Desmontando los mitos alemanes

J. Jacks en Cotizalia

El lavado de cerebro (invento alemán de un tal Goebbels) de la población con la repetición de ciertos mitos es tan intenso que la ciudadanía los asimila como verdades irrefutables. Como resultado, pobladores de un país se irritan con los de otros como si toda la culpa de la crisis la tuvieran éstos. Crear mitos permite a la casta financiera implantar su propaganda ideológica sobre ortodoxia económica y no responder por sus equivocadas decisiones.

Existen mitos sobre la idea de que Alemania se ha sacrificado por la UE mientras los países del sur despilfarraban, y por tanto, sobre el derecho de Alemania a marcar la dirección a seguir al resto de la Eurozona. Pero, ¿todo lo hecho por Alemania es correcto? ¿Es justo que Alemania imponga medidas al resto de la UE? Lean y juzguen ustedes mismos.

Mito 1: Alemania tiene derecho a exigir a España que reduzca su déficit público al 3%.

Alemania incumplió constantemente Maastricht sin ser sancionada (déficit del 3.7% en el 2002, 4% en el 2003, 3.2% en el 2005 y deuda del 67.9% hasta el 2006). ¿No son todos los países de la UE iguales?. Seguir leyendo

La Batalla de las Termópilas

Durante la Segunda Guerra Médica se produjo un épico enfrentamiento (uno más entre los muchos que se llevaron a cabo en aquellos tiempos) en un estrecho desfiladero situado en la confluencia de varias pequeñas naciones griegas.

El Paso de las Termópilas era un largo y estrecho corredor. Delimitado a un lado por las montañas y a otro por el mar, se calcula que llegaba a medir, en su parte mas angosta, unos 15 metros de anchura.

Decididos los griegos a detener el avance de Jerjes por tierra y mar, se fortificaron en el lugar previsto: el Paso de las Termópilas. Allí, un total de 10.000 griegos se dispusieron a hacer frente al adversario. Las ventajas del lugar ya las hemos expuesto: su estrechez y su, teóricamente, imposibilidad de flanqueo. La escuadra, al mismo tiempo, y posicionada al norte de Eubea, haría otro tanto contra la numerosa flota enemiga. Seguir leyendo

¿Milagro alemán?.

Un trabajador precario alemán de cada ocho no gana lo suficiente para sobrevivir, viéndose obligado a recurrir a las ayudas estatales, lo revela un estudio de la Confederación de Sindicatos alemanes (DGB) fechado el 7 de febrero.

Lo que vais a leer es totalmente cierto. Que se sepa. Compartidlo. ¿Qué pasa, que allí sí cuidan a los suyos y  los de la periferia nos tenemos que hundir en la miseria porque ellos lo exigen? ¿Aquí comedores sociales y allí hasta Internet pagado por el Estado para los desempleados? ¿O completar un salario bajo con dinero público? ¿Es esta su justicia? ¿Por qué no nos hablan del modelo social alemán nuestros políticos cuando comparan? ¿Esto no lo exige Alemania para los demás?.

Extraído del ‘Informe Coliflor’ (Libro de Fernando Herráiz)

las cifras de desempleo:

Alemania: 6%

España: 23 %

Canarias: 29,2 %

Sin el Hartz IV el índice de paro en Alemania superaría el 15%.

El Mito Alemán.

Cuando la cosa económica se tuerce, es costumbre antigua de la casa (Reino de España) mirar a Alemania. O más exactamente, comenzamos contemplándonos el ombligo pero como a la larga cansa, acabamos fijándonos y comparándonos con los germanos. Seguir leyendo

Cuando Alemania pidió sopitas

En 1953, el Gobierno griego firmó con otros 21 países un tratado que aplazaba las deudas de la República Federal Alemana.

Yorgos Papandreu y Angela Merkel. / Archivo

¿Un inspector para Grecia?. La propuesta alemana de nombrar un ‘eurocomisario’ para vigilar las cuentas del país heleno, como condición previa para la entrega de nuevos fondos, ha echado más leña a la pira en la que se consumen los griegos. En Atenas, muchos se preguntan este fin de semana de qué sirve permanecer en el euro, a la vista de los sacrificios que exige Berlín, quizá no muy diferentes de los que afrontarían si abandonaran la moneda única.

El sur de Europa está inquieto por la espiral deflacionista que pueden provocar las reformas económicas -laborales, sociales, etc.- impuestas a machamartillo desde el norte. Tal vez algo más que inquieto. Los detractores de las autoridades germanas las describen como una elite arrogante que repite los errores económicos cometidos en los años treinta del siglo pasado y que han olvidado que su país ha llegado tan lejos, entre otros motivos, gracias a la generosidad inteligente de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Seguir leyendo

Verdades y mentiras del modelo alemán

El Gobierno de Merkel intenta imponer unas reglas del juego que no funcionarían en los países de la UE y que tampoco son tan exitosas.

La canciller alemana, Angela Merkel, en su visita a España en febrero pasado, dio el visto bueno a las reformas impulsadas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pero, cual profesora de colegio, le dejó claro que no iba de dejar de ponerle más deberes. Y así ha sido desde entonces. Alemania no sólo quiere imponer sus reglas del juego y su modelo económico a España, sino que parece que busca germanizar Europa. «Para las élites alemanas, el modelo económico y financiero germano es la única solución para salir de la crisis. Creen que Europa sería un lugar mejor si todo el mundo siguiera el ejemplo alemán», critica Ulrike Guérot, analista del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Muchos exper-tos ponen en duda que este modelo sea una garantía de éxito en otras economías para salir de la crisis e, incluso, para que la propia Alemania mantenga su ritmo de crecimiento.

Una de las voces más renombradas que recientemente ha puesto en cuestión las imposiciones germanas es el premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, quien ha adver-tido que Alemania necesita gastar más para que la Unión Europea se recupere con firmeza y salga de la crisis. Para Stiglitz, Alemania exporta a la UE más de lo que gasta y «esta situación puede parecer buena» para este país, » pero es mala para el conjunto, porque reduce la demanda agregada, que es lo que necesita una economía para crecer de manera sólida». Seguir leyendo

Brotes germinados, fuente «casi segura» de la epidemia EHEC

La pista que llevaba hasta el productor de Baja Sajonia se había anunciado ya el fin de semana pasado, pero los investigadores lograron ahora estrechar el cerco definitivamente con un nuevo procedimiento.

Los brotes germinados son casi con seguridad el origen de la epidemia de EHEC, que ya mató a 30 personas en Alemania, señalaron hoy expertos en Alemania, que levantaron por ello la alerta contra el consumo de pepinos, lechuga y tomate crudos que habían emitido hace dos semanas. Seguir leyendo

Otro pepinazo de Merkel

¿Qué le pasa a Alemania con España?. Más concretamente, ¿qué le ha hecho a la canciller germana Angela Merkel para que no desaproveche ocasión para zarandearla sin piedad y, lo que puede ser peor, a la vista de todo el mundo?. ¿Estuvo en Mallorca, como tantos otros de sus conciudadanos, y la trataron con displicencia?. Como una recta matrona que reconviene a sus hijos más díscolos o incluso como un pastor luterano —y su padre lo fue— enfurecido por la indolencia y la desidia de sus feligreses, Merkel no está satisfecha con el proceder de los españoles y lo dice alto y claro, aunque en la mayoría de ocasiones no tenga razón. El último varapalo ha sido todo un pepinazo, aunque iba muy errado. No lo propinó ella, sino Cornelia Prufer-Storcks, la senadora y ministra de Sanidad de Hamburgo, quien —eso si, con el apoyo del Gobierno federal— se apresuró a señalar a los pepinos españoles como el foco de procedencia de una infección bacteriana que, de momento, ha provocado 18 muertos y cientos de infectados en Alemania y otros países europeos. La alarma lanzada desde la ciudad anseática y avalada por Berlín ha provocado un desastre en la horticultura española, con el cierre momentáneo de muchos mercados del continente, y en la imagen exterior del país, que habrá que recomponer ahora que la propia Alemania ha demostrado que los pepinos españoles no eran culpables. El daño, sin embargo, ya esta hecho. Seguir leyendo

¿Por qué Alemania nos mete el dedo en el ojo?

Pepinos de una plantación de El Ejido que han tenido que ser destruidos (EFE)

¿Qué le pasa a Alemania con los españoles?. ¿Por qué nos mete el dedo en el ojo en cuanto tiene ocasión?. ¿Por qué cada vez que habla Merkel los mercados se vuelven contra España? .¿Por qué nos ha acusado de la crisis del pepino sin pruebas?. Es una situación extraña,  máxime cuando, hasta hace no demasiado tiempo, éramos socios bien avenidos. ¿Qué está pasando para que nuestras relaciones se hayan deteriorado?.

Pues no demasiado, asegura David Bach, alemán y profesor de Estrategia y Entorno Económico de IE Business School, salvo que no hemos hecho nuestros deberes. “Alemania llevó a cabo antes de la crisis reformas en temas como mercado laboral, pensiones o salud, que fueron difíciles y políticamente costosas, hasta el punto que el gobierno de Schröder perdió el poder a causa de ellas. Pero gracias a que se hicieron estuvimos más preparados que España para afrontar la crisis”. En consecuencia, señala Bach, los alemanes no ven ahora con buenos ojos que en el sur de Europa no se haga lo mismo. “Nosotros nos sacrificamos. Y es muy claro que hay países que han vivido por encima de sus posibilidades y que tienen que hacer recortes”. Como España se está resistiendo a dar esos pasos, señala Bach, los alemanes no nos con demasiada simpatía. “El tema está más claro respecto de Grecia, pero se ha generalizado respecto de los países mediterráneos, donde tiene que haber un poco de dolor. Tienen que realizar las reformas que los alemanes realizamos antes”. Seguir leyendo

Nos ha salido hipócrita Angela Merkel

Sección Economía, edición impresa de hoy. Levante-emv

Pretende la señora unificar en la Unión Europea la jubilación y las vacaciones, nada que añadir sino fuera, entre otras cosas que no solicite también la unificación de sueldos.

Se descuelga con unas declaraciones refiriéndose a España en la que pide que trabajemos más y tengamos menos vacaciones.

La muy hipócrita no dice que los españoles trabajamos más que sus paisanos alemanes, que disfrutamos de menos vacaciones que ellos, que nos jubilamos más tarde y que cuando lo hagamos a los 67 años será dos años antes que ellos y tampoco dice que cobramos, de media, la mitad que los alemanes. Seguir leyendo

Merkel en España: elogios a cambio de apoyo

La canciller alemana, Angela Merkel, con el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero.

Simbólicamente, la actual cumbre germano-hispana pasará a la historia como una de las más importantes de las 22 ya celebradas. Para Madrid, la visita de la canciller alemana se contaba entre las citas relevantes de 2011.

Cierto resquemor se respiraba en España con respecto a la actitud germana para con los países europeos en crisis a finales de 2010. Berlín, reforzado por su rápida recuperación económica, no hacía sino aumentar la desconfianza de los mercados al exigir de los Estados miembros mayores esfuerzos presupuestarios y más estrechura en el cinturón, se criticaba.

Sin embargo, el 17 de diciembre pasado, la canciller alemana, Angela Merkel, aseguró al margen de una reunión del Consejo Europeo estar “impresionada” por los planes de ahorro presentados por España y Portugal, y la Península Ibérica volvió a respirar aliviada. Era el primer espaldarazo a los socios del sur de Europa. Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz