Barberá, el ocaso de ‘la alcaldesa de España’

La regidora de Valencia durante 25 años pierde el favor del PP por la corrupción.

Rita Barberá

Rita Barberá, en su despacho en 2015. Mònica Torres EL PAÍS

El escándalo de corrupción en la Comunidad Valenciana le ha estallado al PP en el peor momento, surtiendo a la oposición de munición y complicando aún más un pacto de Gobierno. Consciente de que tienen por delante un goteo de detenciones y revelaciones comprometedoras, el partido intenta marcar distancias. Y eso incluye ahora a Rita Barberá, alcaldesa de Valencia durante 25 años. El PP ya no la defiende y confía en que dé un paso atrás y dimita.

Rajoy, amigo personal de Barberá —la llama la alcaldesa de España por sus cinco victorias electorales—, la defendía a finales de enero. “Está absolutamente limpia”, dijo, pero poco después fue imputado todo su equipo en Valencia salvo ella —que es aforada— y un edil nuevo del grupo municipal. El martes la rebajó a categoría de “una militante más” y el jueves advirtió de que “todo el mundo, sea quien sea, tendrá el mismo trato. Esto se acabó. Aquí ya no se pasa ninguna”.

Barberá presidió el congreso nacional del PP en Valencia que rescató al líder del PP tras la rebelión sucesoria por el batacazo electoral —el segundo— de 2008. Rajoy agradeció aquel respaldo en varias ocasiones y tuvo con la alcaldesa deferencias que negó a otros dirigentes populares, como recibirla durante tres horas en La Moncloa en septiembre de 2014 para sorpresa del presidente valenciano Alberto Fabra y en plena batalla por las candidaturas.

El líder del PP zanjó cualquier debate en el partido sobre su relevo y apoyó con entusiasmo su campaña en las municipales del pasado mayo. “No sé si es mi obligación decirlo o no, pero me trae sin cuidado. Rita, eres la mejor. A ti te quieren los vecinos de Valencia y no a los que acosan, insultan y mienten”, manifestó Rajoy el mismo día en que la fiscalía abría diligencias por unos gastos de representación de la alcaldía de Valencia. Ni el presidente ni nadie en el partido se atreven ahora a calificar de acoso las acusaciones a la exalcaldesa. Seguir leyendo

“El Gobierno del PP aterrorizó a los mercados e hizo inevitable el rescate” (Miguel Ángel Fernández Ordóñez)

Miguel Angel Fernández Ordoñez

Miguel Angel Fernández Ordoñez, exgobernador del Banco de España Claudio Álvarez

Miguel Ángel Fernández Ordóñez fue gobernador del Banco de España entre 2006 y 2012. Le tocó lidiar con el estallido de la burbuja inmobiliaria y la crisis de las cajas de ahorros. Rompe su silencio con el libro Economistas, políticos y otros animales en el que sugiere que hay que cambiar la forma de hacer políticas en España y potenciar el papel del Parlamento. Además, hace un relato del momento más agudo de la crisis financiera, el que llevó al rescate de España para recapitalizar la banca, opuesto al del Gobierno. Su tesis es que el rescate se habría podido evitar de no ser por la enorme pérdida de confianza que generó el nuevo Gobierno del Partido Popular por su falta de experiencia en la gestión de crisis y el desprecio a los órganos supervisores, en particular el Banco de España. Según Fernández Ordóñez, el Gobierno de Mariano Rajoy, con Luis de Guindos como ministro de Economía, cometió el error de magnificar los problemas del sector bancario español para criticar al Ejecutivo anterior y justificar el «carácter salvador» del nuevo Gobierno. Pero lo que consiguió fue aterrar a los inversores y convertir en inevitable el rescate.

Pregunta. Ha roto su silencio después de cuatro años. ¿Se ha estado mordiendo la lengua?

Respuesta. Al principio sí. Con la crisis de Bankia yo pedí ir al Congreso y solo me dejaron cuando ya no era gobernador. Pero tras los primeros seis meses de 2012 en que se perdió la confianza en España, luego las cosas que me preocupaban se encarrilaron gracias a la hoja de ruta de la troika y a que el Gobierno se dio cuenta de que tenía que abandonar el populismo en que estaba instalado. El PP tuvo una lección tremenda de lo que es perder la confianza. Luego el Gobierno cambia y la confianza se recuperó en términos absolutos, pero no relativos. El denostado Zapatero dejó la prima de riesgo más baja de los cinco países periféricos, pero ahora estamos solo por delante de Grecia y Portugal, mientras que nos han superado Irlanda e Italia. En el caso de la reestructuración del sistema bancario, aunque empezó mal, acabó bien y no ha habido necesidad de ayudar a ningún banco, han sido solo algunas cajas de ahorros. Evidentemente, ha sido problemático y ha requerido dinero, pero cuando uno compara con lo que ha pasado en Inglaterra, en Bélgica, en Holanda, en Irlanda, o incluso en países que no han tenido burbuja, como Alemania, donde tuvieron que ayudar al segundo banco, el balance es bueno. Tanto de lo que hizo el anterior Gobierno, que convirtió las cajas en bancos, que hizo absorber 30 cajas, como el actual, que siguió la hoja de ruta de la troika, dándose cuenta de que había que capitalizar y que integrar entidades.

P. Usted critica mucho en su libro la gestión que hizo al principio el Gobierno del PP de la crisis bancaria. ¿Era inevitable pedir el rescate?. Seguir leyendo

Entrevista a Jorge Dezcallar, ex jefe del CNI

Jorge Dezcallar: «Al CNI no se le dejó entrar en la investigación del 11-M».

DezcallarCuando el tío Guillermo visitaba Palma, al pequeño Jorge le dejaban estar un rato en el salón. Escuchaba fascinado las historias de aquel diplomático que traducía a Rilke y Pushkin, que veía amanecer sobre los lomos de un caballo en Nueva Delhi y que acudía a cenas de marajás en las que cada invitado descubría una esmeralda escondida en los pliegues de su servilleta.

Esas imágenes le llenaban la cabeza, junto a las lecturas de Emilio Salgari. A los doce años, Jorge Dezcallar (Palma, 1945) tenía muy claro que quería ser también diplomático. Enfocó sus estudios a ello y el sueño se hizo realidad. En su currículum puede presumir de haber sido embajador de España en Estados Unidos, Marruecos y ante la Santa Sede, así como de doce años de director general en el Ministerio de Exteriores.

Pero, además, un día recibió una llamada desde La Moncloa. El presidente José María Aznar lo quería ver. La propuesta: ser el primer civil que dirigía el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). El hombre fuerte de los servicios secretos, el hombre que lo sabía todo de España. Aquello no tenía nada que ver con esmeraldas y vivió unos años “muy duros, muy difíciles y muy ilusionantes” -entre 2001 y 2004-, que ahora relata en el libro Valió la pena. Una vida entre diplomáticos y espías (Península).

Si durante aquella época sus labios estuvieron sellados, ahora ha decidido hablar ya jubilado. Un relato especialmente estremecedor sobre la gestión del 11-M. Un Aznar rodeado solo de un núcleo duro del partido que no se reunió nunca con el jefe de la inteligencia española, la utilización del atentado, “todos iban a lo suyo”. La política “es muy sucia a veces”, escribe. Esta parte de la historia nunca la habíamos escuchado hasta hoy.

Ha tenido cargos de responsabilidad con todos los presidentes de la democracia hasta Mariano Rajoy. ¿Con quién ha tenido mejor relación?. ¿Y con quién menos feeling?. Seguir leyendo

Entrevista a Albert Rivera

Albert Rivera

Albert Rivera

Esther Palomera le hace esta entreista para el Huffington post desde la terraza del edificio de la Asociación Argo de Madrid.

Considero que esta entrevista se puede englobar entre esas otras entrevistas que he traído al blog, se trata, en este caso, de un político joven, emergente y con futuro. No es que yo coincida con sus planteamientos, salvo unos pocos, pero me parece interesante leer lo que nos cuenta pues el 20 de diciembre deberíamos tener las ideas claras a la hora de ir a votar e introducir nuestra papeleta en la urna correspondiente.

Es el político de moda. Todos quieren ser Albert Rivera. Joven, guapo, listo y con un “piquito» de oro con el que ha arrebatado al PSC y al PP la bandera del no al soberanismo en Cataluña. Tiene la frescura de los 35 años y dice que un proyecto para España que ilusionará a los independentistas. La música suena. La letra -sobre todo la pequeña- está por escribir todavía. Con un pie en Barcelona y el otro en Madrid llega a la capital dispuesto a asaltar el cielo. Quiere cambiarlo todo y, aunque el pudor le impide el émulo, en el fondo se ve como el Adolfo Suárez del siglo XXI. De momento, dice que el 27-S ha demostrado que se puede ganar al PP y al PSOE, pero también a Podemos. Y él está dispuesto a todo.

¿La imputación de Mas ayuda a la unidad del soberanismo?

El victimismo es el punto fuerte de cualquier nacionalismo general, así que no me cabe ninguna duda de que lo van a aprovechar. Dicho eso, no podemos pretender que en un Estado de Derecho por ser presidente de un partido, llamarse Artur Mas o por una situación política determinada no se rindan cuentas antes la Justicia. No voy a mezclar justicia y política. Estoy convencido de que el independentismo va a intentar, sobre todo Artur Mas, aprovechar esto para envolverse en la bandera y buscar el apoyo de la CUP, aunque parece que de momento no lo ha conseguido.

Lo que sorprende no es la imputación, sino el tiempo que se ha tardado en llamarle a declarar y las explicaciones que el propio ministro de Justicia ha dado sobre los tiempos y los motivos de la Justicia…

Las palabras del ministro son francamente preocupantes. Que el ministro justifique que en campaña o antes de campaña esto se había frenado es preocupante. No se puede convertir a los Tribunales en un brazo armado del Ministerio de turno. Dicho esto, deberíamos ser cautos porque, al final, cuando a uno le imputan y le llaman a declarar es por algo. El TSJC es además poco sospechoso. Cuando a Mas le va bien, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña es un tribunal independiente -aunque Convergència nombre a una parte de los magistrados que lo integran-, y cuando le llaman a él como imputado, dice que es una operación de Estado. En todo caso, hay que despolitizar la Justicia española y esto que hemos visto es otro ejemplo más.

Y desjudicializar la política, ¿no? ¿El PP sigue pensando que la solución al problema catalán vendrá exclusivamente de los tribunales?. Seguir leyendo

Conmigo, o contra mí

A raíz del tweet lanzado por Pérez Reverte surgen una serie de respuestas y contrarespuestas que el mimo autor acaba enlazando a este artículo que publicó hace dos años. Como los mismos, tweet y artículo, coinciden con mi visión del asunto los traigo aquí y es que podrás estar de acuerdo o no con él pero escribe muy bien este hombre, bastante mejor que yo.

tweet perez reverteUn lector me preguntó el otro día por mi escepticismo político: mi falta de fe en el futuro y mi despego de esta casta parásita que nos gobierna, sólo comparable a la desconfianza que siento hacia nosotros los gobernados: sin víctimas fáciles no hay verdugos impunes. Siempre sostuve, porque así me lo dijeron de niño, que los únicos antídotos contra la estupidez y la barbarie son la educación y la cultura. Que, incluso con urnas, nunca hay democracia sin votantes cultos y lúcidos. Y que los pueblos analfabetos nunca serán libres, pues su ignorancia y su abulia política los convierten en borregos propicios a cualquier esquilador astuto, a cualquier lobo hambriento, a cualquier manipulador malvado. También en torpes animales peligrosos para sí mismos. En lamentables suicidas sociales.

Hace dos largas décadas que escribo en esta página. También, en los últimos dos años, Twitter me ha permitido acercarme a lo más caliente de nuestro modo de respirar. Y no puedo decir que sea confortable. Inquieta el lugar en que una parte de los lectores españoles se sitúan: lo airado de sus reacciones, el odio sectario, la violenta simpleza -rara vez hay argumentos serios- que a menudo llegan a un desolador extremo de estolidez, cuando no de infamia y vileza. Cualquier asunto polémico se transforma en el acto, no en debate razonado, sino en un pugilato visceral del que está ausente, no ya el rigor, sino el más elemental sentido común. Seguir leyendo

Los 11 principios de la propaganda según Goebbels

los-11-principios-de-la-propaganda-de-goebbels-13-638A simple vista pueda parecernos que estos principios están un tanto fuera de lugar pero si los analizamos detenidamente podremos apreciar que muchos de estos principios sigen vigentes y que cierto partido de la política española viene utilzando estas mismas tácticas para derrotar a sus adversarios políticos.

1. Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único
Símbolo, Individualizar al adversario en un único enemigo.

Hay varias circunstancias que hacen que dicho partido de la política nacional identifique a determinados asuntos y/o partidos como un verdaderocáncer para la estabilidad política nacional, siendo solo ellos los únicos que nos pueden llevar a buen puerto.

En Cataluña el enemigo es Artur Mas y las lista de Junts pel sí. Nadie se ha preocupado en analizar las circunstancias y causas que han llevado a los catalanes a este unto sin retorno, Nadie se ha preocupado de negociar (ley de la oferta, la demanda y la cesión) para evitar esta situación.

En el caso nacional han sido singulares los ataques que ha sufrido Podemos por parte de esta gente y de otros, aunque no tan fuertes.

2. Principio del método de contagio. Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

Podemos, PSOE, partidos de izquierdas diversos, Syriza, son el peligro, los que nos han llevado a la ruina, los culpables de la crisis y los que nos acabarán de hundir en la miseria si se nos ocurre darles el poder. Seguir leyendo

¿Dónde está la piel, Mariano?

Mariano cabizbajoCorría enero de 2015. La escena transcurría en torno a un cuenco de manzanas, una taza de leche y una jarra de agua. Mariano Rajoy, Dolores de Cospedal, Carlos Floriano, Javier Arenas y Esteban González Pons charlaban relajados sobre el pasado y el futuro de su Gobierno. Y la conversación -guionizada, of course– transcurría en estos términos:

-Mariano Rajoy: «Lo que da fuerza y lo que te da equilibrio es hacer aquello que crees que debe hacer». (Mariano’s things)

– «Para recuperar el empleo hemos tenido que hacer muchas cosas. Algunas que no era grato hacerlas, que eran muy complicadas. Cosas distintas de las que habíamos hecho o dicho que íbamos a hacer» (two things more)

– «Entiendo perfectamente que haya mucha gente que se haya sentido molesta, que haya estado fastidiada y tienen toda la razón» (Thanks, president)

– «Nos hemos equivocado mil veces. Pero las líneas generales de lo que había que hacer en política económica, las hemos aplicado ¿no?» (True, true)

– «Deberíamos bajar más los impuestos» (When?)

– «Pues tendremos que esforzarnos, ¿no?» (Of course)

Interrumpe al presidente el entonces director de la campaña para las elecciones municipales, Carlos Floriano, para subrayar la falta de sensibilidad del Gobierno con los ciudadanos:

-«Nos ha faltado darle un poco de piel a cada cifra positiva»

-«¿No crees, María Dolores, que nos ha faltado un poco de piel, un poco de sensibilidad? Me refiero a cómo hemos contado las cosas»

-«Hay que hacer un esfuerzo por darle piel». Seguir leyendo

El extraño concepto de democracia de Esperanza Aguirre

Esperanza AguirreEsperanza Aguirre no se ha conformado esta vez con protagonizar una campaña electoral tramposa, sucia y marrullera, como sólo ella sabe hacer. En efecto, mentiras por doquier, ataques indiscriminados, faltas de respeto hacia sus adversarios políticos, incoherencias y contradicciones flagrantes, y un largo etcétera que pudieran muy bien constituir un manual sobre «campañas electorales sucias», han sido la práctica habitual de la condesa consorte durante la campaña electoral para las Elecciones Municipales al Ayuntamiento de Madrid. Aquí también hay que decir que han dejado mucho que desear los propios moderadores y modeadoras de los propios debates, porque, tal como afirmó Pablo Iglesias, si los debates hubieran sido un partido de fútbol, el árbitro le hubiera sacado la tarjeta a Esperanza Aguirre. No podemos tolerar, como ciudadanía, que cualquier debate político gire en torno a acusaciones sin fundamento, para atacar a los contrincantes, intentando hundirlos en la miseria para desprestigiarlos de cara a la opinión pública. Los debates electorales deben girar en torno a argumentos, diagnósticos, ideas, propuestas y programas, y los moderadores/as deben garantizarlo.

Pero como decíamos, la cosa esta vez no se ha quedado aquí. Bastante confiada en que el resultado electoral, tal como vaticinaban las encuestas, le sería bastante favorable, Esperanza Aguirre se ha encontrado al final con que ha ganado por la mínima, obteniendo sólo un concejal más que la coalición Ahora Madrid (21 y 20, respectivamente), lo cual ha debido hundirla en la más absoluta de las desesperanzas. En honor a la verdad hay que decir que, antes que ella, se manifestó en términos parecidos, sugiriendo un trasfondo y un mensaje similares, la ex Alcaldesa de Valencia, Rita Barberà, que viendo cómo sus resultados electorales no le eran favorables, abogó la misma noche electoral por «un Pacto de Estado contra el radicalismo«. Ahí es nada. Barberà debe entender que «el Estado» es su propia formación política y todos los demás que quieran seguirla, es decir, hace gala de una concepción totalitarista del mismo, porque en caso contrario, no se entiende tamaño desprecio a la democracia, y a los electores valencianos, que simplemente han elegido otorgar su confianza a otras opciones políticas. Pero Esperanza Aguirre fue más allá. La madre de la corrupción madrileña, el adalid de la privatización de los servicios públicos madrileños, la nombradora oficial de todos los altos cargos que han saqueado los recursos de la Comunidad de Madrid, muchos de ellos imputados, incluso en la cárcel, sugirió aún mucho más.
Seguir leyendo

El desastre irremisible del PP

Rajoy y Montoro, apoyados el uno en el otro, cerca del precipicio.

Rajoy y Montoro, apoyados el uno en el otro, cerca del precipicio.

En las últimas horas se ha empezado a especular con la posibilidad de que haya sido el Gobierno, a través de la Agencia Tributaria, el que ha propiciado la detención de Rodrigo Rato. Para convertirlo en un chivo expiatorio que atraiga todo el escarnio popular, haciendo olvidar a los otros 704, o más, altos cargos del sistema, o del PP, que también han blanqueado dinero de origen sospechoso.

Pero la maniobra va a valer de poco. Eso si no se frustra en breve. Porque el asunto ya ha hecho un daño irremediable a las expectativas electorales del PP. En las municipales y autonómicas. Pero sobre todo en las generales, que todo indica que ya ha perdido sin remisión. Porque de aquí a entonces, el caso del blanqueo no puede sino agravarse. Y en ocho meses pueden aparecer unos cuantos más.

Si el Gobierno, aplicando la ley, hubiera actuado contra Rato hace tres años, cuando ya sabía todo lo que tenía que saber sobre sus enjuagues, la cosa habría podido funcionar mejor. Pero lo que hizo entonces Montoro fue pergeñar una amnistía fiscal para Rato y otros amigos. Y, además, ocultar los indicios, o pruebas fehacientes, de blanqueo que dicha práctica había sacado a la luz. Justo cuando el juez Ruz acusaba al exsuperministro de gravísimos delitos en su gestión de Bankia. En 2012 Rato ya se había caído con todo su paquete. Pero Rajoy no se atrevió a tocarle un pelo, aunque eso iba en contra de los intereses del partido. Seguramente porque tenía miedo a cómo éste podía reaccionar. Al igual que antes le había pasado con Bárcenas.

Seguir leyendo

¿Por qué nadie puede confiar en Rajoy?

El actual presidente del Gobierno ha llevado a España al borde del abismo político, económico y social, lo que será su fin, pero el daño que ha hecho durará generaciones.

El ministro de Hacienda recibe el aplauso del Presidente del Gobierno (EFE)-

El ministro de Hacienda recibe el aplauso del Presidente del Gobierno (EFE)-

Es un artículo de Roberto Centeno para El Confidencial.

Rajoy es un presidente, además del más inculto de Occidente (1), al que importan un pimiento los ciudadanos y la nación. No es un líder político, sino un mero jefe de aparato de poder estatal a quien solo le interesa conservar el mando, y cuyos pilares son el mantenimiento de una gigantesca red clientelar y el favor de los oligarcas. A Rajoy le cayó del cielo –no por mérito propio, sino por el desastre de su predecesor y la nefasta Ley d´Hont, que con solo un 5,2% más de votos le dio casi un 20% más de escaños– la mayor cuota de poder autonómico, local y estatal de la que jamás ha gozado un presidente de Gobierno desde la Transición. Todo estaba en su mano: la regeneración política y moral, la reducción drástica del despilfarro y la corrupción, la creación de empleo (el de verdad, no los empleos basura de 600 euros) o la recuperación de competencias como la educación y la sanidad, que nunca debieron perderse.

No solo no ha hecho lo debido cuando todo, absolutamente todo, estaba a su alcance, sino que ha hecho justo lo contrario. Durante los más de tres años de legislatura ha echado la culpa de su desastrosa gestión a la herencia de Zapatero y a lo que se encontraron al llegar, que “no sabían que existía”. De todas sus mentiras –Rajoy no ha dicho una sola verdad desde que tomó la primera comunión– esta es la mayor con una gran diferencia. En septiembre de 2011, en el programa de Carlos Cuesta La vuelta al mundo, coincidí con Cristóbal Montoro, que siempre me recuerda los tiempos en que le enseñaba Estructura Económica. Me hizo un análisis claro de la situación, y lo que es más importante, las medidas que iban a tomar para darle la vuelta –que eran las adecuadas–.

Sabían que el déficit era mucho mayor que el que decía Zapatero, y concretamente del 9,4%; que el gasto autonómico y local estaba fuera de control; que había que cerrar la mitad de las empresas públicas, algo que Rajoy prometió también falsamente durante la campaña; que de los 3 millones de empleados públicos solo 700.000 lo eran a través de unas oposiciones limpias y transparentes, etc etc. Lo sabían todo; no hubo, como falsamente afirmaron después, sorpresa alguna. Y Montoro sabía lo que había que hacer. Bajar los impuestos sería lo primero para incrementar la renta disponible de las familias y dinamizar el consumo. Acabar con el despilfarro y la corrupción sería lo segundo. “Enviaré a los hombres de negro –me dijo Montoro– a todas aquellas CC.AA. que no cumplan el déficit”. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz