La verdad del voto en blanco y el voto nulo

votoEsta noche empieza oficialmente la campaña electoral por las elecciones al Parlamento Europeo. Ya llevan varios dias machacándonos con sus estrategias electorales, contándonos sus cuentos chinos según les convenga a unos u otros. La ciudadanía está harta y considera que PP y PSOE vienen a ser lo mismo y que ninguno de ellos va a luchar por los intereses de los ciudadanos sino por los de ellos, unos apoyando al gran capital y a la Iglesia, la católica of course, y los otros no se sabe muy bien por quien además de por ellos mismos., de ahí que se haya generalizado el uso deltérmino  PPPSOE para identificar a estos dos partidos por no decir pandilla de amiguetes.

«El miércoles pasado las dos Sorayas escenificaron un violento enfrentamiento -a cuento de los sobres en B-. Sin embargo, al día siguiente ambas votaron en contra de una propuesta de UPyD sobre la corrupción», relata la diputada Lozano, en apoyo a sus tesis de la coalición PP-PSOE cuando les interesa.

«El día que PP y PSOE acordaron la reforma de la Constitución, sellaron un pacto para mantenerse en el poder que sigue vigente. En Asturias han pactado los presupuestos y en Vigo también». Lo afirma Irene Lozano, diputada de UPyD, un partido parlamentario que podría desempeñar un papel clave en el declive del bipartidismo.

No es que yo abogue por el voto a UPyD ya que no me gusta este partido aunque he de reconocer que suelen llamar a las cosas por su nombre. Seguir leyendo

El peor Gobierno de la historia

Mariano Rajoy, dirigiéndose a su comparecencia en Marivent tras su despacho con el rey, el pasado 9 de agosto. EFE

Mariano Rajoy, dirigiéndose a su comparecencia en Marivent tras su despacho con el rey, el pasado 9 de agosto. EFE

Casi desde el primer día de la etapa socialista 2004-2011, se puso de moda decir, en cualquier lugar y de cualquier manera, que José Luis Rodríguez Zapatero era el peor presidente de la historia de la democracia. Se hizo un lugar común, que el interlocutor, ya fuera un taxista, una cuñada o un colega del trabajo, te soltaba a bocajarro, dando por supuesto tu asentimiento.

Recuerdo una ocasión en la que, por motivos laborales, hube de comer con un típico representante de la clase alta madrileña, un abogado, empresario y expolítico, en un restaurante caro del barrio de Salamanca en Madrid. No conocía a la persona hasta ese momento, pero a los pocos minutos de estar sentados en la mesa, me soltó que Zapatero no sólo era el peor gobernante de la democracia, sino probablemente el peor desde Fernando VII. Le respondí educadamente que a mí me parecía todo lo contrario, que era el primer presidente que se atrevía a abordar con valentía asuntos como el terrorismo de ETA, la memoria histórica, la cuestión catalana y los nuevos derechos civiles y sociales. Me miró como si fuera un marciano o un demonio y la política no volvió a salir en toda la comida. Seguir leyendo

PP y PSOE pactan una revisión política del accidente del Alvia de guante blanco

Alfredo Pérez Rubalcaba (2d), Elena Valenciano (c), Alberto Núñez Feijóo (d), Ana Pastor (2i) y Pachi Vázquez (i). (Efe

Alfredo Pérez Rubalcaba (2d), Elena Valenciano (c), Alberto Núñez Feijóo (d), Ana Pastor (2i) y Pachi Vázquez (i). (Efe

El enfrentamiento político entre los dos grandes partidos se ha mantenido por ahora al margen del accidente de tren de Santiago. Y seguirá siendo así en los próximos días. El Gobierno y el principal partido de la oposición han acordado no convertir la tragedia del Alvia en nuevo motivo de confrontación política. PP y PSOE creen que la sociedad no entendería un intercambio de acusaciones sobre su presunta responsabilidad en el siniestro y presienten que un cruce de argumentos acabaría perjudicando en realidad a ambas formaciones por la historia reciente de la línea de alta velocidad Ourense-A Coruña, el tramo en el que se produjo el fatídico descarrilamiento.

Según ha podido saber El Confidencial, la ministra de Fomento, Ana Pastor, ha hablado por teléfono en los últimos días con su antecesor en el cargo, José Blanco, y también con la secretaria de Organización del PSOE, Elena Valenciano, para cambiar impresiones sobre el accidente. Blanco, que asistió al funeral en la Catedral del Apóstol aunque se mantuvo en un segundo plano, expresó a Pastor su solidaridad con la tragedia y se ofreció a colaborar en lo que pueda necesitar. En cuanto al contenido de la conversación entre la ministra de Fomento y Valenciano, ambas se comprometieron a cooperar para que la desgracia no entre en el terreno de la contienda partidista.

Ese es el clima que se respirará esta semana en la comparecencia de la ministra de Fomento en la Comisión del Congreso del mismo nombre. Pastor quiere explicar la actuación de su departamento y responder las dudas de la oposición. Estará acompañada por Julio González Pomar y Gonzalo Ferre, presidentes de Renfe y Adif, respectivamente. Pero, al menos en lo que respecta a la relación Gobierno-PSOE, se espera que la cita discurra en un ambiente de normalidad, sin críticas exacerbadas al adversario, según las fuentes consultadas. Seguir leyendo

Los siete pecados capitales del PSPV

El mayor mérito del PSPV en los últimos veinte años ha sido convertir el lermismo en un souvenir valenciano. Hoy, casi dos décadas después de la derrota electoral de 1995, tras cuatro candidatos a la Generalitat (más el que viene), cinco secretarios generales y varias gestoras, el puño y la rosa aspira a gobernar con la táctica del don Tancredo. Como le pasó a Rajoy con Zapatero, al que el tsunami de la crisis se lo llevó por delante mientras el PP engatusó a los desesperados electores. Hoy, Ximo Puig, con los peores resultados de la historia como horizonte previsible, podría llegar a ser presidente de la Generalitat.

Ximo Puig

Ximo Puig

Nunca un partido en un momento tan bajo pudo llegar tan alto. El PSPV, llamado a liderar este hipotético tripartito, es el principal lastre de ese acuerdo a tres. La pata que cojea con sus siete pecados capitales.

  1. Soberbia. Ni en los mayores fracasos electorales recientes ha existido una cura de humildad en Blanquerías. El envanecimiento es el problema. La corte de estómagos agradecidos que rodea a los secretarios generales les hace creer lo que no son: líderes. La amabilidad de Pla y Alarte fue siempre más próxima antes y después de su mandato. Los socialistas de cargo orgánico y nómina pública nunca aceptarán que hoy hay más parados en la Comunitat, 720.000 valencianos, que votos obtuvieron en las últimas autonómicas. Los 687.141 sufragios de Alarte son el récord negativo a batir. La paradoja es que Puig puede ser presidente de la Generalitat con un respaldo todavía más anoréxico en las urnas.
  2. Ira. El PSPV se desangra por la femoral. No hay torniquete que valga para taponar una fuga de militantes que preocupa a un partido que sólo propone soluciones tomboleras para sumar afiliados. Las agrupaciones, la esencia en una formación como la socialista, soportan la ira de presuntos líderes como Joan Calabuig que se pasea por las sedes al grito de amenazas y expedientes a todos aquellos que no acaten el pensamiento único. O estás con la familia o estás en contra. Remar todos a la vez es una utopía. El navajeo político es tarjeta de visita. Seguir leyendo

Entrevista a Ciprià Ciscar

Él eligió la política y la política lo eligió a él. Ahí lleva justo la mitad de sus 66 años. Fue alcalde de Picanya, como conseller de Cultura alumbró sus dos criaturas más reconocibles (la Llei d´Ús y el IVAM), demostró su fortaleza cardíaca como secretario de organización del PSOE y engendró una orden, el ciscarismo, en la iglesia socialista valenciana. Habla con el aplomo que lleva de serie y una reposada pasión por la política y la cultura. Es pieza clave en la ejecutiva de Ximo Puig, quien elogia su «trabajo y valía», y reivindica el legado del Consell del «presidente Lerma».

 Císcar, en el jardín del antiguo cauce del Turia, justo enfrente de la sede del PSPV. fernando bustamante

Císcar, en el jardín del antiguo cauce del Turia, justo enfrente de la sede del PSPV. fernando bustamante

Lleva en política desde 1979. ¿En ningún momento le ha apetecido hacer otra cosa en la vida?
Más de una vez. Pese al tiempo prolongado dedicado a la política siempre he pensado que era temporal. Ejercí de abogado hasta que fui conseller. Una de mis primeras intervenciones fue llevar la acusacion particular en el caso de Miquel Grau [Militante comunista que murió asesinado en Alicante por el impacto de un ladrillo lanzado por un ultraderechista cuando colgaba carteles el Nou d’Octubre de 1977].

Usted es la mano derecha de Puig y éste, de Lerma. Aplicando la transitiva, usted se ha convertido en mano derecha de Lerma.
Pues vaya composición. La gente que llevamos un tiempo en el Partido Socialista hemos tenido la costumbre de trabajar juntos. Ha podido haber alguna discrepancia puntual pero siempre hemos trabajado juntos en el gobierno de la Generalitat, en la oposición y hoy.

Su cargo es secretario de relaciones políticas y su encargo, lubricar las relaciones con Compromís y EU con vistas a un tripartito. La verdad es que hoy la enemistad con Compromís es manifiesta.
Las relaciones políticas siempre han de ser abiertas, no solo con una fuerza, y no han de ir dirigidas exclusivamente a un interés concreto electoral. Aquí la gente se conoce y cada grupo tiene su posición política sobre cada cuestión. Hemos hablado con total normalidad y con todos. No digo que el objetivo fundamental sea pensar en posibles gobiernos. Si hablamos de eso, lo primero que digo es que los socialistas aspiramos a ganar las elecciones.

Es como aspirar a que les toque la primitiva. En su mejor escenario el PSPV necesitará pactar.
Ni Ximo Puig ni la dirección nos planteamos ningún acuerdo futuro. Por delante hay previsiblemente dos años. Porque Fabra tiene la prerrogativa que le otorga el Estatut de anticipar elecciones, pero lo veo tan débil que no creo que lo haga. Entre otras razones porque debería tener cierta autonomía que no tiene. Creo que llegará al final de la legislatura; eso sí, sin tomar decisiones, que es lo peor en un escenario de crisis.

¿Llegará Fabra a ser candidato en 2015?. Seguir leyendo

Entrevista a Ximo Puig

Secretario general del PSPV. Con la prudencia que emana de su genética y el oficio de sus 54 años, cumplidos el viernes, pide «cambios» en el PSOE y urge a una reforma del Estado clave para solucionar la mala financiación. «Los valencianos debemos dejar de ser invisibles como pueblo», proclama.

Puig, en su despacho momentos antes de la entrevista.  Fernando Bustamante

Puig, en su despacho momentos antes de la entrevista. Fernando Bustamante

¿Cómo convencería a un ciudadano de que para su vida es importante la propuesta del PSPV de «federalismo asimétrico» y supresión de las provincias?
Hay que reformar un sistema que en estos momentos no hace iguales a las personas. Necesitamos una reforma que pemita que un ciudadano tiene los mismos derechos en Galicia, Madrid o Valencia. Ahora hay una desigualdad profunda desde la perspectiva financiera. Defendemos un federalismo integrador para resolver dos problemas: garantizar la igualdad de oportunidades y la convivencia entre los españoles. Y para convivir es necesario reconocer la diversidad. Cada cierto tiempo debemos sentar las bases de la convivencia. Por eso queremos reformar la Constitución y adaptar su espíritu a las circunstancias del siglo XXI.

¿Y Rubalcaba lo comparte?
En términos generales, sí. El PSOE es diverso como la sociedad española. No se ven las cosas del mismo modo en una comunidad que solo tiene una lengua que en la nuestra. La pregunta es si realmente queremos vivir juntos o no. Y nosotros apostamos claramente por que sí. De forma armónica e igualitaria y no simplemente por costumbre. Las bases de nuestra propuesta ya las expliqué en el Club Diario Levante, luego hicimos un borrador, que lo tiene el secretario general y es un documento abierto hasta junio para que la gente haga sus aportaciones y se consensúe una posición en el PSOE. Es fundamental que los valencianos lideremos ese debate para mejorar la financiación y salir de la invisibilidad, que solo abandonamos con noticias sobre corrupción.

¿Por qué los del eje chaconista Andalucía-Valencia-Madrid dejaron solo Tomás Gómez pidiendo primarias ya?
El chaconismo no existe.

Como el lermismo.
Exactamente. Es una cuestión que se acuña para simplificar. Las primarias no pueden resolver un problema de organización del partido. Han de ser un revulsvio electoral cuando toque. Si vemos los países en los que se hacen primarias, empezando por Estados Unidos, se celebran unos meses antes porque forman parte de la campaña.

Sí, pero luego salió Griñán y pidió a Rubalcaba que diga que se quiere presentar. ¿No es tener bastante mala idea? Seguir leyendo

El pantallazo de la ‘filtración Báñez’

Clic para aumentar.

Una filtración pende sobre la cabeza de la ministra de Empleo, Fátima Báñez. Y, además, no es una filtración cualquiera. La ministra facilitó a un periódico, La Razón, los datos secretos del Expediente de Regulación de Empleo recién tramitado por el PSOE, su partido rival. Todos los ERE son reservados, por lo delicado de su información. De hecho, los funcionarios del registro de la Dirección General de Empleo tienen prohibido dar cualquier tipo de detalle al respecto, por insignificante que parezca, porque tienen la guarda y custodia de esos aspectos de la vida empresarial y laboral de los empleados. En este caso —que el PSOE ha llevado ya por su gravedad al Parlamento y que quiere que sea investigado por la Agencia de Protección de Datos y por la justicia— no sucedió así.

La ministra había enviado un correo electrónico desde su dirección en el ministerio (ver gráfico) a las 14.46 horas del pasado lunes 25 de junio a un periodista de La Razón con un documento adjunto (ERE nacional.doc). Tras inspeccionar las propiedades de ese documento, se puede comprobar que fue creado por una de las colaboradoras directas de la ministra, Nuria Paulina García Piñeiro, profesora de derecho laboral y con buenos contactos en la patronal CEOE, que queda identificada como autora con su DNI, que coincide con el de su nombramiento en el Boletín Oficial del Estado. Seguir leyendo

Ximo Puig nuevo secretario general del PSPV-PSOE

Los dos candidatos a la secretaria general del PSPV-PSOE, Ximo Puig y Jorge Alarte, se saludan durante la segunda jornada del XII Congreso Nacional. EFE/Morell

Ximo Puig es el nuevo secretario general del PSPV. Así lo han decidido los 321 delegados que esta mañana e han dado su apoyo frente a los 179 que han apoyado al que hasta ahora ocupaba el cargo, el exalcalde de Alaquàs, Jorge Alarte. 142 votos de diferencia, casi siete veces la escasa diferencia que les separó cuando se enfrentaron en 2008 por liderar el partido.

Así, el diputado socialista en el Congreso y alcalde de Morella), Ximo Puig, se ha convertido este sábado, poco antes de las 15.00 horas, en el sexto secretario general del PSPV con el apoyo del 61,14% de los votos. Alarte, por su parte, sólo consiguió recabar el 34,09%. 24 delegados votaron en blanco (5,47%) y hubo un voto nulo.

En sus 34 años de vida, el PSPV-PSOE ha contado con cinco secretarios generales -Joan Pastor, Joan Lerma, Joan Romero, Joan Ignasi Pla y Jorge Alarte-, lo que convierte a Puig en el sexto.

Puig, de 53 años, ya presentó candidatura para la Secretaría General del PSPV en el Congreso Nacional de 2008, pero perdió frente a Alarte al lograr 20 votos menos. Nacido en Morella el 4 de enero de 1959, es periodista y ha trabajado en varios medios de comunicación.

En 1983 fue elegido secretario autonómico y diputado de Cultura en la Diputación de Castellón. De estos cargos dimitió al ser nombrado responsable de Cultura y Educación de la Comisión Ejecutiva del PSPV. Director del gabinete del presidente de la Generalitat con Joan Lerma, en 1995 fue elegido alcalde de Morella, cargo que mantiene en la actualidad.

Puig fue portavoz del grupo socialista en la Diputación y en 1999 encabezó la candidatura autonómica del PSPV por Castellón En el año 2000, fue nombrado portavoz del grupo parlamentario socialista y responsable de Relaciones Institucionales de la Comisión Ejecutiva Nacional del PSPV.

En las Corts Valencianes, Ximo Puig también ha sido vicepresidente segundo y portavoz adjunto. Después de las elecciones del pasado noviembre, es diputado en el Congreso.

Levante-emv

votar

Javier Arenas, quien no te conozca que te compre

votar

«Elije el camino hacia tus derechos» (sic)

La imagen, como se puede comprobar, lo dice todo y hace daño a la vista. Sorprendido por esta falta de ortografía, Pedro no dudó en hacer un pantallazo y subirlo a su cuenta de Twitter para dar fe de esta patada al diccionario. Dos días después, la foto se ha hecho viral y ha revolucionado las redes sociales a una semana de las elecciones autonómicas.

«Elije el camino hacia tus derechos» Y yo que habría jurado que elije es con «g» XDD #confuso, comentaba Pedro en su perfil. La errata sorprende, y mucho, teniendo en cuenta todo el proceso que hay detrás de una campaña de estas características, así como el volumen de esfuerzo invertido, mucho como para no supervisar un fallo de este tipo. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz