¿Por qué a Estados Unidos y Europa les cuesta tanto criticar a Israel?

En varias ciudades del mundo ha habido protestas a favor y en contra de la operación israelí. Reuters.

En varias ciudades del mundo ha habido protestas a favor y en contra de la operación israelí. Reuters.

Mientras en distintas ciudades del mundo ha habido protestas contra Israel por sus ataques militares en la Franja de Gaza, en Estados Unidos, Europa y Asia, muchos gobiernos han sido reacios a cuestionar la estrategia militar israelí.

Desde que hace ya tres semanas comenzaron los ataques aéreos en Gaza, más de 1.300 palestinos han muerto, el 75% víctimas civiles, según datos de la Organización de Naciones Unidas. Las víctimas israelíes ascienden a 55, casi todos militares.

Pero este miércoles, ante el bombardeo de una escuela de la ONU en el campo de refugiados de Jabaliy en Gaza, que causó la muerte a 15 personas, la organización internacional y Estados Unidos, tuvieron duras críticas para con los israelíes. Aunque en el caso estadounidense, el lamento por la acción no llegó a responsabilizar expresamente al lado de Israel.

En días pasados Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos, mientras pedían un cese el fuego, han rechazado la pérdida de vidas, aunque en sus muy cuidados comunicados dejan claro que reconocen el derecho de Israel a «defenderse».

Cuando el Consejo de Derechos Humanos de la ONU votó el pasado miércoles abrir una investigación para determinar si Israel ha cometido crímenes de guerra en Gaza, el resultado fue de 29 a 1, el voto de Estados Unidos. Pero los países europeos presentes tampoco votaron a favor. Francia, Alemania y Reino Unido, entre otros, se abstuvieron. Seguir leyendo

La «solución» para Gaza

La ola de violencia impune contra la población de Gaza exacerba los apetitos de las diferentes facciones israelíes. El vicepresidente del parlamento israelí y rival de Netanyahu en el seno del Likud, Moshe Feiglin, propone expulsar de una vez a toda la población de Gaza (1,5 millones de personas), territorio que el «Estado judío» anexaría de inmediato. Según Ahmed Abul Gheit, ex ministro egipcio de Exteriores, Estados Unidos organizó en 2011 la caída de Hosni Mubarak precisamente porque este último se oponía a la solicitud de Washington de desplazar la población de Gaza para el Sinaí.

Moshe Feiglin, vicepresidente del parlamento israelí y miembro del Likud.

Moshe Feiglin, vicepresidente del parlamento israelí y miembro del Likud.

A la sombra del secretario de Estado John Kerry, el secretario general de la ONU Ban Ki-moon, altamente agradecido ante el «compromiso dinámico» del jefe de la diplomacia estadounidense, está buscando en Jerusalén la manera de «poner fin a la crisis de Gaza». Pero Ban Ki-moon parece ignorar que existe alguien que ya encontró esa solución. El vicepresidente del parlamento de Israel, Moshe Feiglin, ha presentado, en efecto, un plan para «una solución en Gaza» [1].

Ese plan se compone de 7 fases:

1) El ultimátum, impuesto a la «población enemiga» a la que se intima a abandonar las áreas donde se encuentran los combatientes del Hamas «trasladándose al Sinaí, no lejos de Gaza».

2) El ataque, desencadenado por las fuerzas armadas de Israel «en toda Gaza con el máximo de fuerza (y no con una parte minúscula de esa fuerza)» contra todos los objetivos militares y la infraestructura «sin consideración alguna por los escudos humanos y daños al medio ambiente».

3) El asedio, simultáneo con el ataque, para que «nada pueda entrar en Gaza ni salir de Gaza».

4) La defensa, para «golpear con plena fuerza y sin consideración por los escudos humanos» cualquier lugar de donde haya partido un ataque contra Israel o contra sus fuerzas armadas.

5) La conquista, emprendida por las fuerzas armadas israelíes, que «acabarán con todos los enemigos armados en Gaza» y «tratarán conforme al derecho internacional a la población enemiga que no haya cometido fechorías y que se haya separado de los terroristas armados, [población] que será autorizada a abandonar Gaza».

7) La soberanía, sobre Gaza, «que se convertirá para siempre en parte de Israel y será poblada por judíos», contribuyendo así a «aliviar la crisis de alojamiento en Israel». A los habitantes árabes, quienes «según los sondeos en su mayoría quieren abandonar Gaza», se les ofrecerá «una generosa ayuda para la emigración internacional», ayuda que sin embargo se concederá solamente a «aquellos que no estén implicados en actividades antiisraelíes». Los árabes que opten por quedarse en Gaza recibirán un permiso de estancia en Israel y, después de cierto número de años, «los que acepten la dominación, las reglas y el modo de vida del Estado judío en su propia tierra» podrán convertirse en ciudadanos israelíes.

Ese plan no sale de la mente de un simple fanático sino del cerebro de un político que está obteniendo un creciente consenso en Israel. Moshe Feiglin es el jefe de Manhigut Yehudit (en español, «Liderazgo judío»), la facción más grande en el seno del Comité Central del Likud, o sea el partido en el poder. En 2012, durante la elección de la dirección del Likud, Moshe Feiglin hizo campaña en contra de Benyamin Netanyahu y obtuvo un 23% de los votos. Su ascenso ha sido continuo desde aquel momento, tanto que en julio de 2014 agregó a su cargo de vicepresidente del parlamento israelí el de miembro de la influyente Comisión de Relaciones Exteriores y de Defensa.

Si se analiza el plan que Feiglin está promoviendo activamente, tanto en Israel como en el extranjero (principalmente en Estados Unidos y Canadá), puede comprobarse que la actual operación contra la franja de Gaza incluye casi íntegramente las 4 primeras de las 7 fases previstas.

Visto desde esa perspectiva se percibe además que el verdadero objetivo de la retirada de los colonos israelíes de la región de Gaza –en 2005– no era otro que dejar el campo libre a las fuerzas armadas de Israel para la posterior realización de la operación «Plomo fundido» –en 2008/2009.

También se percibe que la actual operación «Margen protector» no es una simple respuesta a una acción anterior sino que, al igual que las operaciones anteriores, forma parte de un plan preciso, respaldado al menos por una parte consistente del Likud y tendiente a ocupar de manera permanente la franja de Gaza y a colonizarla expulsando de allí la población palestina. Y Feiglin seguramente ya tiene listo también el plan para «una solución en Cisjordania».

Seguir leyendo

Los crímenes de Israel y la hipocresía del mundo

05-06-12-Palestine-FreeMientras Israel continua sembrando el terror en la Franja de Gaza, podría ser interesante dar un vistazo a la reacción del mundo, o la falta de ella.

En primer lugar vamos a establecer el contexto. Israel se creó sobre la limpieza étnica de más de 750.000 palestinos expulsados ​​de sus hogares, sin indemnizaciones, y enviados a campos de refugiados. Israel tomó mucho más que el 50% de su tierra en ese momento. Desde entonces, a través de la construcción de asentamientos ilegales, los palestinos están comprimidos en menos del 20% de su tierra y ese porcentaje se reduce constantemente.

Estados Unidos, la marioneta favorita de Israel en todo el mundo, siempre está un paso adelante para ofrecer «noblemente» sus servicios para resolver este problema. Sin embargo, cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas critica a Israel por algún aspecto de sus numerosas violaciones del derecho internacional, EE.UU. veta la resolución.

Mientras los EE.UU. se ofrecen abiertamente para lograr un acuerdo entre Israel y Palestina, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu afirma categóricamente que Israel nunca abandonará Cisjordania. Esta es una parte integral de Palestina y un futuro Estado palestino libre. Seguir leyendo

Israel y Palestina se niegan mutuamente en los libros de texto

Mapa PalestinaUn informe internacional de carácter científico presentado hoy en Jerusalén demuestra una sistemática «negación del otro» en los libros de textos israelíes y palestinos, aunque, curiosamente, minimiza el alcance de la «deshumanización» y «demonización» que hacen del «enemigo». «No hay cosas falsas en los libros de texto, todo es verdadero, pero el 95 por ciento de lo que aparece sobre el otro, que es muy poco, es negativo», afirmó el investigador estadounidense Bruce Wexler, de la Universidad de Yale, al presentar los resultados de tres años de trabajo en un proyecto que ha cruzado fronteras.

Financiada por el Departamento de Estado de EEUU, la investigación ha levantado ampollas en el Ministerio de Educación israelí por comparar los dos sistemas educativos. Fuentes gubernamentales citadas por el diario Haaretz aseguraron que la metodología empleada fue «tendenciosa». Por parte palestina, curiosamente la más perjudicada por los resultados, el primer ministro Salam Fayad felicitó, sin embargo, hoy a los autores y exhortó a Israel a que «deje de denigrar el profesionalismo» del informe. «(El estudio) confirma que los libros de texto palestinos no contienen ninguna expresión evidente de incitación», indicó un comunicado de su oficina con el que la Autoridad Nacional Palestina (ANP) rechaza la habitual acusación israelí de que la educación palestina está impregnada de incitación contra Israel y el judaísmo. Seguir leyendo

En defensa de los palestinos

Hace unos meses hablaba con un amigo acerca de mis posiciones con respecto a judíos y palestinos, mi amigo es árabe de nacimiento, y yo le confirmaba que defendería siempre al pueblo palestino salvo cuando cometiera alguna barbaridad.

No suelen ser ellos quienes cometen las mayores salvajadas sino los oponentes pues tienen un mayor poderío militar y están apoyados por la, probablemente, mayor potencia bélica mundial.

Lamentablemente quienes apoyan a los palestinos tampoco son un buen ejemplo para nadie, pero es lo que hay.

Hace un rato, mientras dejo pasar las horas en espera de la cena familiar de nochebuena me he encontrado este video que quiero compartir con vosotros. Aunqeu no me consta que familiares mios estuvieran en ningún campo de concentración nazi si se del esposo de una amiga mia que estuvo en el de Buchenwald, ya os imagináis como debió irle, mi amiga que ya supera los 90 cobra una pensión del gobierno alemán desde poco después de finalizar la II Guerra mundial.

votar

La guerra anunciada

Tanque israelí disparando contra Siria.

De nuevo, los pueblos palestino e israelí se convierten en rehenes y víctimas de la política desastrosa de sus dirigentes. Más muertos, heridos, tragedias humanas. ¿Por qué esta vez? Varias son las razones: por parte de Israel, la preparación de las elecciones legislativas que el jefe de Gobierno, Benjamin Netanyahu, quiere ganar en detrimento de la “extrema” derecha que forma parte de su coalición gubernamental. En este caso, nada mejor que un enfrentamiento con los palestinos para demostrar que es él quien puede “defender” mejor a los israelíes. Para ello, asesina al jefe militar de Hamás, lo que provoca la reacción inmediata de este movimiento con disparos de cohetes sobre Israel.

Los israelíes también han anunciado claramente su intención de torpedear a la Autoridad Palestina, si ésta continua buscando la proclamación del Estado palestino en la Asamblea General de la ONU. El 24 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Avigdor Lieberman, político ultraderechista, afirmó en una charla con la representante de la Unión Europea, Catherine Ashton, que, en el caso de que la demanda palestina prosperase, no quedaría más remedio que “derribar” a Abbas y destrozar la Autoridad Nacional Palestina. Quizá los bombardeos sobre Gaza son el primer paso de dicha voluntad. Seguir leyendo

Al fin, ¡Libre!

El soldado Shalit, este martes, en una imagen de la televisión egipcia.REUTERS (Tiene buena cara)

«Espero que este pacto ayude a que se firme la paz definitiva entre israelíes y palestinos». Después de cinco años de cautiverio, el soldado Guilad Shalit, fue entregado esta mañana a las autoridades israelíes por Hamás en el paso de Rafah, frontera entre Egipto y la franja de Gaza, como parte del intercambio de prisioneros acordado entre ambas partes la semana pasada.

Y lejos de mostrar rencor por su captura en 2006 en la franja de Gaza, el militar dijo que se sentiría «muy feliz» si los miles de palestinos arrestados en las cárceles israelíes pudieran volver a su casa. «Espero que la cooperación y los vínculos entre ambas partes puedan consolidarse», añadió en una entrevista con el canal estatal egipcio Nile News TV.

Shalit confesó que supo de su liberación hace una semana y aseguró que «Hamas me ha tratado bien».

El intercambio se produjo a primera hora de la mañana y el soldado fue sometido a un reconocimiento por doctores del Ejército israelí. Escasos minutos después fue trasladado a una base en territorio israelí, donde se encontrará con el primer ministro Benjamin Netanyahu. Seguir leyendo

Las fronteras del 67

Mapa de los territorios palestinos. / Wikimedia Commons

Si los palestinos fundaran verdaderamente sus reclamaciones a Israel en las normas del Derecho Internacional exigirían un territorio más extenso. No se conformarían, como dicen, con que ambas partes regresaran a las fronteras del 4 de junio de 1967 -la fecha previa a la Guerra de los Seis Días– porque la comunidad mundial les otorgó en el acta de nacimiento de su Estado un derecho superior. Por la misma razón, en septiembre de este año la Autoridad Palestina pedirá formalmente a la Asamblea General de la ONU su reconocimiento como Estado independiente con unas fronteras mucho más reducidas que las que la propia ONU le reconoció hace 63 años. Y, sobre todo, lo que silencia la Autoridad Palestina (igualmente, aunque diga lo contrario, porque desprecia el Derecho Internacional) es que exige a la ONU que repita una votación constituyente de una entidad nacional sobre la que ya se pronunció afirmativamente en su día. La amnesia es casi siempre una enfermedad interesada.

El 29 de noviembre de 1947, la Asamblea General de la ONU (Resolución 181) aprobó la partición de Palestina (27.000 kilómetros cuadrados) en dos Estados independientes, asignando a los judíos una proporción (el 54%) sobre el territorio total algo superior a la de los árabes. Además creó un enclave conjunto (Jerusalén y Belén), de unos 700 kilómetros cuadrados, bajo administración internacional. Como los palestinos (y sus aliados), violando la Resolución 181, rechazaron la partición de la ONU y tomaron las armas contra el Estado de Israel –constituido de forma efectiva el 15 de mayo de 1948, tras salir de Palestina las tropas británicas-, el Estado palestino no fue más allá del papel. Los palestinos entregaron su voluntad a la guerra de agresión contra Israel y perdieron la apuesta. La suerte (a ellos y a sus aliados) les dio la espalda. Los israelíes ampliaron su territorio hasta ocupar unos 20.700 kilómetros cuadrados (un tercio más de su lote inicial) de la superficie total del país. Los palestinos, en cambio, quedaron recluidos en dos islotes de tierra desconectados entre sí con una superficie conjunta de 6.242 kilómetros cuadrados: el más grande (Cisjordania), con una extensión de 5.879 kilómetros, y la franja mediterránea de Gaza (363 kilómetros). Seguir leyendo

Rompiendo el Silencio (Shovrim Shtika)

Shovrim Shtika, más conocida internacionalmente como Breaking the Silence (Rompiendo el Silencio), ha publicado ya varios centenares de testimonios de soldados y exsoldados israelíes. Hasta ahora, anónimos. Desde este fin de semana presenta varias docenas de relatos personales en los que los propios protagonistas, con rostro y nombre, cuentan cómo y cuándo dejaron de comportarse como soldados y asumieron la tarea de hostigar y humillar en un territorio ocupado. Aquí ofrecemos tres de esos relatos. Seguir leyendo

Las circunstancias políticas que rodearon la muerte de Yaser Arafat

 

Mohammed Dahlan y Mahmud Abbas.

El 11 de noviembre de 2004 fallecía el presidente Yaser Arafat en un hospital militar francés. Su muerte dio lugar en aquel entonces a una polémica sobre el origen de su envenenamiento. Sólo mucho más tarde, cuando el movimiento Hamas descubre una serie de documentos en los archivos personales del ministro Mohamed Dahlan, logran reunirse las pruebas del complot. Yaser Arafat fue asesinado por orden de Israel y de Estados Unidos, pero el crimen fue cometido por palestinos. Thierry Meyssan describe las circunstancias políticas que dieron lugar a la eliminación del presidente palestino. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz