Los Wayúu uno de los pueblos indígenas de América latina muriendo por culpa de una multinacional

Reuters

Reuters

Mientras muchos medios de comunicación internacionales se centran en arremeter contra Cuba, Venezuela u otros países que no se subordinan a Occidente, en Colombia está muriendo en silencio la mayor población indígena del país, los Wayúu, cuyo río madre ha sido privatizado para una mina de carbón.

La mina de carbón El Cerrejón, la más grande del mundo a cielo abierto y que utiliza unos 35.000 litros de agua al día, afecta la vida de los indígenas, privándolos de la única fuente hídrica que tenían y causando numerosas muertes entre la población.

Armando Valbuena, autoridad tradicional de los Wayúu, denuncia que alrededor de 14.000 niños de esta comunidad indígena han muerto de inanición y «la mortandad no se detiene», según lo cita el portal Aporrea.

El territorio que ocupan los Wayúu, en el norte del país, carece de controles y presencia estatal colombiana. Mientras los miembros de la comunidad se mueren de sed y hambre, la escasa ayuda gubernamental no llega a los indígenas por culpa de la corrupción, según los voceros de la población Armando Valbuena y Javier Rojas Uriana. Seguir leyendo

Le Monde atiza a Maduro y a su gobierno

(21 de septiembre de 2014. El Venezolano).- Sin duda el 2014, ha sido uno de los años con mayor numero de protestas, de hecho los meses de febrero y marzo registraron la manifestaciones más intensas de hace mucho tiempo.

Las razones de estas protestas, están enmarcadas en el mal manejo del país por parte de Maduro y su Gobierno, pues Venezuela esta sumergida en una profunda crisis política, económica y social.

A continuación, el editorial del diario izquierdistas “Le Monde”.

lemonde

Venezuela, gran productor de petróleo, es potencialmente un país rico. Sin embargo, 15 años de chavismo le han dejado fuera de combate en lo económico y social. Desde el mes de febrero los venezolanos han tomado la calle para protestar diariamente contra un régimen que ha logrado una triple corona: despilfarro, corrupción y autoritarismo político.

El “chavismo” es la doctrina heredada del otrora presidente Hugo Chávez, quien ejerció el poder desde 1999 hasta el 2013, cuando murió. Es un cóctel socio-nacionalista inspirado del ejemplo cubano, y de anti-imperialismo militante que saca sus fuerzas de un viejo fondo revolucionario latinoamericano.

Los 14 años de reino de Hugo Chávez ayudaron a una pequeña parte de la población: los más pobres entre los 30 millones de venezolanos se beneficiaron de cierta redistribución de la renta petrolera. En lo que se refiere a todo lo demás, el “chavismo” arrasó con el país: economía bajo control del Estado, inversionistas locales e internacionales desmotivados y sin incentivos, control de precios, control de cambios, control del comercio exterior…

Elegido en abril del 2013, el sucesor de Hugo Chávez, Nicolás Maduro, lo superó con creces. En un año, ha congelado la actividad económica del país. Esta semana, anunció que se veía obligado a implantar una cartilla de racionamiento parecida a la que Cuba instauró hace medio siglo…

Aparte del petróleo, del cual posee las reservas más grandes del mundo, Venezuela produce cada vez menos. Importa casi todo. Antiguo país de ganadería y agricultura, hoy en día se ve obligado a comprar más de un tercio de lo que consume.

Al país no le quedan casi divisas, ¡el colmo para un país exportador de petróleo! A los hospitales les falta de todo. Los cortes eléctricos son cada vez más frecuentes. La inflación anualizada sobrepasa el 56%, condenando a los más pobres a aún más pobreza.

Los manifestantes se enfrentan a las milicias paramilitares del régimen. Este acusa a los “burgueses” de tomar la calle. Se equivoca. Detrás de los estudiantes, punta de lanza de la manifestación, está todo el espectro completo de la sociedad venezolana que expresa su inquietud por el futuro.

Bajo la personalización del poder a ultranza que ejercía Hugo Chávez, el ejército no ha dejado de aumentar su dominación de la vida política. El “modelo cubano” produce acá todos sus efectos nocivos. Se ha creado una economía paralela, un mercado de tráfico interno y externo que beneficia a una pequeña nomenclatura sin escrúpulos.

Al derrumbamiento de la economía se agrega una inseguridad galopante: 25 mil homicidios por año, sin contar los robos, agresiones de todo tipo y secuestros. Caracas es la capital más peligrosa del planeta.

Se necesita toda la atracción del “exotismo latino” para que ciertos intelectuales franceses le encuentren algún encanto al “chavismo”. Sobre todo porque este, ya sea bajo Maduro o bajo Chávez, cercena las libertades públicas, silencia a una parte de la prensa y maltrata a toda la oposición. En la realidad, el chavismo se ha convertido en una pesadilla.

Jesús Ramos en El Venezolano news

votar

Entrevista con Enrique Altimari, líder estudiantil venezolano

“El fin del chavismo llegará hablando de sus asesinatos, no del desabastecimiento”.

El líder estudiantil venezolano Enrique Altimari durante la entrevista en 'El Confidencial'. (Pablo López)

El líder estudiantil venezolano Enrique Altimari durante la entrevista en ‘El Confidencial’. (Pablo López)

No se permite el lujo del optimismo: la crisis política en Venezuela va para largo. Tampoco comparte los planteamientos de la resquebrajada oposición política al chavismo, porque, a sus ojos, su estrategia no es del todo acertada. Pero las protestas estudiantiles continuarán, asegura Enrique Altimari con convicción. Alumno de Derecho en la Universidad Monteávila (Caracas) y líder del Centro de Estudiantes desde 2011, Altimari ha ejercido un rol protagonista en las marchas universitarias contra el Gobierno de Nicolás Maduro. Marchas en pos de unas metas que durante una entrevista con El Confidencial resume en “recuperar la democracia» y «reconciliar a un país dividido”.

PREGUNTA: Se cumplen más de cien días desde el inicio de las protestas, el resultado es de al menos 43 muertos, 2.500 heridos y centenares de procesados. Pero las manifestaciones continúan y, con ellas, el goteo de muertos…  ¿Cuál es la situación actual?, ¿ha aumentado la represión de las fuerzas de seguridad?

RESPUESTA: Hace tres semanas el Gobierno (de Maduro) inició un ataque contundente contra los manifestantes. Y, pese a todo, ahora se está protestando en 19 estados del país y, de esos 19 estados, en 16 ciudades hay instalados campamentos de la oposición, con un mínimo de medio centenar de opositores en cada campamento. El pasado 8 de mayo, a las 3:30 de la madrugada, unos 3.000 efectivos (de las fuerzas de seguridad) desmantelaron todos los campamentos. La acción se saldó con 260 detenidos. Ahí hubo una serie de secuestros de manifestantes, secuestros que incluyeron torturas a los detenidos. Seguir leyendo

Venezuela y la pesadilla del ‘petroestado’

“El petroestado recauda ingentes recursos, pero crea a su vez poderosos e irresistibles incentivos para decidir clientelarmente a la hora de redistribuir”. Ibsen Martínez

lonelyplanet

lonelyplanet

En apenas dos meses, Venezuela ya registra 2.841 homicidios. Los paramilitares y la Guardia Nacional Bolivariana han provocado 21 muertos. El nivel de represión ha alcanzado cotas que generan titulares diarios en la prensa de todo el mundo.

Decía Milton Friedman que “si dejamos al gobierno a cargo del desierto, nos quedamos sin arena en unos años”. Los logros del chavismo son muy parecidos a lo que indica ese comentario del premio Nobel. Haber perdido la oportunidad generada por sus recursos naturales y hacer un sistema clientelista y subvencionado en vez de una economía moderna y desarrollada.

Hoy, Venezuela, quinto país exportador de petróleo y las mayores reservas probadas de crudo pesado del mundo, tiene una inflación del 56% y desabastecimiento de alimentos y productos básicos provocados por una política económica irresponsable.

La política social de devaluar, gastar y endeudar ha llevado a la economía a una situación insostenible de escasez, empobrecimiento generalizado y represión. Seguir leyendo

Un año de populismo chavista de Maduro lleva a Venezuela al abismo

Maduro-Chavez-aparecio-en-forma-de-pajarito-y-me-bendijoPOCOS meses antes de morir, en una de sus largas alocuciones (también en esto quiso emular a su admirado aliado Fidel Castro), Hugo Chávez trasmitió su «opinión firme, plena, como la luna llena, irrevocable» de que la persona que mejor podría sucederle al frente del país era Nicolás Maduro, uno de sus más leales colaboradores. La confianza del comandante en su sucesor era tan firme que no tardó en manifestarse en forma de espíritu encarnado en un «pajarito» que merodeó en torno al candidato durante la campaña tras la que se aupó a la Presidencia, en unos comicios sobre los que se instaló la sombra del fraude electoral.

Ha transcurrido ya un año desde aquel traspaso de poderes espirituales y materiales y el balance no puede ser más negativo para un país que, a pesar de contar con importantes recursos naturales, vive sumido en una grave crisis política y económica. Aunque la retórica gubernamental responsabiliza de la situación al «imperio norteamericano» y a la «burguesía parasitaria», lo cierto es que el Banco Central de Venezuela cifra en un 28% el desabastecimiento de medicamentos y alimentos de primera necesidad que sufre la población y que la inflación en 2013 se situó en el índice más alto del planeta, un 56,2%, en parte debido al mantenimiento artificial del tipo de cambio con el dólar en 6,30 bolívares, cuando el dólar negro se paga a más de 75. Seguir leyendo

Carta de un estudiante venezolano a Silvio Rodríguez.

Caracas, 16 de febrero del 2014.

Señor Silvio Rodríguez:

He podido leer a través de un documento impreso, puesto que el gobierno de este país, Venezuela, ha bloqueado mi acceso a internet, que usted y un grupo de personas han redactado y publicado en su blog Segunda Cita un documento en el que se nos acusa de fascistas, defendiendo pues al régimen de Nicolás Maduro y a sus militares, en nombre de la paz. ¿Qué paz, señor Rodríguez?

Los estudiantes venezolanos no somos fascistas, señor Rodríguez. Los estudiantes venezolanos queremos que Venezuela sea un país libre, un país próspero, un país donde tengamos futuro, donde nuestros hijos tengan futuro, donde podamos vivir de manera honesta, y no oprimidos, o vendidos, como al parecer es su caso, a una tiranía. Un país donde los ancianos y los enfermos tengan qué comer y medicinas para curarse, y no tengan que mendigar, como mendiga el gobierno de su país: Cuba.

Los estudiantes venezolanos repudiamos la violencia, y hemos salido a las calles a protestar pacíficamente. Han sido los militares cubanos y los militares venezolanos que bajo las órdenes del régimen que usted defiende y que usted representa, así como bajo las órdenes de Nicolás Maduro (obediente de los Castro), quienes nos han vejado, nos han golpeado salvajemente, nos han torturado, y nos han violado con sus fusiles, a jóvenes de ambos sexos. Han saltado con sus botas sobre nuestras cabezas y sobre nuestros cuerpos, nos han disparado, nos han introducido los cañones de sus fusiles vía anal. Todo esto ha sido probado y denunciado mediante la justicia, abogados y tribunales, y las pruebas han sido mostradas. Para ellos hemos debido desnudarnos y enseñar nuestros cuerpos maltrechos, pero con la moral muy alta, porque no hemos enseñado más que la verdad. Seguir leyendo

Lucha, agonía y secretos: los últimos días de Hugo Chávez

ChávezHugo Chávez subió con paso firme las escalerillas del avión presidencial. Al llegar a lo alto, giró, levantó el puño y gritó «¡Viva la patria!» antes de desaparecer en el interior de la aeronave. Los venezolanos nunca más volvieron a escucharlo.

Esa madrugada del 10 de diciembre, el mandatario se afanó en repartir besos y abrazos a los numerosos colaboradores y amigos que fueron a despedirle a la pista del aeropuerto Simón Bolívar, en las afueras de Caracas, en la antesala de su viaje a Cuba para jugar una última apuesta por ganarle la partida al cáncer.

Entre apretones de manos y palmadas en la espalda, Chávez intentó infundir confianza a sus más cercanos compañeros horas antes de someterse a su cuarta operación en apenas 18 meses para frenar una dolencia que finalmente acabó con su vida.

«Claro que volveré», le aseguró decidido al ministerio de Exteriores, Elías Jaua, con los brazos sobre sus hombros y esbozando media sonrisa, relató días después el alto cargo.

Y regresó tras 70 días de un inconcebible silencio que se prolongaría hasta su muerte, el martes 5 de marzo a las 16:25 horas en el Hospital Militar de Caracas.

Los detalles de su agonía siguen siendo un misterio. Seguir leyendo

Muere Hugo Chávez

Muere ChávezEl presidente de Venezuela, Hugo Chávez, falleció hoy en Caracas casi tres meses después de operarse por cuarta vez de un cáncer el pasado 11 de diciembre en La Habana, informó hoy el vicepresidente, Nicolás Maduro. «A las 16.25, hora local (20.55 GMT) de hoy 5 de marzo ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías», informó el vicepresidente venezolano emocionado a través de la radio y televisión.

Una noticia que se olía tras las graves acusaciones de haber enfermado de un modo biológico por potencias enemigas al hasta ese momento, presidente de Venezuela. Era el preludio de lo que se confirmaría más tarde, el fallecimiento de Hugo Chávez.

Espero y deseo que los venezolanos hagan una transición pacífica.

Descanse en paz.

votar

Se agrava la salud de Hugo Chávez

chavez01--644x362Ante el agravamiento del estado de salud del todavía presidente de Venezuela Hugo Chávez se especula con que haya podido ser trasladado de nuevo a Cuba.

Hugo Chávez podría haber sido trasladado el pasado viernes por la mañana a Cuba, desde la isla venezolana de La Orchila, donde llevaba casi una semana, ante un nuevo agravamiento de su condición. Para perplejidad de parte de los médicos que le atienden, el deseo de prolongar la vida de Chávez está motivando decisiones poco comunes, según aseguran a ABC fuentes en contacto con los facultativos.

El cambio a La Habana, en un avión ambulancia, se habría producido después de que, al parecer, el jueves 28 de febrero por la noche el paciente sufriera una crisis. La falta de cierto instrumental médicoen la reformada enfermería de la residencia presidencial de La Orchila habría determinado la vuelta a Cuba. Chávez había llegado a La Orchila casi un semana antes, al descubrirse que una nueva tumoración le estaba afectando ya el 35% del pulmón izquierdo y determinarse que en el Hospital Militar de Caracas ya no había mucho más que hacer. Seguir leyendo

Los médicos envían a Chávez a casa ante el avance de un nuevo tumor en el pulmón izquierdo

chavez--644x362Hugo Chávez habría sido trasladado hace varios días a su residencia presidencial de la isla de La Orchila, con el fin de pasar en un entorno familiar los últimos compases de su enfermedad. El traslado desde el Hospital Militar se habría hecho después de que el pasado viernes los médicos evaluaran muy negativamente el resultado de una última tomografía. Esta constataba que una tumoración pulmonar, desarrollada velozmente, le afectaba ya al 35% del pulmón izquierdo, según informan a este diario fuentes en contacto con los facultativos.

Ante esa evidencia, la permanencia en el Hospital Militar, donde en cualquier caso ya solo era sometido a cuidados paliativos, se consideró innecesaria y se optó por un lugar fuera de Caracas donde la familia pueda residir junto al paciente todo el tiempo, para poder reaccionar en todo momento ante cualquier eventualidad.

En La Orchila, isla situada a 160 kilómetros de la capital venezolana, Chávez hizo instalar en 2011 instrumentación para cuidados especiales, transformando la enfermería de la residencia presidencial. Durante meses hubo en la isla un retén de miembros de su equipo médico, que le sometieron allí a algunas pruebas y tratamiento, como en su día ya informó este diario. Chávez podía esconder más fácilmente desplazamientos a La Orchila que viajes a Cuba, para los que necesitaba permiso de la Asamblea Nacional. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz