«¿Me explico?»

Hay cosas que son complicadamente simples. Complicadas por la resistencia que encuentran para ser aceptadas, y simples por la claridad y distinción con la que se perciben. Fíjense, por ejemplo, en la pequeña tormenta perfecta del Te Deum. No sé si merece la pena argumentar (puesto que nos enfrentamos a posiciones inamovibles), pero hagámoslo por si acaso se hace la luz y se mueven las sombras. Todos somos ciudadanos valencianos, pero no todos somos católicos. La condición de ciudadano es universal, la condición de creyente religioso es particular. Todos los católicos son ciudadanos; sólo algunos ciudadanos son católicos. Por otra parte, la procesión cívica (como su apellido indica), y el resto de actos del 9 d´Octubre, son una expresión de afirmación o celebración o huida ciudadana. Que los ciudadanos católicos quieran marcarse un Te Deum en la Catedral es una cuestión de su estricta incumbencia que nadie les prohibe (como si quieren rezarle al Espíritu Santo por la unidad de España). Pero esa mayoría minoritaria no puede imponer sus creencias religiosas a la totalidad de la ciudadanía. La mezcla impropia de elementos cívicos y religiosos forma parte, efectivamente, de la tradición; pero no de la tradición democrática, sino de la predemocrática. El PP y algunos de sus satélites ideológicos, cuando miran hacia atrás son un poco cortos de vistas y encuentran los orígenes de las cosas justo detrás de sus espaldas, en el día y la hora en que a Rita Barberá se le ocurrió que la bandera cívica de todos entrara en la catedral para darle gracias a la cruz religiosa de algunos. Aquella decisión supuso una ruptura con la tradición democrática (que es la que cuenta o donde empieza la cuenta: la otra es otra cosa) y el ayuntamiento de Joan Ribó retoma esa tradición que nunca debimos abandonar. ¿Por qué algunos se empeñan en complicar algo tan sencillo? Muy simple: hay quien usa la simbología como cachiporras para el tunda, tunda electoral. No les basta que nadie les prohiba algo: quieren obligarnos por la fuerza a lo que ellos eligen. Seguir leyendo

Entrevista a Joan Ribó, alcalde de València

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, durante la entrevista. / Foto y Video: José Jordán

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, durante la entrevista. / Foto y Video: José Jordán

Joan Ribó (Manresa, 1947) apenas lleva un mes al frente del consistorio que durante 24 años dirigió la popular Rita Barberá. Una casa, como le gusta decir, que conoce bien porque ha sido concejal durante los últimos cuatro años, y que ha abierto para que la visiten los ciudadanos. Cada día pasan por ella más de 2.000 personas.

Pregunta. ¿Sorprendido por la respuesta a su iniciativa?

Respuesta. Sinceramente, cuando nos planteamos abrir las puertas del Ayuntamiento nunca hubiera pensando que pasaría tanta gente. Ha sido algo que ha superado mis expectativas. Eso me demuestra que los valencianos tenían muchas ganas de normalizar una situación que de alguna manera estaba secuestrada.

P. Usted y su bicicleta se han hecho muy populares.

R. Pues lo que me ha hecho salir a la palestra son comportamientos que he tenido toda mi vida. Como venir al Ayuntamiento en bici, que se convirtió en algo muy llamativo. Pero hace 25 años que la llevo. He estado yendo a las Cortes Valencianas en bicicleta 12 años. La novedad es que el alcalde vaya en bici, pero el alcalde de Londres lo hace y el de Copenhage también. No es nada nuevo.

P. ¿Cómo ha encontrado las finanzas valencianas, mejor o peor de lo que esperaba?. Seguir leyendo

La huerta de Malilla se extingue

Malilla 3«Yo he nacido en esta casa, igual que mi padre y mi abuelo». Pocas personas pueden decir eso en una gran ciudad agitada por los cambios a los que obliga la modernidad, aunque los escasos vecinos que subsisten en la huerta de Malilla están lejos de sentirse privilegiados. Todo lo contrario, su estado de ánimo es lo más parecido a la desesperación hartos de robos en los campos, saqueos de metales y puertas reventadas en los hurtos.

Hace un frío intenso, incómodo y silencioso en la huerta que se esparce entre la V-30, las vías del ferrocarril, la carrera de Malilla y la pista de Silla. Es un rectángulo enorme salpicado de alquerías ruinosas y campos en barbecho. Sólo fijando mucho la vista se advierten los cultivos y las pocas casas abiertas.

A primera hora de la mañana apenas hay actividad. Jaime (padre e hijo), Enrique y José son algunas de las personas que han citado a LAS PROVINCIAS para denunciar el saqueo que sufren. «Cada semana pasa algo y roban lo que pueden», indica uno de ellos, quien achaca todo lo que padecen a la falta de actuación del Ayuntamiento.

Malilla 9«Ahí están muy cómodos y no molestan a nadie salvo a nosotros». Con esto se refieren a una serie de alquerías desperdigadas ocupadas ilegalmente desde hace tiempo. Familias sin recursos, principalmente de etnia gitana y rumana, a las que responsabilizan de buena parte de los hurtos. Seguir leyendo

Despilfarro público para derribar el Cabanyal

El Ayuntamiento de Valencia compra casas en el barrio para hacer la prolongación pese a que el plan está invalidado por la justicia.

Una vista del barrio del Cabanyal, en Valencia

Una vista del barrio del Cabanyal, en Valencia

En valenciano dicen “que les manies no les curen els metges” (las manías no las curan los médicos). Una manía, precisamente, es lo que tiene la alcaldesa de València, Rita Barberá, por ejecutar su plan del Cabanyal, aunque la justicia le haya dicho reiteradamente que no puede. Obsesión que llega muy lejos. Y en este caso, a cargo del erario público.

Para conseguir su propósito, el Ayuntamiento de València, a través de la empresa pública AUMSA encargada de las obras e infraestructuras de la ciudad, ha ido comprando casas en el barrio del Cabanyal. Compras realizadas con el propósito de si alguna vez la justicia le diera la razón, poder ejecutar una parte de su plan y desactivar la oposición de las plataformas vecinales.

Una estrategia que realizada tras los varapalos judiciales que fallaron en contra del plan, y que alertaban que de derribar alguna vivienda se estaría cometiendo un delito de prevaricación, parece no tener justificación. “Es un sinsentido que se compren casas en el BIC del Cabanyal para derruirlas. Pero, que se destinen recursos públicos para comprar casas cuando sabe que no puede hacerlo resulta intolerable”, critica Vicent Sarrià, concejal del PSPV-PSOE en el Ayuntamiento de Valencia.

Seguir leyendo

El valenciano, en peligro de extinción

El porcentaje de valencianohablantes será inferior al 10 por ciento en 2050 si se mantiene la actual política lingüística, según asegura un estudio realizado por Clara Miralles Vila, una estudiante de física de la Universitat de València (UV) que ha realizado un trabajo de fin de grado dirigido por el profesor Manel Perucho basado en métodos matemáticos, ha informado la institución académica.

El informe «ha superado tanto el discurso benévolo sobre el futuro dorado del valenciano como aquel que alerta de una desaparición próxima, si no se modifican las políticas públicas», destaca la Universitat, que detalla que Miralles ha elaborado una descripción y una proyección cuantitativas fundamentadas en modelos científicos que ella misma ha afinado para este objeto de estudio.

En concreto, el estudio se ha basado en los datos que aportan las encuestas del Servici d’Investigació i Estudis Sociolingüístics (SIES) de la Generalitat Valenciana y la Acadèmia Valenciana de la Llengua.

La dinámica de la competición que se establece entre el uso de las lenguas en una sociedad multilingüe como la valenciana, con una simulación hecha desde modelos de la física con el aparato matemático, es el método inusual de estudio de un hecho social del cual la sociedad ha hablado mucho y, «sin embargo, ha medido poco».

En su análisis, Miralles ha empleado dos estudios matemáticos para describir la situación sociolingüística y de competencia entre el valenciano y el castellano en nuestro territorio. El primero, el modelo de Abrams-Strogatz, toma en consideración un sistema formado por dos lenguas en competición: el valenciano y el castellano en nuestro caso. Este modelo postula que el número de hablantes de cada lengua está también determinado por un parámetro que refleja el atractivo de esta, es decir, las oportunidades sociales o económicas que ofrece a sus hablantes. En este modelo la ecuación nos describe que, en función de este desigual atractivo, una lengua desaparece bajo la preponderancia de la otra. Seguir leyendo

Las cortes de honor más repartidas

Fallas 2015

Corte de honor infantil anoche en la Fonteta / FOTO: J. SIGNES

Las edades de las 26 candidatas oscilan entre los 7 y 11 años en las infantiles y de los 19 a los 28 en las mayores

El pabellón de la Fonteta se convirtió anoche en nuevo punto de encuentro de los falleros después del receso vacacional. El público tenía ganas de fiesta y acudió al espectáculo de la gala de elección de cortes de las falleras mayores de Valencia de 2015 pertrechados con camisetas de colores, como las naranjas de la falla Ecuador, globos multicolor para animar a sus candidatas y hasta con vuvuzelas, más propias de los partidos de baloncesto que el pabellón deportivo alberga a lo largo del año que de las fietas josefinas.

Y sonaron con fuerza cuando empezaron a conocerse los primeros nombres de las elegidas minutos antes de la medianoche. Mucha alegría, especialmente en dos comisiones (Gayano Lluch-Doctor Marco Merenciano y Plaça de Patraix) que lograron tener una componente de la corte por primera vez en su historia. Este año no hubo doblete y sí mucho reparto: 26 candidatas y 26 comisiones.

¿Curiosidades? En edades, las mayores van de los 19 años de Lourdes Theureau a los 28 de Laura Cuesta, quien, por cierto, es gemela de la periodista Ana Cuesta, que ya fue de la corte de honor de 2009. En las pequeñas, de los siete añitos de Aitana Rodríguez a los 11 de María Donderis. En las infantiles destaca que la inmensa mayoría van a colegios privados y uno de ellos, la Gran Asociación, hace doblete en candidatas. Una de sus estudiantes, Loida Vicedo Flor, es sobrina de la fallera mayor de 2000 Lola Flor Bustos. También está en la lista la hija del conocido periodista deportivo Nacho Cotino, Alejandra Cotino. Seguir leyendo

Torrijas ‘Chè que bó’ o por qué Valencia ‘is different’

rita y camps ferrariHace unas semanas, en relación a un artículo que publiqué, un lector comentó, refiriéndose a mí con un odio inusitado (pues ni me conoce de nada, ni el fondo del artículo justificaba su opinión), que «cómo no va a ser ‘pepero’ (y creo que fascista o lo daba a entender) si es valenciano». Más allá de lo hiriente de las palabras y el resentimiento que encerraban o la cobardía que se esconde tras el insulto desde la aséptica y cómoda trinchera de un portátil, aquella frase, que me llevó del estupor inicial a la indiferencia final, me dio qué pensar, pues el fondo del comentario era que la relación Valencia-PP estaba indisolublemente unida al binomio imagen bochornosa-corrupción, y que, por extensión, todos los valencianos éramos así: corruptos y vergonzantes.

Es la primera vez que alguien se refiere a mí en esos términos, pero no que lo haya escuchado cada vez que salgo de esta tierra e incluso dentro de ella: el PP se ha alzado como paradigma de Valencia y el valencianismo (si es que este término puede identificar un sentir regionalista y cultural) del mismo modo que lo hacen la paella, la horchata, las fallas, y el Chè que bó… Manda huevos, como diría aquel.

Chè que bó es una expresión genuinamente valenciana que viene a mostrar satisfacción por lo que se hace, se dice o se ve. Chè que bó que estaba el arròs,chè que bó lo que nos contó, chè que bó lo que has hechoChè que bó es una expresión que, además de mostrar satisfacción expresa complacencia, mucha complacencia y delectación, sobre todo cuando se aplica a la política y son los propios políticos y su clientela quienes se la aplican a sí mismos, al menos en Valencia.

Yo me pregunto: ¿Qué hemos hecho la totalidad de los valencianos para merecer que nos traten de este modo quienes nos gobiernan? ¿Es justo tomar la parte por el todo? ¿Les dará vergüenza a los políticos valencianos del PP y a sus votantes la imagen que han proyectado de Valencia al exterior? ¿Tenemos lo que nos merecemos? La verdad es que no sé si tenemos lo que merecemos, pero desde luego nos lo hemos ganado a pulso, porque es increíble que con todo lo que ha pasado, con el desprecio, la impunidad y la prepotencia con que se han administrado los presupuestos públicos, el PP siga en el Gobierno. Probablemente las cosas desde la distancia, cuando no te afectan directamente, se ven con más claridad; es lo que sucede cuando vemos que un amigo se enamora de quien no debe y ves cómo su vida entra en barrena, y por más que se lo digas ahí sigue, y terminas por decir: «Espabila, nene; y si no lo haces es porque tienes lo que buscabas». Así es como deben vernos desde fuera, como al amigo enamorado que ha perdido el norte.

Valencia es que is different. No puede ser de otra forma, cuando acumula más de 100 políticos del PP imputados en causas por corrupción (también de otras formaciones políticas, aunque menos). Hay quien se ha molestado en contarlos percatándose de que la suma de todos ellos formaría la tercera fuerza política en el espectro parlamentario. La última incorporación a esta vergonzosa lista es la de Juan Cotino,expresidente de las Cortes valencianas. No voy a darles más cobertura a su ya probada petulancia dando los nombres de los más destacados miembros de la misma, pero sirva como muestra de la catadura ética y moral de quienes gobiernan, el hecho de que políticos del PP valenciano recojan firmas para solicitar el indulto del inefable Carlos Fabra, sentenciado a cárcel por su tropelías. Ni por cuestiones ya estéticas son capaces de callar.

Valencia is different, desde luego, pues es algo insólito que una comunidad que ha sufrido con dureza los efectos de las políticas megalómanas de un Gobierno que apostó por un modelo de desarrollo que primó la imagen de marca al bienestar de sus ciudadanos, siga barriendo en las urnas, especialmente en las últimas. Mega-museos, aeropuertos, eventos carísimos y desproporcionados como visitas Papales, la Fórmula 1, la Copa del América… a costa de unos hospitales y unas escuelas públicas y de calidad, a costa de la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos… Claro que es una imagen que se exporta menos y se vende peor en el escaparate de las ciudades que pugnan por convertirse en un parque de atracciones.

Ríos de dinero enterrados en proyectos inservibles y olvidados y en los bolsillos de unos cuantos. «Te quiero un huevo» le decía Francisco Camps, por entonces presidente autonómico, a Álvaro Pérez el Bigotes, el cerebro Gürtel por excelencia, unas navidades antes de que unos trajes destaparan todo un mundo de corrupción y un modo de hacer las cosas y ver la vida total y absolutamente repulsivo. Qué asco.

Sí, Valencia is diferent porque es una ciudad que soñó con ser Miami pero solo llegó a emularla en sol y corrupción, porque ya lo daba la tierra y por empeño de quienes se obstinaron en ello. Con la imagen de un Don Johnson con cara de terminar de hacer la comunión, al volante de un ferrari descapotable junto a una alcaldesa satisfecha mientras pasean por las calles de la Valencia entregada y clientelar.

Hemos perdido tanto que al menos tened la cortesía de dejarnos esto: la corrupción. Ya sabemos que no somos los únicos, que a otras comunidades también le crecen los enanos, y nunca mejor dicho, y si no que se lo pregunten al muy ex molt honorable Jordi Pujol, pero aquí al menos lo hacemos a lo grande, con descaro, en desfile de Montesinos y con cava valenciano… Chè que bó.

Y sí, fíjate si Valencia is different que hasta las torrijas las hacemos como nos sale dels collons: con horchata. Aquí las tienes, las auténticas torrijas valencianas: Torrijas Chè que bó; unas torrijas complacidas y satisfechas con ella mismas por sabor y tradición, que acompañadas de un refrescante sorbete de café, nos mantendrán alerta y frescos ante cualquier tropelía.
Que las disfrutes.

torrijasNECESITARÁS (para 4 personas)

  • 8 rodajas gruesas de pan del día anterior
  • ½ l. de horchata
  • 4 huevos
  • Azúcar y canela
  • Aceite de oliva virgen extra para freír
  • 1 vaso de café (unos 2cl)
  • ½ vaso de agua

ELABORACIÓN

  1. Empapa muy bien el pan en la horchata hasta que la absorba prácticamente toda.
  2. Bate 2 huevos con una cucharadita de canela y dos de azúcar y reboza bien cada rebanada de pan.
  3. Calentar una sartén con aceite suficiente e ir friendo las torrijas. Pasarlas por papel absorbente para eliminar el exceso de aceite y espolvorear con canela y azúcar.
  4. Juntar el café el agua, una punta de canela y 5 cucharadas de azúcar e introducir en el congelados.
  5. Batir dos claras a punto de nieve y cuando el café esté prácticamente congelado pero no del todo incorporar poco a poco las claras sin dejar de remover hasta obtener una pasta homogénea y consistente.
  6. Emplatado: en plato de postre servir dos torrijas por persona con una bola de sorbete sobre las mismas o al lado.

Sencillo, económico y buenísimo… Chè que bó.

NOTA

Puedes utilizar también pan de molde siempre que las cortadas sean gruesas y de molla consistente, le da una suavidad muy a tener en cuenta.
Si le añades al café un chupito de ron adquiere un sabor que combina muy, pero que muy bien con la horchata, del mismo modo que si en lugar de con agua haces el sorbete con horchata.

MÚSICA PARA ACOMPAÑAR

Para la elaboración: Corrupción en Miami, Moby Patti Labelle
Para la degustación: el Padrino.

VINO RECOMENDADO

Mistela Moscatel Turís. DO Valencia.

DÓNDE COMER

Desde Utiel hasta Valencia, desde las fronteras con Murcia, hasta las de Tarragona… De este a oeste, de norte a sur, qué más da el lugar mientras sea en la terreta, lo mijor* del mónChè que bó.

QUÉ HACER PARA COMPENSAR LAS CALORÍAS

Un buen paseo entre naranjos, percibiendo los aromas dulces de azahar, será suficiente ejercicio para rebajar tan dulce bocado… siempre y cuando no seamos de los que prefieren quedarse con todo.

Seguir leyendo

El barrio de Valencia que puede convertirse en un ejemplo mundial

Boceto del estudio de arquitectura ganador del premio ONU-Habitat. / Improvistos

Boceto del estudio de arquitectura ganador del premio ONU-Habitat. / Improvistos

Hay algo que diferencia al barrio de Orba, en Alfafar, a las afueras de Valencia, de cualquier otro construido al calor del desarrollismo de los sesenta. Lo distingue incluso de un vecindario prácticamente idéntico levantado en la misma época en Sevilla por el mismo promotor, con los mismos planos e idéntico nombre originario: Parque Alcosa (acrónimo del constructor Alfredo Corral, SA). Sobre el conglomerado de viviendas de la albufera sur valenciana hay un proyecto único que ha sido galardonado con el premio internacional de Rehabilitación Urbana en Edificaciones Masivas, una distinción concedida por ONU-Hábitat por la que competían otros 96 proyectos de todo el mundo.

El plan se basa en la “revitalización de un barrio obsoleto de bloques de vivienda homogénea”, según cuentan sus autores, María García y Gonzalo Navarrete, miembros del estudio de arquitectura Improvistos. El vecindario está compuesto por una agrupación de edificios semejantes, alineados en cuadrículas, en el que viven alrededor de 6.000 personas en solo dos tipos de viviendas distintas: una de unos 70 metros cuadrados (todas idénticas entre sí) y otra de 90 (ídem).

“Nos hemos basado en las experiencias de cohousing y vivienda colaborativa, que en Europa son más frecuentes. En una comunidad de vecinos se pueden definir varios grados de privacidad y aprovechar zonas infrautilizadas, como las cubiertas para servicios comunes, o generar actividades económicas que financien parte de los cambios”, explican los arquitectos. Además de sitios vacíos, el plan contempla, por un lado, aprovechar las viviendas desocupadas para crear lugares de uso vecinal, como pueden ser zonas de estudio o lavanderías; por otro, tomar parte de la superficie de aquellos hogares cuyos inquilinos no precisan de tanto espacio. Se ganan metros cuadrados para la comunidad y el habitante ahorra en gastos.

Los creadores del proyecto buscan una distribución que pueda evolucionar con sus habitantes: ampliaciones, anexiones de las viviendas contiguas, disminuciones. Hogares y personas se adaptan entre sí (ver ejemplos concretos en la fotogalería). Es un fenómeno que se conoce como arquitectura progresiva, la apropiación de los espacios por parte de los usuarios. En lugar de comprar una casa con dimensiones invariables, en una parcela se pueden ir aumentando o disminuyendo las habitaciones y los lugares según las necesidades y los recursos. En el caso de Orba, esto se traslada a los edificios: partiendo de la vivienda tradicional levantada en el barrio, Improvistos sugiere cambios que “aumentan considerablemente la diversidad con un coste muy bajo y sin tocar los muros de carga”. Seguir leyendo

La peste en Valencia

 Varios momentos de la entrega de alimentos de ayer en Orriols, donde se formaron largas colas. PERALES IBORRA . Levante-emv

Varios momentos de la entrega de alimentos de ayer en Orriols, donde se formaron largas colas. PERALES IBORRA . Levante-emv

El efecto 2000 se presenta en España con catorce años de retraso. Aquel temido cambio de dígitos que iba a desbaratar la estructura informática provocando un caos mundial sin precedentes y que pasó de puntillas por los ordenadores, aterrizó de golpe el sábado pasado en Orriols, una barriada de Valencia, con un reparto de comida exclusivamente para autóctonos. A España 2000, el partido de extrema derecha que patrocinaba este acto de caridad xenófobo, le sobra al menos una centuria en su denominación de origen; deberían llamarse España 1939 o España 1492 o Santiago y Cierra España.

Este sábado, antes de que los relojes adelantaran de las dos a las tres, un grupo de españoles fetén ponía el reloj en hora con Amanecer Dorado y con el Frente Nacional de Marine Le Pen. Alimentos con denominación de origen y destino, una línea divisoria que nos retrotrae hasta los orígenes del fascismo y mucho más allá, a la España Negra, a la Inquisición, a las guerras de religión, a las matanzas de hugonotes, a la Contrarreforma y a la limpieza de sangre. Una Europa que creíamos muerta y enterrada bajo las ruinas del III Reich, en la vergüenza infinita de los campos de exterminio, de las expulsiones de judíos y moriscos, de las persecuciones de gitanos, vuelve por sus fueros merced al miedo, el miedo al extranjero, el miedo al otro, al que salta la valla de Melilla, cruza en patera el Estrecho, a quien no tiene derecho a nada porque gasta otro color de piel o saltó a esta tierra en el siglo equivocado. Seguir leyendo

Así era Valencia en 1695

Plano 'Huerta y contribución de la ciudad de Valencia' de 1695. / LP

Plano ‘Huerta y contribución de la ciudad de Valencia’ de 1695. / LP

Hoy ha sido presentado al público el plano ‘Huerta y contribución de la ciudad de Valencia’ de 1695. Un ejemplar único que ha sido reeditado por la Sociedad Bibliogràfica Valenciana ‘Jerònima Galés’ que ha celebrado una jornadas en la Universitat de Valencia con motivo de su vigésimo aniversario.«Es tan importante que figuran alquerías, poblaciones y puntos de interés que hasta entonces no se tenían en un plano», afirma el presidente de la SBV, Rafael Solaz.

El plano, procede del archivo de José Huguet, miembro de la entidad, y fue una de sus primeras adquisiciones.De hecho durante la Guerra de Independencia, las tropas napoleónicas en Valencia trataron en vano de localizarlo.

Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz