, en el tiempo. Se piensa en que los recursos posteriores al juicio hacen interminable la fecha de la sentencia firme y definitiva, con el Tribunal Supremo y el Constitucional esgrimidos como instrumentos de lentificación, cuando no el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Se piensa en los indultos, que no son instrumentos de lentitud sino, directamente, de frenada definitiva de la justicia. Se piensa en la inoperancia práctica de la justicia para recuperar el dinero que los grandes defraudadores guardan en los numerosos paraísos fiscales que son parte del sistema internacional de impunidad de ese tipo de delincuentes gravemente antisociales.

Ante esta unánime demanda social el gobierno de Rajoy promovió una reforma legal que llegó al Boletín Oficial el 6 de Octubre. Lleva el pomposo título de Reforma para la agilización de la justicia penal. Esta ley, sin embargo, ha sido apodada por los fiscales, progresistas y conservadores, como “ley de punto final”.

¿Por qué es una ley de punto final?.

  1. Porque ahora habrá dos clases de procesos. Los sencillos y los complejos. Si es sencillo tendrá que concluirse la investigación en seis meses. Si es complejo en diez y ocho, con posibilidad de prórroga. Lo decide el juez a petición del fiscal. Todo el mundo sabe que los grandes casos de corrupción no se pueden investigar en plazos tan limitados porque no hay medios para superar, en ese plazo, las trabas y dificultades que plantean los investigados, las instituciones oficiales que les respaldan, las instituciones financieras españolas o internacionales que cobijan su botín, y la telaraña de complicidad que envuelve todo eso. Y si se acaban los plazos legales, o no se conceden las prórrogas, la investigación deberá cesar inexorablemente, no se podrán realizar nuevas pruebas por evidente que sea su necesidad, por seguro que sea su resultado. Y el asunto estará acabado. Por eso la llaman ley de punto final.

Seguir leyendo

El controvertido 12 de octubre

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, obra de Dióscoro Puebla. Dióscoro Teófilo Puebla Tolín (1831-1901) (by Rockger21) - Photo scan (Book:Historia del Arte). Wikipedia

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, obra de Dióscoro Puebla.
Dióscoro Teófilo Puebla Tolín (1831-1901) (by Rockger21) – Photo scan (Book:Historia del Arte).
Wikipedia

Dia de la raza, dia de la hispanidad, según quien opine lo denomina de un modo u otro pero este año han destacado las opiniones de quienes han tildado este dia como el de la celebración de un genocidio por parte de los españoles.

No comparto esa opinión, no celebramos ningún genocidio porque ninguno de nosotros cometió nunca tal vileza, ni siquiera creo que la cometieran nuestros ancestros, matanzas si las hubo como siempre las ha habido en cualquier conquista o como las sigue habiendo en la actualidad. Vietnam, Japón, China, Stalin, Hitler, Pol Pot, Siria, Al Qaeda, Daesh, Irak, Israel, Palestina, y solo cito unos pocos casos de los siglos XX y XXi.He leído opiniones a favor y en contra del genocidio, de españoles y de latino americanos y entre todas ellas he encontrado esta de un mexicano que considero perfecta, clara y concisa y que os traigo a este blog. Es una respuesta razonada al comentario del alcalde de Cádiz F.M. Kichi a propósito de un tweet que lanzó ese dia, una sola puntualización al escrito del amigo mexicano, el alcalde de Cádiz es licenciado en geografía e historia por la universidad de Cádiz.

Puto 12 de octubre (es el título que le pone a su escrito).

Usted no se lo imagina, pero esto de tener nacionalidad mexicana y española, con abuelos por igual celtas que zapotecas, alcanza su punto más fastidioso el 12 de octubre. Seguir leyendo

Conmigo, o contra mí

A raíz del tweet lanzado por Pérez Reverte surgen una serie de respuestas y contrarespuestas que el mimo autor acaba enlazando a este artículo que publicó hace dos años. Como los mismos, tweet y artículo, coinciden con mi visión del asunto los traigo aquí y es que podrás estar de acuerdo o no con él pero escribe muy bien este hombre, bastante mejor que yo.

tweet perez reverteUn lector me preguntó el otro día por mi escepticismo político: mi falta de fe en el futuro y mi despego de esta casta parásita que nos gobierna, sólo comparable a la desconfianza que siento hacia nosotros los gobernados: sin víctimas fáciles no hay verdugos impunes. Siempre sostuve, porque así me lo dijeron de niño, que los únicos antídotos contra la estupidez y la barbarie son la educación y la cultura. Que, incluso con urnas, nunca hay democracia sin votantes cultos y lúcidos. Y que los pueblos analfabetos nunca serán libres, pues su ignorancia y su abulia política los convierten en borregos propicios a cualquier esquilador astuto, a cualquier lobo hambriento, a cualquier manipulador malvado. También en torpes animales peligrosos para sí mismos. En lamentables suicidas sociales.

Hace dos largas décadas que escribo en esta página. También, en los últimos dos años, Twitter me ha permitido acercarme a lo más caliente de nuestro modo de respirar. Y no puedo decir que sea confortable. Inquieta el lugar en que una parte de los lectores españoles se sitúan: lo airado de sus reacciones, el odio sectario, la violenta simpleza -rara vez hay argumentos serios- que a menudo llegan a un desolador extremo de estolidez, cuando no de infamia y vileza. Cualquier asunto polémico se transforma en el acto, no en debate razonado, sino en un pugilato visceral del que está ausente, no ya el rigor, sino el más elemental sentido común. Seguir leyendo

«¿Me explico?»

Hay cosas que son complicadamente simples. Complicadas por la resistencia que encuentran para ser aceptadas, y simples por la claridad y distinción con la que se perciben. Fíjense, por ejemplo, en la pequeña tormenta perfecta del Te Deum. No sé si merece la pena argumentar (puesto que nos enfrentamos a posiciones inamovibles), pero hagámoslo por si acaso se hace la luz y se mueven las sombras. Todos somos ciudadanos valencianos, pero no todos somos católicos. La condición de ciudadano es universal, la condición de creyente religioso es particular. Todos los católicos son ciudadanos; sólo algunos ciudadanos son católicos. Por otra parte, la procesión cívica (como su apellido indica), y el resto de actos del 9 d´Octubre, son una expresión de afirmación o celebración o huida ciudadana. Que los ciudadanos católicos quieran marcarse un Te Deum en la Catedral es una cuestión de su estricta incumbencia que nadie les prohibe (como si quieren rezarle al Espíritu Santo por la unidad de España). Pero esa mayoría minoritaria no puede imponer sus creencias religiosas a la totalidad de la ciudadanía. La mezcla impropia de elementos cívicos y religiosos forma parte, efectivamente, de la tradición; pero no de la tradición democrática, sino de la predemocrática. El PP y algunos de sus satélites ideológicos, cuando miran hacia atrás son un poco cortos de vistas y encuentran los orígenes de las cosas justo detrás de sus espaldas, en el día y la hora en que a Rita Barberá se le ocurrió que la bandera cívica de todos entrara en la catedral para darle gracias a la cruz religiosa de algunos. Aquella decisión supuso una ruptura con la tradición democrática (que es la que cuenta o donde empieza la cuenta: la otra es otra cosa) y el ayuntamiento de Joan Ribó retoma esa tradición que nunca debimos abandonar. ¿Por qué algunos se empeñan en complicar algo tan sencillo? Muy simple: hay quien usa la simbología como cachiporras para el tunda, tunda electoral. No les basta que nadie les prohiba algo: quieren obligarnos por la fuerza a lo que ellos eligen. Seguir leyendo

Perdonen por nuestro Gobierno

niño sirio ahogado en KosHa hecho falta ver la imagen de un niño ahogado, encallado como un pequeño bote en la playa, para que ya no podamos seguir ocultando por más tiempo nuestra vergüenza. Pero no es el primero, otros niños como él y miles de adultos han perecido en la trágica huida. El Mediterráneo se ha convertido en una enorme fosa común que traga cada día de forma anónima a los refugiados desesperados. Sabíamos todo eso. Lo sabíamos, pero ha sido necesario que este niño sirio nos diera una enorme bofetada con su muerte para obligarnos a abrir los ojos al horror que sufren los que escapan de la muerte.

Los españoles sabemos lo que es huir de la muerte y de la represión. Nos acordamos de los campos de internamiento de Argelès-sur-Mer, de Gurs y de tantos otros. En abril de 1939, 500.000 personas cruzaron la frontera con Francia escapando de la represión franquista. Parece que el señor Rajoy no se acuerda o no quiere acordarse.

Y el conjunto de Europa también lo sabe: durante los años 1945 y 1946, millones de personas expulsadas o desplazadas deambulaban por Europa buscando un sitio para comenzar una nueva vida.

La vieja Europa es el continente que más refugiados ha tenido durante el siglo XX. Hoy son los sirios los que tocan nuestra puerta, igual que los republicanos españoles que cruzaron el pirineo nevado en 1939 llevando consigo únicamente su propio cuerpo y el miedo. Seguir leyendo

La peor afición de España, según los mesetarios

No lo lean: la peor afición de España (*)

Con la afición del VCF, desde hace tiempo, hay barra libre de improperios, estigmas y falsedades. Desde que uno tiene uso de razón su afición está considerada, casi por una ley no escrita, una de las peores de España.

hinchas valencianistasUno de los mayores defectos del periodismo deportivo de este país surge del abuso de lugares comunes y frases hechas para disfrazar el nivel de desinformación de la gran mayoría de los profesionales sobre toda materia que no sea Madrid y Barça. Al resto se les menosprecia, día a día y sin recato, bajo la simplista coartada de la audiencia, limitando su presencia en tertulias radiofónicas, televisivas y portadas, siendo condenados a un estatus marginal. Ese maltrato, multiplicado en los últimos tiempos, por el silencio cómplice de los clubes que lo sufren y por la anestesia de sus aficionados, que no protestan por recibir un trato de Zaire cuando pagan por servicios de Norteamérica, tiene un origen. El ninguneo radica en motivos empresariales que los periodistas han interiorizado, como si fuesen una verdad universal: lo que vende y lo que no. Ellos y sus empresas –desde su amplia zona de confort-, han decidido que Madrid y Barça son lo que vende y el resto, es un simple relleno al que sólo se atiende en ocasiones especiales: que sea rival de blancos o azulgranas, que dispute una final o que se haya producido una tragedia. Así funciona. Seguir leyendo

Los 11 principios de la propaganda según Goebbels

los-11-principios-de-la-propaganda-de-goebbels-13-638A simple vista pueda parecernos que estos principios están un tanto fuera de lugar pero si los analizamos detenidamente podremos apreciar que muchos de estos principios sigen vigentes y que cierto partido de la política española viene utilzando estas mismas tácticas para derrotar a sus adversarios políticos.

1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único
Símbolo, Individualizar al adversario en un único enemigo.

Hay varias circunstancias que hacen que dicho partido de la política nacional identifique a determinados asuntos y/o partidos como un verdaderocáncer para la estabilidad política nacional, siendo solo ellos los únicos que nos pueden llevar a buen puerto.

En Cataluña el enemigo es Artur Mas y las lista de Junts pel sí. Nadie se ha preocupado en analizar las circunstancias y causas que han llevado a los catalanes a este unto sin retorno, Nadie se ha preocupado de negociar (ley de la oferta, la demanda y la cesión) para evitar esta situación.

En el caso nacional han sido singulares los ataques que ha sufrido Podemos por parte de esta gente y de otros, aunque no tan fuertes.

2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

Podemos, PSOE, partidos de izquierdas diversos, Syriza, son el peligro, los que nos han llevado a la ruina, los culpables de la crisis y los que nos acabarán de hundir en la miseria si se nos ocurre darles el poder. Seguir leyendo

Los economistas provocan a Alemania invitándole a salir del euro primero

BER501 BERLÍN (ALEMANIA) 17/07/2015.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble (d), y la canciller alemana, Angela Merkel, durante una sesión extraordinaria del Bundestag (cámara baja alemana) en la que se vota la autorización a su Gobierno para la apertura de las negociaciones destinadas a acordar un tercer paquete de rescate para Grecia, en Berlín (Alemania), hoy, 17 de julio de 2015. Merkel presentó hoy el

BER501 BERLÍN (ALEMANIA) 17/07/2015.- El ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble (d), y la canciller alemana, Angela Merkel, durante una sesión extraordinaria del Bundestag (cámara baja alemana) en la que se vota la autorización a su Gobierno para la apertura de las negociaciones destinadas a acordar un tercer paquete de rescate para Grecia, en Berlín (Alemania), hoy, 17 de julio de 2015. Merkel presentó hoy el «duro» acuerdo alcanzado entre los 19 miembros de la zona para negociar un tercer rescate para Grecia como la única solución posible, ya que su Gobierno nunca habría vulnerado los tratados y tampoco habría dejado a Grecia «desangrarse» y caer en una situación de «caos y violencia». EFE/BERND VON JUTRCZENKA

La posibilidad de un «Grexit», o salida de Grecia de la eurozona, ha dominado los titulares de los últimos meses, ya que las negociaciones que Grecia y sus acreedores internacionales mantenían durante las 24 horas del día sobre un nuevo acuerdo de rescate, arrojaban dudas sobre el futuro de Grecia en la unión monetaria. Muchos líderes de la zona euro, en particular en Alemania, dieron la bienvenida a esa posibilidad.

Pero algunos economistas dicen que los partidarios del «Grexit» están totalmente equivocados: Si algún país debe abandonar la eurozona, ese es Alemania.

La premisa básica de estos economistas es que las economías en depresión de Europa, que no solo incluyen a Grecia, sino a España, Portugal, Irlanda e Italia, se beneficiarían enormemente de una moneda más barata. La devaluación del euro ayudaría a impulsar sus exportaciones e incluso a estimular el gasto interno, puesto que la moderada inflación de precios impulsaría a los consumidores a cerrar los acuerdos con los precios actuales. Pero en la actualidad, estos países europeos, en su mayoría del sur de Europa, están atrapados en un valor de la moneda que está impulsado por la inclusión de Alemania y de otros países europeos más ricos. La alta demanda de los inversores por una moneda que incluye al gigante Alemania mantiene el valor del euro relativamente alto. Seguir leyendo

El extraño concepto de democracia de Esperanza Aguirre

Esperanza AguirreEsperanza Aguirre no se ha conformado esta vez con protagonizar una campaña electoral tramposa, sucia y marrullera, como sólo ella sabe hacer. En efecto, mentiras por doquier, ataques indiscriminados, faltas de respeto hacia sus adversarios políticos, incoherencias y contradicciones flagrantes, y un largo etcétera que pudieran muy bien constituir un manual sobre «campañas electorales sucias», han sido la práctica habitual de la condesa consorte durante la campaña electoral para las Elecciones Municipales al Ayuntamiento de Madrid. Aquí también hay que decir que han dejado mucho que desear los propios moderadores y modeadoras de los propios debates, porque, tal como afirmó Pablo Iglesias, si los debates hubieran sido un partido de fútbol, el árbitro le hubiera sacado la tarjeta a Esperanza Aguirre. No podemos tolerar, como ciudadanía, que cualquier debate político gire en torno a acusaciones sin fundamento, para atacar a los contrincantes, intentando hundirlos en la miseria para desprestigiarlos de cara a la opinión pública. Los debates electorales deben girar en torno a argumentos, diagnósticos, ideas, propuestas y programas, y los moderadores/as deben garantizarlo.

Pero como decíamos, la cosa esta vez no se ha quedado aquí. Bastante confiada en que el resultado electoral, tal como vaticinaban las encuestas, le sería bastante favorable, Esperanza Aguirre se ha encontrado al final con que ha ganado por la mínima, obteniendo sólo un concejal más que la coalición Ahora Madrid (21 y 20, respectivamente), lo cual ha debido hundirla en la más absoluta de las desesperanzas. En honor a la verdad hay que decir que, antes que ella, se manifestó en términos parecidos, sugiriendo un trasfondo y un mensaje similares, la ex Alcaldesa de Valencia, Rita Barberà, que viendo cómo sus resultados electorales no le eran favorables, abogó la misma noche electoral por «un Pacto de Estado contra el radicalismo«. Ahí es nada. Barberà debe entender que «el Estado» es su propia formación política y todos los demás que quieran seguirla, es decir, hace gala de una concepción totalitarista del mismo, porque en caso contrario, no se entiende tamaño desprecio a la democracia, y a los electores valencianos, que simplemente han elegido otorgar su confianza a otras opciones políticas. Pero Esperanza Aguirre fue más allá. La madre de la corrupción madrileña, el adalid de la privatización de los servicios públicos madrileños, la nombradora oficial de todos los altos cargos que han saqueado los recursos de la Comunidad de Madrid, muchos de ellos imputados, incluso en la cárcel, sugirió aún mucho más.
Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz