Los Quitus

El nombre de lo que hoy conocemos como Quito, capital de la República del Ecuador, antiguamente Reino de Quito y durante la colonización española denominada Real Audiencia de Quito, se lo debe a Quitu, último régulo del pueblo de los Quitus cuyos dominios se extendían hasta los territorios de Aloag, Amaguaña, Calacalí, Chillo, Chillogallo, Conocoto, Cumbayá, Gualea, Guápulo, Guayllabamba, Lloa, Machachi, Píntag, Pomasqui, Puembo, Quinche, Sangolquí, Tumbaco, Uyumbicho, etc. Ninguno de estos nombres se pronunciaban con la vocal o sino con la u, pues el idioma de los Quitus carecía de la mencionada vocal.

Los Quitus fueron conquistados por los Caras, que habitaban por el año 1000 de la era cristiana, las costas de Manabí y que remontando la cordillera occidental de los Andes encabezados por Shyri Caran se establecieron a los pies del Pichincha.

Adoraban al sol y a la luna. En Quito construyeron un templo a la luna en lo que hoy es el barrio de San Juan y otro dedicado al sol en la elevación conocida como Panecillo. El templo al sol era cuadrada, todo de piedra labrada con bastante perfección, con cubierta piramidal, con una puerta abierta hacia el oriente acompañada de dos altas columnas que eran los observatorios de los solsticios para la regulación del año solar. Pusieron además 12 pilastras en contorno del templo, que eran otros tantos gnomones para señalar por su orden el primer día de cada mes.

A diferencia de los Quitus, que enterraban a sus muertos abriendo sepulturas en el suelos, los Shyris colocaban el cadáver en la superficie, en un lugar alejado de las poblaciones, y colocaban en su contorno las armas y alhajas de su mayor estimación. Concluida la ceremonia fúnebre, fabricaban a su alrededor un panel bajo de piedras brutas cubriéndolas en una especie de bóveda a modo de horno cargando encima piedra y tierra que se conocía como tola.

Su gobierno, nombrado por la Junta de Señores del reino, estaba marcado por la ley de la sucesión, se nominaba como Shyris a los hijos varones con entera exclusión de las hijas, y a falta de hijos, los sobrinos hijos de hermanas. El Shyri, cuya insignia era una gran esmeralda colocada sobre la frente, se casaba con una sola mujer y podía tener el número que quisiese de concubinas. Los asuntos de guerra y materias graves de estado que resolvía el Shyri, no podían ponerse en ejercicio sin la aprobación de dicha Junta y la y a su vez ésta no podía resolver sin la aprobación del Shyri.

Usaban una especie de escritura similar a los quipus peruanos. Se reducía a ciertos archivos o depósitos hechos de madera, de piedra o de barro, con diversas separaciones en las cuales colocaban piedrecillas de distintos tamaños, colores y figuras angulares. Con las diversas combinaciones registraban sus hechos y formaban cuentas de todo.

Fueron diestros en hacer tejidos de algodón y lana pero mucho más en curtir las pieles, y se supone son los inventores de labrar las piedras más duras, como las esmeraldas, por haberse establecido primeramente en la región de Manabí y Esmeraldas.

Mediante conquistas, los territorios de los Shyris se extendieron por el Norte hasta Cayambi, Otavalo, Dacha y Tusa (hoy provincias de Imbabura y Carchi) y por el Sur hasta las tierras de Llactacunga (hoy provincia de Cotopaxi) y más tarde, con el matrimonio de Toa y Duchicela, se anexa a los Puruhaes (hoy provincia del Chimborazo), y llegaron a dominar hasta la tierra de los Huancabambas.

En el reinado de Hualcopo Duchicela, Shyri 14, hacia 1450, el Reino de Quitu empezó desmembrarse, el Inca Tupac Yupanqui emprendía su campaña de conquistas. El Reino de Quitu fue conquistado por el inca no sin antes presentar una férrea defensa de los ejércitos comandados por Epiclachima.

A Hualcopo Duchicela le sucedió su primogénito Cacha, quien procuró recuperar los territorios perdidos por su padre y encontró obstinada resistencia por parte de los Cañaris adeptos a la dominación Inca.

Cacha tuvo una sola hija, llamada Pacha, a quien casó con Huayna Capac, sellándose así la conquista del Reino de Quito y la extensión del Tahuantinsuyu.

Pacha y Huayna Capac tuvieron dos hijos: Atahualpa y Huáscar. A la muerte de Huayna Capac se dividió el territorio de los Incas mientras, desde el viejo continente, hombres barbados con la cruz y la espada se hacían a la mar. Empezaba la historia de esclavitud, genocidio y despojo que resultó ser la Conquista de los españoles.

José Villarroel Yanchapaxi en Red Voltaire

23 respuestas

  1. por favor pongan que lengua hablaban los quitus

    Me gusta

    • Desde tiempos de la fundacion de Quitu hay antecedentes que se hablaba el Quichua , pero también se hablaba en menor proporción el Pantzaleo y el Tsafiqui.

      Me gusta

  2. QUITO SE ORIGINO EN LA COSTA
    Existe una leyenda o tradición ancestral referida en el siglo XVII por el Cacique y quipocamayo (lector de quipos) Catarí a un Canónigo de la Catedral de Charcas en Bolivia y por éste, a su vez, al padre jesuita Annello de Oliva. Según Catarí los primeros hombres que habitaron estos territorios (se refería al Tahuantinsuyo) vivían en SUMPA (hoy península de Santa Elena); uno de ellos, llamaba Quitumbe, viajó al norte con su gente y pobló las tierras que hoy pertenecen a la provincia del Pichincha donde procedió a crear una cultura solar. Esto sucedió antes del diluvio universal del que nuestros indios guardaban una fiel memoria. Pasado ese terrible flagelo descendió Quitumbee y los suyos del volcán Pichincha a donde habían buscado refugio y fundó una «Ciudad sagrada en la mitad del mundo» que denominó Quitu o Quito. Cabe indicar que estos primitivos pobladores debieron ser buenos astrónomos para conocer que la localización escogida quedaba cercana a la línea equinoccial.

    Después de algunos años el Pichincha entró en erupción y así permaneció algún tiempo obligando a los moradores de Quitu a buscar otra zona menos peligrosa para vivir, pero este traslado no duró mucho y luego que pasó el peligro regresaron a su antigua morada. Hacia el siglo IX de nuestra era los Caras o Colorados llegaron en balsas a las costas de Manabí. Estos guerreros eran de origen amazónico y posiblemente habían estado en la península de Santa Elena por muchos siglos. Los Caras siguieron el curso de los ríos y buscando tierras fértiles entraron al valle del Guayabamba. Dominada la cultura Quitu primitiva los Caras ocuparon la ciudad. El Padre Juan de Velasco trae en su «Historia del Reino de Quito» la genealogía Real de los Caras hasta terminar con el rey, Shilli o Shiry Caran. Shiry significa en lengua cara «Señor Natural de la Tierra».

    Caran fue derrotado por el Inca Huayna Cápac, quien se casó con la princesa Paccha y fue coronado con la esmeralda, emblema de los Shirys. Quito progresó mucho como ciudad con los Incas. Fue dotada de edificios valiosos construidos con piedras labradas a la usanza del Cuzco. A Huayna Cápac le sucedió su hijo Atahualpa que guerreó con su hermano Huáscar por la posesión del Imperio. A la llegada de los conquistadores vino el enfrentamiento de Benalcázar con las huestes de Rumiñahui, que viéndose derrotado entró en Quito y la incendió, dejando únicamente paredes y muros calcinados.

    Después del reparto de solares entre los primeros vecinos españoles el 6 de diciembre de 1534 el Cap. Juan de Ampudia derribó esos muros con 10.000 indios a su mando para que se perdiera hasta el último vestigio del poder del incario. No quedó en pie ni el Palacio o Casa del Placer de Huayna Cápac, situado donde hoy se levanta el Convento de San Francisco, ni el templo solar de los antiguos Caras de la cima del Yavirac o Panecillo, que servía como observatorio astronómico y sitio de purificaciones y ofrendas.

    Así pues, Quito ha conocido varias épocas en su historia como ciudad. Primero fue el Quito antiguo de Quitumbe, luego el Quito-Cara, enseguida el Quito-Inca, después el Quito colonial y hoy el Quito moderno o metropolitano. Creada como ciudad ombligo del mundo con características mágicas por una cultura que adoraba al sol, se transformó en ciudad. En la colonia fue ciudad andina, mezclada entre volcanes que la protegían celosamente de toda contaminación. Hoy tiene problemas graves debido a su encajonamiento a lo largo de un valle que ya le resulta estrecho.

    Su origen costeño así como su nombre autóctono indican que en el Ecuador las dos regiones (Costa y Sierra) se han entrelazado desde siempre, en abrazo fraterno de nacionalidad.
    Fuente: Ecuador profundo

    Me gusta

  3. Lenguas de Sudamérica:
    Desde los primeros momentos del descubrimiento, los españoles entraron en contacto con las lenguas aborígenes de los troncos arahuacano (o arawak) y caribe (o karib). Se hablaban, entonces, en las Antillas Mayores, variedades del subgrupo taíno (o nitaíno) del primero. El taíno propiamente tal era hablado en Cuba y La Española (Santo Domingo y Haití); el borinquén, en Puerto Rico; el yamaye, en Jamaica y, en las Bahamas, el lucaya. En las Antillas Menores se hablan el eyeri (o allouage), el nepuya, el naparina y el caliponau (usado por las mujeres de las tribus caribes). También eran hablados, en las Antillas Menores, dialectos del caribe. Ninguno ha sobrevivido.
    Dialectos:
    El lingüista polaco Tadeusz Milewski propuso una clasificación tipológica de las lenguas indias de Sudamérica en tres categorías:

    Atlántico, con pocas consonantes orales pero complejos sistemas de consonantes nasales y vocales orales y nasales, de las cuales las lenguas ge serían típicas.

    Pacífico, con complejos sistemas de consonantes orales pero con pocas consonantes nasales y unas pocas vocales, como es el caso de las lenguas quechuamarán.

    Central, con sistemas consonánticos más parecidos al tipo Pacífico y sistemas vocálicos como el Atlántico, de los cuales el chibchano sería típico.

    El Qechua-maran es la lengua que nos interesa.

    Me gusta

  4. Rama Quechuamarán:
    No existe consenso sobre el origen y vínculos de parentesco del aimara con otras lenguas andinas, excepto en lo tocante a las lenguas aru (aimara: «palabra») de las que el aimara es el principal representante. Pertenecen al mismo grupo el jaqaru y el kawki, ambos hablados en pequeños enclaves en las alturas del departamento de Lima, Perú. En la medida que el método glotocronológico sea válido, se estima que la escisión entre estos dos idiomas y el aimara ocurrió hacia los siglos V y IX de nuestra era (Hardmann 1966, Torero 1970). Prevalece también la opinión de que las lenguas aru están emparentadas con las varias lenguas quechuas (runasimi).

    Todas las lenguas aru y runasimi serían ramas del proto-quechumara. Pero en este punto ya no existe consenso: algunos piensan que las semejanzas se deben sólo al efecto de tantos siglos de contacto y difusión mutua. En algunos puntos, como por ejemplo la inclusión de la serie oclusiva glotal en el quechua cuzqueño, la hipótesis de la difusión por contacto parece adecuada. Sin embargo, comparaciones de tipo estructural morfológico, sintáctico y semántico dan suficiente solidez a la opinión del origen común, como la más probable.

    Dialectos:
    Esta rama de lenguas se compone de dos grupos perfectamente diferenciados: el quechua y el aimara.

    Gramática:
    La siguiente lista contiene algunas de las similitudes que caracterizan las relaciones entre las familias quechua y aimara:

    Los sistemas fonéticos, que pueden reconstruirse a partir de las proto-lenguas en ambas familias, son casi idénticos, salvo el hecho de que el aimara muestra un contraste entre consonantes llanas, glotalizadas y aspiradas. Este contraste también se encuentra en los dialectos quechuas que rodean parcialmente la zona de habla aimara. También el aimara tiene una lateral (l), que no ocurre en proto-quechua y una nasal velar intervocálica (ŋ) que no se halla en quechua. El sistema fonético del aimara jaqarú contiene otras distinciones que son probablemente resultado de innovaciones.

    Un 25% del léxico que puede reconstruirse del proto-quechua y del proto-aimara es virtualmente idéntico. Junto a los términos culturales el léxico compartido por ambos grupos incluye varios puntos de vocabularios de indudable naturaleza básica, como nina ‘fuego’, warmi ‘mujer’, etc. Los números aimaras (salvo ‘uno’, dos’ y ‘cuatro’) reflejan préstamos del quechua o son derivaciones de otros números. Un antiguo término para ‘cinco’ se puede reconocer en los números aimaras ‘siete’ y ‘ocho’. El resto del léxico que puede reconstruirse dentro de cada familia es totalmente diferente; por ejemplo, aimara iki-, quechua punyu- ‘dormir’; aimara haqi, quechua runa ‘hombre’, ‘ser humano’, etc.

    La estructura morfológica del quechua y del aimara es estrictamente la misma. Aparte de eso los significados de los sufijos individuales son parcialmente idénticos en ambos grupos de lenguas. Por ejemplo, el participio activo quechua termina en -q, en aimara en -iri. Con verbos de moción ambos tienen la función adicional de indicar el propósito de la moción. Sin embargo, el aimara tiene un sistema más elaborado de marcadores espaciales que el quechua. A duras penas los sufijos muestran similitudes formales ente ambos grupos: aimara -si-, quechua -ku-, ‘reflexivo’, aimara -qa-, quechua -rpu- ‘movimiento hacia abajo’; aimara -na, quechua -p(a) ‘caso genitivo’, etc.

    Las diferencias entre quechua y aimara no son menos significativas que sus similitudes. Además de las diferencias fonológicas, morfológicas y léxicas, las dos familias difieren en la estructura de la palabra, de la raíz y de la sílaba. Las raíces nominales aimaras acaban en una vocal, por lo que se añade una vocal final, usualmente -a, a los préstamos del quechua o del español. La eliminación de vocales en los verbos aimaras puede resultar en secuencias de hasta 8 consonantes consecutivas. En quechua los grupos de consonantes se limitan a secuencias de dos en posición intermedia.

    Fuente: Proel.org

    Me gusta

  5. Por fin la verdad del nombre de Quito y no las falcedades de la Fundacion por un criminal sanguinario como Benalcazar y los Españoles, somos Indigenas Nobles no rateros y criminales desembarcados por un despistado que por error nos encontro y nos destruyo como cultura

    Me gusta

  6. hola yo no se nada de esta cultura pero me llamo mucho la atencion por el apellido que llevo yy me entre a esta pagina para conocerla ,me gustaria tener mas informacion para saber mi arbol geneologicoo por que mi papa me comento que sus ansestros son de Ecuador .y como yo vivo en Bolivia me nace la emocion de conocer mis raises que opinan si me ayudann les voy a agradecer . gracias

    Me gusta

  7. A M

    Me gusta

  8. Me parece muy interesant tu informacion.. soy de ecuador y es muy bueno que otr gente se intrese en nuestra historia,pero tengo q corregirt en algo. Huascar no era hijo de pacha, era medio hermano de atahualpa y su madre era Inca fue la esposa oficial de Huayna Capac.

    Me gusta

  9. es orible ja ja mentira es buenicimo.

    Me gusta

  10. es hermoso es bonito

    Me gusta

  11. Por favor sean mas especificos en realizar historias…..de antemano estoy agradecida

    Me gusta

  12. Esta muy bien la historia pero pongan el nombre de la mama de Hualcopo Duchicela Shyris

    Me gusta

  13. todo bien somos un reino ancestral viva QUITO pero el Quito milenario no la fundacion española…

    Me gusta

  14. Hola y felicitaciones, soy psicologo – terapeuta y tenemos un programa de valores para jóvenes, niños/as (de 3 a 18 años)y necesito de urgen me ayuden a darme direcciones de la web o cuentos, leyendas, etc que sean muy didacticas y entretenidas, pero de aqui del ecuador (otavalos-quitus caras-cañaris, huancavilcas, huaorani, entre otras) queremos realzar y sentir nuestra identidad y con los jovenes mucho valorar y sostener. Por favor ayudennos, es un proyecto social muy umteresante, si desean lo podemos compartir porque es un proceso.

    Me gusta

  15. mi direccion es: israel1736@yahoo.es solo conociendo nuestras raices fortaleceremos nuestro proceso de cambio y progreso.

    Me gusta

  16. Que buena informacion, gracias

    Me gusta

  17. xfavor pongan la cultura

    Me gusta

  18. me parece interesante esta pagina le pido de favor si se puden remitir a las fuentes sea libros ocronica, gracias exelente tu pagina

    Me gusta

  19. […] cuyo nombre es una referencia a los indios quitus que vivían en la región antes de la llegada de los Incas, es una bulliciosa ciudad ecuatoriana […]

    Me gusta

Deja un comentario

De la mar y los barcos

Just another WordPress.com weblog

Aragonízate

Ser aragonés... ¡cuestión de carácter!

El ilustrador de barcos

Reflexiones gráficas y otros trabajos de estudio

Emitologías

Explicaciones mitológicas para cotidianas expresiones

Enseñanzas Náuticas

Para conocer la mar y todo lo que le rodea

METAMORFOSIS

cambiar o morir

Reflexions d'un arqueòleg glamurós

La ploma més àcida de la xarxa

La Tronera de Celemín

Bitácora de un eterno aprendiz

Revista Diaria

Actualidad, salud, familia, finanzas, moda y mucho mas..

hungarianportrait

Portrait and Glamour Photography from Laszlo Racz