Durante la Segunda Guerra Médica se produjo un épico enfrentamiento (uno más entre los muchos que se llevaron a cabo en aquellos tiempos) en un estrecho desfiladero situado en la confluencia de varias pequeñas naciones griegas.
El Paso de las Termópilas era un largo y estrecho corredor. Delimitado a un lado por las montañas y a otro por el mar, se calcula que llegaba a medir, en su parte mas angosta, unos 15 metros de anchura.
Decididos los griegos a detener el avance de Jerjes por tierra y mar, se fortificaron en el lugar previsto: el Paso de las Termópilas. Allí, un total de 10.000 griegos se dispusieron a hacer frente al adversario. Las ventajas del lugar ya las hemos expuesto: su estrechez y su, teóricamente, imposibilidad de flanqueo. La escuadra, al mismo tiempo, y posicionada al norte de Eubea, haría otro tanto contra la numerosa flota enemiga. Seguir leyendo →
El partido neofascista griego Amanecer Dorado tan sólo necesitó unos minutos tras conocer los primeros resultados electorales han logrado 21 parlamentarios- para crear polémica. Sus militantes obligaron a los periodistas a ponerse de pie cuando el líder del partido, Nikolaos Michaloliakos, ingresó en la sala de prensa de su sede. Seguir leyendo →
En 1953, el Gobierno griego firmó con otros 21 países un tratado que aplazaba las deudas de la República Federal Alemana.
Yorgos Papandreu y Angela Merkel. / Archivo
¿Un inspector para Grecia?. La propuesta alemana de nombrar un ‘eurocomisario’ para vigilar las cuentas del país heleno, como condición previa para la entrega de nuevos fondos, ha echado más leña a la pira en la que se consumen los griegos. En Atenas, muchos se preguntan este fin de semana de qué sirve permanecer en el euro, a la vista de los sacrificios que exige Berlín, quizá no muy diferentes de los que afrontarían si abandonaran la moneda única.
El sur de Europa está inquieto por la espiral deflacionista que pueden provocar las reformas económicas -laborales, sociales, etc.- impuestas a machamartillo desde el norte. Tal vez algo más que inquieto. Los detractores de las autoridades germanas las describen como una elite arrogante que repite los errores económicos cometidos en los años treinta del siglo pasado y que han olvidado que su país ha llegado tan lejos, entre otros motivos, gracias a la generosidad inteligente de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial. Seguir leyendo →
El compositor y ex ministro griego Mikis Theodorakis no cree que su país sea responsable de la crisis financiera que está atravesando. Theodorakis ve la mano de Washington detrás de la crisis financiera y denuncia el papel del FMI.
El sentido común del que dispongo no me permite explicar ni mucho menos justificar la rapidez de la caída de nuestro país desde el año 2009, caída que lo lleva ahora a recurrir al FMI, privándolo así de parte de su soberanía nacional y poniéndolo bajo un régimen de tutela.
Es curioso que nadie se haya ocupado hasta ahora de lo más simple, o sea de explicar nuestra trayectoria económica con cifras y documentos, para que nosotros, los ignorantes, fuésemos capaces de entender las verdaderas causas de esta evolución vertiginosa y sin precedentes cuyo resultado es la pérdida de nuestra identidad nacional y la humillación internacional. Seguir leyendo →
Grecia no ha encontrado mejor manera de sacudirse de encima la presión que soporta desde hace semanas que echando la culpa de su grave situación económica a otro. El viceprimerministro griego, Theodore Pangalos, ha respondido a la críticas vertidas desde el resto de Europa sobre su gestión de la crisis con un furibundo ataque a la todopoderosa Alemania. Y se ha armado una buena.
«[Los nazis ] se llevaron todo el oro del Banco de Grecia y nunca lo devolvieron, así que ahora los alemanes no tendrían que quejarse tanto ni ser tan puntillosos en asuntos económicos». Así respondía Pangalos a las reticencias de Angela Merkel a que la UE salga en auxilio de la maltrecha economía griega. Seguir leyendo →
Pretendo al abrir este nuevo comentario suscitar un poco de envidia en aquellos que no han tenido la suerte, la tremenda suerte, de viajar tanto como lo hice en su momento y encima cobrando.
Espero que también sirva para que otros compañeros de aventura nos cuelguen cosas de aquellos lugares que han visitado y que signifique algo para ellos.
Empezaré por un lugar que debiera conocer nuestro gran amigo Actorsecundario al que tengo ganas de verle la cara. Seguir leyendo →
La interpretación de los recientes acontecimientos que han conmovido a la sociedad griega durante este diciembre negro como si de un nuevo “mayo del 68” de tratara, además de una increíble ingenuidad, ceguera política y anclaje en el pasado, nos demuestra que la realidad virtual creada por los medios de comunicación, es mucho más importante que la real.
Como es sabido, la revuelta comenzó como reacción y consecuencia del asesinato durante la noche del 6 de diciembre del adolescente Aléxandros Grigorópulos a manos de un policía en el barrio de Exarhia, situado en el corazón de Atenas, en lo que viene siendo durante las últimas décadas el centro de acción de los movimientos anarquistas griegos. Seguir leyendo →
Desde el hombre de bronce Chalkias hasta el trompetero Salpingidis… Casi todos los jugadores de Grecia tienen nombres parlantes, que describen la profesión o el carácter de la persona a la que denominan.
El análisis de la plantilla griega ofrece resultados curiosos. Por ejemplo, Nikopolidis es el hijo de la ciudad de la victoria y refleja un hecho histórico. Nikopolis fue una ciudad fundada en Grecia por Augusto para conmemorar su victoria naval en Accio contra Marco Antonio en el 31 a. C. Los apellidos griegos que finalizan en -idis son patronímicos (que expresan la pertenencia al padre). Como el caso del portero, tenemos a Salpingidis: Salpingx es la trompeta, así que el delantero sería el hijo del trompetero o, directamente, el trompetero, y Amanatidis, el hijo del que fía. Seguir leyendo →
pero estoy casada con un hombre, tengo hijos y soy heterosexual…
Imagínese por un momento que el gentilicio de su ciudad natal sirviera para designar a las personas homosexuales de un determinado género. Eso es, para bien o para mal, lo que les ocurre a los habitantes de la isla de Lesbos, en el mar Egeo. Ahora un tribunal griego está considerando la petición de algunos de sus habitantes de prohibir el uso de la palabra lesbiana como un término para describir a las mujeres homosexuales, según dijo el miércoles un funcionario del tribunal.
Los mapas actuales se basan en la geografíamatemática que se inició en la Grecia clásica, y aunque los avances cartográficos conseguidos por los griegos llegaron a niveles de perfección que no volvieron a ser igualados hasta el siglo XV, la idea general del mundo de la que partían no era muy distinta de la de los babilonios. Fueron los sabios cosmógrafos, astrónomos y matemáticos los que establecieron las primeras directrices para la representación científica de la superficie terrestre. Destacan Anaximandro y Hecateo, que enlazan con las tradiciones babilónicas, pero, sobre todo, la figura de Eratóstenes, quien dividió la Tierra en meridianos y paralelos aunque únicamente trazados sobre lugares bien conocidos y a intervalos irregulares ( y no regulares como realizaría posteriormente, en el siglo II a.C. Hiparco de Nicea). Se cree que el primer mapa que representaba el mundo conocido fue realizado en el siglo VI a.C. por el filósofo griego Anaximandro. Tenía forma circular y mostraba el mundo conocido agrupado en torno al mar Egeo y rodeado por el océano. Los griegos en los tiempos de Homero y Hesiodo representaban el mundo como parte de la esfera (y no como un círculo), que se apoyaba en el cielo por medio del Atlas y cuyo borde superior rodeaba el Océano, dejando espacio en la parte inferior para el Tártaro, la región de la oscuridad, del fuego y de las tinieblas. Thales de Mileto, a quien los eclipses habían revelado la esfericidad de la Tierra, llegó a representarla en un globo de a pies de diámetro, modificando posiblemente las creencias de sus contemporáneos. A partir de entonces quizá cambió radicalmente la disposición de los elementos, dibujándose la parte habitada en el hemisferio superior, situando el océano en todo el resto de la superficie, es decir, en el hemisferio inferior. Entonces quedaba situado el Tártaro en el interior del globo, en donde los geólogos ubicaron el núcleo central incandescente, coincidencia curiosa en la que revive lo esencial de las ciencias antiguas. Seguir leyendo →