El ejército de 50.000 hombres que se desvaneció en medio de la nada

el-ejercito-de-50-000-hombres-que-se-desvanecio-en-medio-de-la-nada

Encuentro entre Cambises II y Psammetichus III. (Adrien Guignet)

Los aqueménidas (la dinastía persa a la que pertenecía Cambises), según la opinión de Heródoto, habían partido de Tebas, tomando la ruta de los oasis hacia el norte para sorprender a los amonitas

En algún remoto lugar del enigmático desierto Oeste de Egipto, entre la zona de Matruh y la Cirenaica colindante con la actual Libia –según unos–, o, quizás virando al sur, hacia Al Fayum, o tal vez a la altura de Siwa –sede de uno de los más famosos oráculos de la antigüedad, en tiempos inmemoriales un ejército muy numeroso compuesto según diversas fuentes por cerca de 50.000 hombres se volatilizó entero hace 25 siglos en medio de una terrible tormenta de arena que lo devoró sin dejar rastro hasta el día de hoy.

Constancia documentada hay de su existencia y de cómo arrasó por donde pasó, pues así lo aseveran muchas crónicas de la época. Es, probablemente, junto con la derrota a manos de la ciclogénesis explosiva en la que naufragó la Grande y Felicísima Armada (mal llamada La Invencible), y la terrible mortandad acusada por la Wehrmacht en el sitio de Stalingrado por el frio glacial con sensación térmica de 40º bajo cero en algunos momentos de la famosa batalla, uno de los peores desastres infligidos por la naturaleza a la frágil condición humana en el ámbito de lo estrictamente militar.

La trágica desaparición de aquel monumental ejército, referida por el historiador Heródoto como una acción punitiva hacia los amonitas, protectores naturales de la zona del oráculo y sus oasis aledaños –no hay que olvidar que los persas estaban en uno de sus momentos zenitales de expansión–, ha planteado a aventureros y arqueólogos retos inimaginables, habida cuenta de que todas esas pertenencias como es de suponer estarán enterradas en algún remoto lugar entre millones de toneladas de arena y sellados en el silencio más sepulcral que el desierto es capaz de desplegar para llevar al anonimato cualquier cosa condenada a no tener más futuro que el del olvido.

Seguir leyendo

El ‘invierno árabe’ se consuma en Egipto

«Divide y vencerás» y «En Oriente Próximo no se hace la guerra sin Egipto ni la paz sin Siria» son dos de los aforismos geopolíticos en base a los cuales debe analizarse la tragedia que se está produciendo estos días en Egipto. Si no habíamos tenido suficiente con Libia, Siria e Irak, el gran Egipto ya se precipita por el desfiladero de la guerra civil, entrando la situación de toda la región en una nueva fase hacia la gran guerra regional que permita la creación de un Nuevo Oriente Medio, requisito previo a un Nuevo Orden Mundial.

Pero un Nuevo Oriente Medio no será posible sin la destrucción total de toda la región por medio de la gran guerra del islam, entre musulmanes sunitas y chiitas, y con las minorías cristianas como rehenes. El atentado en el bastión chiita del sur de Beirut hace dos días, que ha causado más de veinte muertos y trescientos heridos, y que ha sido absolutamente silenciado por los medios de masas occidentales, es un claro ejemplo de ello. Seguir leyendo

Salvajada policial

De tanto en tanto aparecen noticias relacionadas con actitudes salvajes de algunos medios policiales. Hace un par de días vimos como un policia norteamericano le disparaba a una chica de 14 años con una pistola eléctrica. También hemos sido espectadores, una vez más, de la brutal actuación de unas mossos d’escuadra que golpearon brutalmente a una detenida dentro de las instalaciones policiales pese a tenerla esposada, estos días hemos asistido al juicio contra esas dos salvajes representantes de la ley, por llamarlo de alguna forma.

Estos días se recrudecen las manifestaciones en Egipto, en la famosa plaza Tharir, símbolo de las revueltas árabes. Este video circula por internet y demuestra la despiadad y salvaje actuación de los medios policiales. Recuerdo actuaciones similares en unas manifestaciones en la ciudad de Los Angeles hace ya algunos años.

¡Viva la brutalidad policial!.

Y es que se puede reprimir una manifestación con rudeza pero sin llegar a estos extremos.

votar

¡Insólito Egipto!: la casi revolución juvenil pacífica y el silencioso golpe militar

Mujeres en una de las manifestaciones que buscaban la salida de Hosni Mubarak del gobierno de Egipto, en la plaza Tahrir de El Cairo el pasado 8 de febreroFoto Ap

Tenía que suceder en Egipto, asiento de varias civilizaciones, donde se ha escenificado un golpe militar de facto que no se atreve a pronunciar su nombre, en sincronía con una casi revolución juvenil pacífica que todavía no concreta el cambio de régimen, para convertirse en genuina revolución, aunque ya consiguió su primer objetivo: la defenestración del poder del autócrata Mubarak y su pelele Suleiman.

La noche anterior a la defenestración del sátrapa Mubarak, quien se negaba contumazmente a abandonar el poder, se habían generado cuatro situaciones simultánemente kafkianas: 1) Un presidente de jure, el gerontocrático militar Mubarak, quien delegaba la mayor parte de las prerrogativas presidenciales a su recién entronizado vicepresidente, el torturador Omar Suleiman (desde el punto de vista de la caduca Constitución hecha a modo para el ancien régime, Mubarak no solamente podía recuperar sus prerrogativas delegadas cuando deseara, sino que también conservaba las prerrogativas inalienables de abolir la Constitucón y despedir tanto al gabinete como al Parlamento); 2) un presidente de facto, Suleiman, el hombre de Israel y la CIA (según Wikileaks); 3) el desbordamiento pacífico de la revuelta de las pirámides a punto de convertirse en genuina revolución, y 4) la formación de un Consejo Supremo Militar pentagonal (en el doble sentido: por el número de sus integrantes como por la bendición del Pentágono de Estados Unidos), conformado, según mis fuentes egipcias, por cinco generales, encabezado por Tantawi (una marioneta de Mubarak, según Wikileaks) y el jefe de estado mayor Sami Anan –quien coincidentemente se encontraba en Washington el 25 de enero, fecha del inicio de la revuelta–, además de los jefes de las fuerzas de aire, mar y tierra, quienes se reunieron sin la presencia ni la efigie (símbolo fundamental en la liturgia del poder medio oriental) de su supuestamente comandante supremo (Mubarak), y que, al estilo depurado del anterior golpe militar de 1952 (del general Neguib y el coronel Nasser), emitía su primer comunicado muy edulcorado. Seguir leyendo

¿Quién sigue en la lista después de Túnez y Egipto?

Después de Túnez les tocó a Egipto y el Yemen, y dicen que en la cola están esperando Argelia, Marruecos, Jordania, Irán, Siria, Arabia Saudita, Sudán, Corea del Norte, Bielorrusia, Tayikistán…

Da miedo pensar en la conmoción que está por llegar con tantos candidatos a “Mubarak”, “Egipto” y “tunecinos”, porque ellos no saben jugar sin sangre. Sobre todo en África (y todavía más en la zona árabe).

Todos los años hay quien hace una lista de los autócratas, tiranos, sátrapas y dictadores más empedernidos; de los que inminentemente van a arrancar el vuelo, hoy, mañana, dentro de un año, pero que tarde o temprano lo harán. No siempre se cumplen las previsiones pero las listas no dejan de publicarse regularmente.

La última lista de estos “condenados” al derrocamiento la ha publicado la revista americana Time.

En la lista hay diez nombres: Hosni Mubarak, el presidente del Yemen, Abdullah Saleh; el líder norcoreano, Kim Jong-il; el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad; el presidente del Sudán, al-Bashir; el líder de Zimbabwe, Mugabe; el presidente de Argelia, Buteflika; el rey del Arabia Saudita, Abdalá; el bielorruso Aleksandr Lukashenko y el tayiko Emomalii Rahmon. Seguir leyendo

Noticias confusas acerca del destino de Mubarak

Un opositor hace el signo de la victoria. / Reuters

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, ha salido hoy de El Cairo junto a su familia hacia la localidad turística de Sharm el Sheij, en la península del Sinaí, para tomarse «un descanso», según ha informado Al Arabiya. Poco antes, la cadena de televisión emiratí indicó que el mandatario había salido con su familia «con destino desconocido» a través del aeropuerto militar de Almaza, preparado para vuelos internos.

La edición en árabe de la BBC ha informado hacia el mediodía de que Mubarak había salido «de Egipto». No obstante, el diario ‘Al Ahram’ ha precisado posteriormente que quien había salido realmente del país había sido el recién destituido ministro de Finanzas, Youssef Butros Gali, quien habría partido hacia Beirut junto a su esposa, de nacionalidad libanesa.
Por otra parte, diversas fuentes han asegurado que entre 2.000 y 3.000 personas se han concentrado frente al palacio presidencial en El Cairo con motivo de la celebración de lo que se ha dado en llamar el ‘Viernes de la Despedida’ o el ‘Viernes del Desafío’.

votar

Mubarak abandona Egipto con destino desconocido

Noticia de alcance en la sexta.

votar

Mubarak puede caer hoy

El comandante del Ejército egipcio, Hassan al Roweny, se dirige a los manifestantes en la plaza de la Liberación.- REUTERS

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, podría dejar el poder en las próximas horas, según declaraciones de altos funcionarios de ese país.

La posibilidad de la renuncia comenzó a adquirir fuerza este jueves cuando el primer ministro de Egipto, Ahmed Shafiq, afirmó en una entrevista con la BBC que «se estaba debatiendo» la posibilidad de que Mubarak dejara su cargo y que la situación debía aclararse en el corto plazo.

Poca después el secretario general del oficialista Partido Nacional Democrático de Egipto, Hosam Badrawi, le adelantó a la BBC que Mubarak se dirigiría a la nación este jueves y dijo que esperaba que fuera para transferir el poder al vicepresidente, Omar Suleiman.

Sin embargo, el ministro de Información egipcio le dijo a la agencia Reuters que Mubarak aún se mantiene en el poder y no va a renunciar. «El presidente sigue en el poder y no renunciará», dijo Anas el-Fekky. «El presidente no está renunciando y todo lo que escucharon en la prensa es un rumor», aseguró. Seguir leyendo

La tarea de Suleiman: ¿resguardar la fortuna de 70 mil millones de dólares de Mubarak?

Un niño ondea la bandera egipcia entre una multitud de manifestantes, ayer en la plaza Tahrir en El CairoFoto Ap

Se aproxima el epílogo por el destino de Egipto, con una brecha de tres generaciones, entre las reformas cosméticas –que busca desesperadamente el ancien régime para salvarse del naufragio totalitario y preservar sus sinecuras amasadas durante más de medio siglo (desde el derrocamiento de la monarquía en 1952 por los militares, que han envejecido sin recambio en el poder)– y la revolución –es decir, el cambio de régimen– enarbolada por la juvenil revuelta de las pirámides, extasiada con la inhalación del aroma libertario de la revolución de jazmín del paradigma tunecino.

Al contrario del falso dilema del torturador Suleiman –que Egipto se mueve entre la estabilidad con Mubarak y el caos sin él–, hoy el caos es Mubarak mismo, cuando la juvenil revuelta de las pirámides no se va a detener por menos que su defenestración, salvo una carnicería del ejército, que se ha mantenido hasta ahora prudentemente neutral. Seguir leyendo

EEUU da oxígeno al régimen de Hosni Mubarak

El enviado de Obama para mediar en la crisis dice que el dictador debe seguir en el cargo para hacer posible la transición.

Desesperado por intentar desactivar la revuelta popular y aferrarse al poder, el tambaleante régimen de Hosni Mubarak anunció la dimisión de la cúpula directiva del partido oficialista. La medida cuenta con el beneplácito de Washington, que da así un poco de respiración asistida a un Gobierno egipcio que hace dos días parecía amortizado. «Necesitamos un consenso nacional antes de seguir avanzando. El presidente de Egipto debe seguir en su cargo hasta que se pueda avanzar en esos cambios», dijo Frank Wisner, el enviado especial de Estados Unidos para mediar en la crisis egipcia.

Pero los protagonistas de la protesta siguen decididos a no ceder en su principal exigencia: la salida inmediata del presidente egipcio. La dimisión de Gamal, el hijo de Mubarak predestinado a heredar la presidencia del país, y de toda la junta directiva del Partido Nacional Democrático no fue suficiente. La idea apadrinada por Washington de dejar a Mubarak casi como un presidente honorífico y permitirle una salida digna en los próximos meses no es aceptada por los manifestantes que volvieron a acudir masivamente y de forma pacífica a la plaza Tahrir (Liberación). Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz