La muerte de Zhao Ziyang y la sombra de Tiananmen

El gobierno chino podría temer que el deceso del líder que trató de evitar la tragedia de Tiananmen vuelva a llevar a los estudiantes a la plaza. El veterano dirigente falleció sin obtener el perdón político.

Imagen de luto a la entrada de Tiananmen, centro de Beijing.

Por Georgina Higueras *
Desde Madrid

Zhao Ziyang, el preso político más importante de China, murió sin que la actual cúpula dirigente fuese capaz de mostrar magnanimidad con el hombre que les abrió las puertas del poder. El gobierno sopesaba ayer su respuesta oficial a la desaparición de Zhao, el secretario general del Partido Comunista Chino (PCCh), que en 1989 rogó llorando a los estudiantes congregados en Tiananmen que se disgregaran, y cuya oposición al avance de los tanques sobre la plaza lo condenó a la pérdida de sus cargos y al arresto domiciliario.
El gobierno se limitó a informar en una escueta nota sobre el fallecimiento de Zhao, de 85 años, y las causas de éste, lo que fue transmitido por la agencia oficial Xinhua, pero ni la radio ni la televisión se hicieron eco. No se descarta, sin embargo, la posibilidad de que se celebren unas honras fúnebres limitadas con las que Pekín trataría de aplacar la frustración de los sectores más demócratas del país. Aunque la China actual está muy despolitizada, un gran sector de la población reconoce a Zhao como una de las figuras fundamentales de la reforma que ha permitido al país convertirse en una potencia, y a la población mejorar sensiblemente su nivel de vida y sus libertades civiles.
“Finalmente, es libre”, declaró Wang Yannan, la hija de Zhao, al anunciar la muerte. Con esta frase, Wang dejó entender el malestar de la familia por haber permitido que el veterano dirigente falleciera sin haber obtenido el perdón político. El primer ministro, Wen Jiabao, fue la mano derecha de Zhao, y el presidente, Hu Jintao, creció políticamente a la sombra de Hu Yaobang, el secretario general del PCCh defenestrado por apoyar las manifestaciones estudiantiles de enero de 1987. La súbita muerte de Hu Yaobang en abril de 1989 fue la que llevó a Tiananmen a miles de estudiantes para reivindicar su memoria política. Intelectuales y activistas en favor de la democracia en la ex colonia británica de Hong Kong anunciaron que tienen previsto celebrar hoy una vigilia para honrar a Zhao, un hombre cuya principal característica fue la moderación y la disposición al diálogo tanto durante su período como primer ministro (1981-1987) como en sus dos años como secretario general del PCCh (1987-1989).
La desaparición de Zhao marca el fin definitivo de un período en el que muchos chinos creyeron que era posible la democratización del régimen tras los excesos del maoísmo. La inflación, el desempleo y la corrupción que marcaron los primeros pasos de la reforma económica generaron un descontento que se plasmó en Tiananmen y que el ala más dura del PCCh no dudó en aplastar a sangre y fuego. Con el paso de los años, el éxito incontestable de la reforma económica lanzó al olvido la apertura política en parte porque la sociedad, profundamente pragmática, se ha dedicado con voluntad a hacer realidad la consigna con la que Deng Xiaoping dio luz verde a la reforma: “Enriquecerse es bueno”.
En estos 15 años transcurridos desde que Zhao fue silenciado, el PCCh se ha liberado de gran parte de la ideología que lo llevó al poder, lo que ha permitido reducir la virulencia de sus luchas intestinas. Las divisiones siguen siendo profundas, pero están templadas por el miedo a que una explosión de protestas acabe con el dominio inapelable del partido. Este miedo, precisamente, es el que llevará al gobierno a impedir cualquier manifestación de simpatía a favor de Zhao.
En abril pasado, la salud de Zhao se deterioró y el mes pasado tuvo que ser ingresado en un hospital de Pekín. Complicaciones respiratorias y cardiovasculares extinguieron la vida de este hombre que durante su época al frente de China jugó con frecuencia al golf con los dirigentes que visitaban oficialmente el país, como fórmula para demostrar los cambios que se operaban en el Imperio del Centro.

* De El País de Madrid. Especial para Página/12.

Deja un comentario

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Reflexiones gráficas y otros trabajos de estudio

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz