Dictadores buenos, dictadores malos según Aznar

Aznar considera que hay dictadores buenos que Occidente debe mantener


El ex gobernante español critica la intervención militar en Libia por el apoyo del dictador a “la lucha contra el terrorismo” y lamentó que hayan caído Ben Alí y Mubarak

De «amigo extravagante» ha calificado José María Aznar al dictador libio Muamar el Gadafi. El ex presidente del Gobierno español, en una conferencia pronunciada con su famoso inglés el pasado lunes en la escuela de negocios de la Universidad de Columbia (Nueva York), criticó la intervención militar en Libia, ya que Gadafi apoya «los esfuerzos del mundo occidental contra el terrorismo».

Durante su intervención, Aznar afirmó que el mandatario libio antes financió el terrorismo y «era un desastre». Pero a raíz de la invasión de Irak, en 2003, «se puso a pensar: ‘si hay cambio de régimen en Irak, a lo mejor habrá cambio de régimen aquí, lo que quiere decir que me cambiarán a mí (por otro)». Y decidió «eliminar y abandonar todos los programas de armas nucleares, biológicas y químicas. Y lo abandona completamente». Seguir leyendo

El mundo árabe cambia, ¿Hacia donde?

Regímenes totalitarios están siendo derribados por medio de levantamientos populares.

Las multitudes exigen democracia, respeto por los derechos humanos, poner fin a la corrupción, anular los alzas en los precio de primera necesidad. También intentan terminar con las monarquías de carácter arcaico y con gobiernos despóticos, totalitarios y paternalistas que se eternizan en el poder, convirtiéndose en dueños y amos de sus países y que acumulan cuantiosas riquezas para unos pocos, en desmedro del resto de la población.

El verdadero terremoto que conmueve a todos los países en donde los manifestantes han salido a las calles se transmite como un reguero de pólvora. Otros lo explican como “el efecto dominó”, que no puede ser detenido en su avance.

El común denominador de todo este complejo panorama es que el fenómeno se pone de manifiesto en países musulmanes del norte de África y del Medio Oriente, en donde hablar de gobiernos democráticos era hasta ahora una verdadera farsa y las así llamadas “elecciones democráticas” en algunos, representaban una verdadera burla a la inteligencia, con un solo partido político y con un candidato único.

La nueva realidad que se está generando a nuestro alrededor no deja de preocupar a Israel. Seguir leyendo

Israel y las revoluciones árabes

En las últimas cuatro décadas, concretamente desde 1973, los vientos árabes han sido favorables para el régimen israelí de una u otra manera.

Hasta en momentos críticos que han supuesto una amenaza estratégica directa, como cuando Tel Aviv estuvo expuesta a los misiles iraquíes a comienzos de los noventa, la esencia de las evoluciones ha sido favorable a los intereses israelíes. Por primera vez después de un largo período de tiempo, la región árabe vive cambios radicales, también en Egipto, que no favorecen a Israel, y junto a los que Occidente solo puede colocarse pero no enfrentarse. Israel está desconcertado, errando a ciegas y entrando en una etapa de extravío porque se ha desplomado la columna sobre la que se apoyó durante las pasadas décadas para conservar su superioridad estratégica regional, y esa columna no es otra que el régimen de Mubarak.

En una declaración sincera con la que conmocionó a la opinión pública árabe, el ministro de Industria y Comercio israelí, Binyamin Ben-Eliezer, decía que «Mubarak era un tesoro estratégico para Israel». Y desde el punto de vista de Israel, el Egipto de Mubarak desempeñaba papeles muy importantes desde el punto de vista estratégico. No hay necesidad de hacer una relectura de la historia cercana o conocida pero hay muchos que justifican que Ben-Eliezer calificara a Mubarak de «tesoro estratégico para Israel». En la era Mubarak se concedió a Israel el mayor ámbito espacial y geográfico posible de seguridad estratégica y económica y prácticamente a cambio de nada. Seguir leyendo

Cómo se tramó la guerra contra Gadafi

Documentos del servicio secreto francés y del boletín confidencial Maghreb Confidential revelan cómo se urdió hace meses la guerra contra Gadafi.

Según el periodista de la derecha liberal italiana Franco Bechis, los servicios secretos franceses prepararon la revuelta de Benghazi desde noviembre de 2010. Como señala Miguel Martinez en el sitio web progresista ComeDonChisciotte, estas revelaciones, alentadas por los servicios secretos italianos, deben interpretarse como una muestra de rivalidad en el seno del capitalismo europeo. La Red Voltaire precisa que París rápidamente asoció Londres a su proyecto de derrocamiento del coronel Gadafi (fuerza expedicionaria franco-británica). El plan fue modificado en el contexto de las revoluciones árabes y Washington tomó entonces el control del mismo imponiendo sus propios objetivos (contrarrevolución en el mundo árabe y desembarco del AfriCom en el continente negro). La actual coalición es por lo tanto el resultado de ambiciones diversas, lo cual explica sus contradicciones internas.

Primera etapa del viaje, 20 de octubre de 2010, Túnez. Allí descendió de un avión de Libyan Airlines, con toda su familia, Nuri Mesmari, el jefe de protocolo de la corte del coronel Muamar el-Gadafi. Se trata de uno de los grandes loros del régimen libio y ha estado desde siempre junto al coronel.

Era el único, junto con el ministro de Relaciones Extranjeras Mussa Kussa, que tenía acceso directo a la residencia de Gadafi sin tener que tocar la puerta antes de entrar. Era el único con derecho a pasar el umbral de la suite 204 del viejo círculo oficial de Benghazi, donde el coronel libio recibió con todos los honores al primer ministro italiano Silvio Berlusconi durante la visita oficial a Libia. Seguir leyendo

Siria: la primera revuelta árabe por el agua y el cambio climático

Un opositor al gobierno sirio muestra rótulos en lengua árabe, en los que se lee: "Sí a la libertad, no a la violencia", durante una manifestación de miles de inconformes el viernes pasado en DamascoFoto Ap

El extático aroma del jazmín revolucionario ha despertado los rescoldos acumulados en el mundo árabe en los recientes 60 años y cada región, subregión, país, provincia y hasta aldea aprovecha la oportunidad para acudir a su inesperada cita con la historia y así manifestar su lista de legítimos agravios idiosincráticos frente a los cuales las satrapías se encuentran impotentes en reaccionar ilustre e ilustradamente.

El extático aroma de la revolución del jazmín del paradigma tunecino alcanzó dramáticamente el sur de Siria, en la frontera con Jordania e Israel, lo cual comienza a sacudir su andamiaje transfronterizo y la geopolítica regional, específicamente en la ciudad agrícola de Daraa, que padece una severa penuria del agua debido al cambio climático de los recientes cinco años, donde las precipitaciones pluviales han disminuido 60 por ciento. Seguir leyendo

La ola árabe de movilizaciones pro democráticas llega a Siria

La ola árabe de movilizaciones prodemocráticas llega a Siria. Las protestas que comenzaron la semana pasada son las más duras que afronta el Gobierno de Al Asad y como en Túnez, comenzaron con una discusión entre un vendedor ambulante y un policía.

Ayer, miles de personas – más de 10.000 según Al Jazeera- protestaron el contra el régimen durante el entierro de los manifestantes que perdieron la vida el viernes en choques contra las fuerzas de seguridad. Los participantes en la concentración, que tuvo lugar en la sureña ciudad de Derra, pidieron «libertad» y acusaron al Gobierno de «traición». Seguir leyendo

¿Por qué Libia ha acabado peor?

Seguidores del líder libio Muamar el Gadafi sostienen banderas nacionales en la fortaleza de Bab Al Azizia en Trípoli. / Efe

Todos tenían el mismo punto de partida: un dictador, una crisis social y económica y un país sin libertades. Y las revoluciones han comenzado, aparentemente, de la misma manera, con una población joven que, espontáneamente, decide salir a la calle de forma masiva a pedir cambios democráticos. Pero no todos han acabado igual. Las razones por las que Túnez y Egipto se encuentran inmersos en un proceso de transición más o menos avanzado tras conseguir derrocar a sus líderes, mientras que Libia vive una guerra civil y, desde ayer, una intervención militar extranjera, son abundantes.

Quizás el primer factor sea la propia personalidad de Muamar Gadafi, uno de los mandatarios más excéntricos del planeta, que ha creado un régimen totalitario a su imagen y semejanza y no ha tenido ningún tipo de reparo en utilizar la violencia contra su propio pueblo. En sus discursos, a medio camino entre lo delirante y lo terrorífico, el sátrapa ha dejado claro que luchará «hasta la última gota de sangre», y que si tiene que irse, lo hará matando. Las cifras demuestran que la amenaza iba en serio. En Túnez, un país que tiene una población parecida a la libia -unos 6 millones de habitantes- murieron unas 200 personas en la represión de las protestas. En Egipto, con más de 80 millones de ciudadanos, fueron unos 350 los que perecieron durante las revueltas. En Libia los muertos se cuentan ya por miles. Seguir leyendo

¿Balcanización de Yemen y cierre del estrecho de Bab al-Mandab?

Desde el océano Atlántico, pasando por el mar Mediterráneo, hasta los golfos Pérsico y de Adén, se entona revolucionariamente el mismo estribillo libertario que ha resultado altamente subversivo: "El pueblo quiere el derrocamiento del régimen". Este es el canto de la libertad del siglo XXI.

El aroma extático de la «revolución del jazmín» del paradigma tunecino ha impregnado con diferente intensidad a los 22 países de la Liga Árabe sin excepción y ha puesto ominosamente en jaque a sus jeques petroleros, lo cual ha reverberado en el disparo del crudo (ver Bajo la Lupa, 27/2/11).

Desde el océano Atlántico, pasando por el mar Mediterráneo, hasta los golfos Pérsico y de Adén, se entona revolucionariamente el mismo estribillo libertario que ha resultado altamente subversivo: «El pueblo quiere el derrocamiento del régimen». Este es el canto de la libertad del siglo XXI.

Yemen, uno de los países más pobres del mundo árabe (donde no todos son ricos, con excepción de los petroleros) y la única república de toda la península arábiga –donde imperan las seis petromonarquías del CCG (Consejo de Cooperación del Golfo)–, sufre los embates de manifestaciones y contramanifestaciones que han puesto en alto riesgo de ser eyectado a Ali Abdalá Saleh, otro aliado de Estados Unidos, longevo de 32 años en el poder. Seguir leyendo

La OTAN amenaza a Gadafi, que habría pedido salir de Libia

Los rebeldes resisten la acción de las fuerzas leales a Gadafi. REUTERS

Un diario árabe asegura que el dictador ofrecería su dimisión si se garantizan sus riquezas e impunidad.

El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, reclamó hoy a Libia una transición hacia la democracia y advirtió al régimen de Muamar al Gadafi de que habrá una reacción internacional si continúa usando la violencia.

«Si Gadafi y sus fuerzas militares siguen atacando sistemáticamente a la población, no puedo imaginar que la comunidad internacional se quede mirando», dijo Rasmussen sobre una posible intervención en el país norteafricano, donde a su juicio se pueden estar cometiendo «crímenes contra la humanidad».

Al mismo tiempo, dejó claro que la Alianza no tiene por ahora prevista ninguna actuación militar y subrayó que sólo intervendrá si se le solicita y cuenta con un mandato apropiado de las Naciones Unidas. Seguir leyendo

Bahrein y Kuwait: ¿»efecto dominó chiíta» y «choque petrolero» en Arabia Saudita?

El aroma de la "revolución del jazmín" del paradigma tunecino penetró los cuatro rincones del mundo árabe con diferente intensidad.

Su aroma se ha expandido a todo el Magreb, ha defenestrado a dos dictadores del norte de África (Ben Alí y Mubarak), y ha prácticamente fracturado a Libia en dos entidades, en una de las cuales, Tripolitania (capital, Trípoli), se encuentra agazapado el nepotismo de los Kadafi, frente a la «Cirenaica liberada» (capital, Bengazi).

El jazmín ha reavivado los rescoldos balcanizadores y vulcanizadores en el Cuerno de África (Somalia, Yemen y Yibuti), mientras estremece al «Creciente Fértil» (Jordania e Irak) y penetra ominosamente al superestratégico golfo Pérsico, donde ha puesto en jaque a sus jeques.

Bahrein –monarquía sunita de una dinastía de más de 228 años que gobierna a la mayoría chiíta (75 por ciento de la población, según el portal iraní Press TV)–, cuyo «efecto dominó chiíta» a la parte oriental de Arabia Saudita puede disparar a la nubes (entre 200 y 300 dólares el barril) el de por sí elevado precio del crudo (como consecuencia del «efecto Bernanke»: impresión masiva de dólares-chatarra por la Reserva Federal que provocó la hiperinflación de las materias primas). Seguir leyendo

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Mercantes, veleros y otros buques.

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz